martes, 21 de julio de 2015

[A vuelapluma] "Houston, aquí Base Tranquilidad. El Águila ha alunizado"



Despegue del Apolo 11 (Julio, 1969)



"Houston, aquí Base Tranquilidad. El Águila ha alunizado". Eran exactamente las 20:17:40 UTC (la hora de Canarias) del día 20 de julio de 1969. El módulo lunar del Apolo 11, tripulado por Neil Amstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins, se había posado en la Luna. A las 2.59 (hora de Canarias) del 21 de julio, Amstrong pisa la Luna. Poco después le sigue Aldrin.

A la hora del regreso dejan sobre la superficie lunar una placa en inglés que dice: "Aquí, unos hombres procedentes del planeta Tierra, pisaron por vez primera la Luna en julio de 1969. Vinimos en son de paz en nombre de toda la humanidad".

Ocurrió tal día como hoy a esta misma hora, exacta, de hace 46 años... Y me parece que fue ayer... Yo estaba viendo con mi madre por televisión el programa que emitía en directo desde Estados Unidos para TVE el locutor Jesús Hermida, recientemente fallecido. Sentado en el suelo de la sala de estar, el lugar más fresco de la casa, aguardaba impaciente y emocionado junto a ella para ver el primer paso de un hombre fuera del planeta Tierra. Ni ella ni yo dormimos esa noche. A las 9 de la mañana de ese 21 de julio entraba de guardia en el Palacio de Buenavista, en la madrileña plaza de Cibeles, en aquel entonces la sede del Ministerio del Ejército, donde cumplía mi servicio militar.

Nunca olvidaré esa noche... No dejen de ver las fotos y vídeos que se reproducen en los enlaces externos de la página electrónica que reseño más arriba.

Sean felices por favor. Yo, ese día, lo fui hasta el llanto por la emoción. Y ahora, como también decía Sócrates, "Ιωμεν": nos vamos. Tamaragua, amigos. HArendt




http://www.javipas.com/wp-content/_amstrong.jpg
Neil Amstrong en la Luna




Entrada 2379
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

lunes, 20 de julio de 2015

[Pensamiento] Teoría y metáfora del Sur



http://www.dondeviajar.es/files/media/dunas-de-maspalomas.jpg
Dunas (Maspalomas, Gran Canaria)



El poeta granadino Luis García Montero recreaba hace unos años en El País, en un artículo plagado de sentimiento titulado "Teoría del Sur", una bellísima metáfora de cuanto significa el Sur en el imaginario colectivo de los humanos: "Qué mejor estación que el verano para reivindicar el Sur: la lentitud, la sensualidad, la belleza, el cuidado de los otros, la alegría. En el Sur no deben tener prisa ni los pensamientos, ni los coches, ni los desnudos", comenzaba diciendo... 

¡El Sur, que bella palabra!... Y aunque él lo hace para reivindicar el deleite de contemplar la morosa puesta de sol de una tarde de verano en la bahía de Cádiz, sus palabras tienen valor y alcance universales. Yo he vivido en el sur durante veinticinco años. En el extremo sur de una isla situada al sur de España, en medio del Atlántico. En mi isla, en Gran Canaria, mil quinientos kilómetros cuadrados que dan para mucho, no hay nada más que dos puntos cardinales: Norte y Sur. El Este y Oeste no existen en la práctica. Y todo lo que queda por "debajo" del paralelo de la capital, ya es el Sur..., siempre en mayúsculas. Cuando salimos de Las Palmas por la GC-1, la autopista que une la capital con las playas del Sur, "bajamos"; cuando volvemos a Las Palmas, "subimos". Sí, en Gran Canaria se "sube" al Norte y se "baja" al Sur; o "se va" al Centro (al interior de la isla, por, la "carretera del Centro", como no podía ser menos...), y del centro, al centro-centro, que es la Cumbre.

Pero el imaginario es el Sur... Y Juan Manuel Serrat lo elevó a categoría de metáfora universal cuando le puso música a los versos de Mario Benedetti y cantó su inolvidable "El sur también existe", que pueden gozar más abajo. Por eso a los sureños nos duelen los tópicos sobre nosotros: indolencia, ensimismamiento, dejadez, aplatanamiento, ensoñación... En realidad, pienso que tenemos un mejor sentido de "la vida" que los demás, pero eso no deja de ser otro tópico.

Hace años, mi mujer y yo, muchas tardes de verano, cuando vivía nuestro perro, nos sentábamos con él sobre una de las innumerables dunas que enmarcan la playa de Maspalomas, extendíamos un mantel blanco en la arena y nos bebíamos una botella de cava, en copas de cristal, mientras contemplábamos ponerse el sol en el horizonte... Quizá deberíamos volver a hacerlo ella y yo, aunque él ya no esté...

Y ahora, como decía Sócrates, "Ιωμεν", nos vamos. Sean felices, por favor. Tamaragua, amigos. HArendt





Joan Manuel Serrat







Entrada núm. 2378
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

domingo, 19 de julio de 2015

[Literatura] Cuentos para la edad adulta. Hoy, "El traje nuevo del Emperador", de Hans Christian Andersen







El cuento, como género literario, se define por ser una narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de ficción con un reducido número de personajes, una intriga poco desarrollada y un clímax y desenlace final rápidos. Durante los próximo meses voy a traer hasta el blog algunos de los relatos cortos más famosos de la historia de la literatura universal. Obras de autores como Philip K. Dick, Franz Kafka, Herman Melville, Guy de Maupassant, Julio Cortázar, Alberto Moravia, Juan Rulfo, Jorge Luis Borges, Edgar Allan Poe, Oscar Wilde, Lovecraft, Jack London, Anton Chejov, y otros... Espero que los disfruten. 

Continúo hoy la serie con "El traje nuevo del Emperador", un cuento de Hans Christian Andersen (1805-1875), escritor y poeta danés, famoso por sus cuentos para niños. Desde muy temprana edad, Hans Christian mostró una gran imaginación que fue alentada por la indulgencia de sus padres. Viajero empedernido («viajar es vivir», decía). Tras sus viajes escribía sus impresiones en los periódicos. De sus idas y venidas también sacó temas para sus escritos. En 1838 ya era un escritor establecido. La fama de sus cuentos fue creciendo. Entre sus más famosos cuentos se encuentran «El patito feo», «El traje nuevo del emperador», «La reina de las nieves», «Las zapatillas rojas», «El soldadito de plomo», «El ruiseñor», «La sirenita», «El ave Fénix», «La sombra», «La princesa y el guisante» entre otros. Han sido traducidos a más de 80 idiomas y adaptados a obras de teatro, ballets, películas, dibujos animados, juegos en CD y obras de escultura y pintura. Andersen se convirtió en un personaje conocido en gran parte de Europa. Sus obras, para ese tiempo, ya se habían traducido al francés, al inglés y al alemán. En 1863, después de otro viaje, publicó un nuevo libro de viaje, en España, país donde le impresionaron especialmente las ciudades de Málaga (donde tiene erigida una estatua en su honor), Granada, Alicante y Toledo. Recibió en vida muchos honores. En 1866 el rey de Dinamarca le concedió el título honorífico de Consejero de Estado y en 1867 fue declarado ciudadano ilustre de su ciudad natal. En su honor, desde 1956 se concede, cada dos años, el premio Hans Christian Andersen de literatura infantil y, desde 1966, también de ilustración.Y ahora, como decía Sócrates, "Ιωμεν", nos vamos. Sean felices, por favor. Tamaragua, amigos. HArendt





Hans Christian Andersen 




Entrada núm. 2376
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

viernes, 17 de julio de 2015

[Humor & Digresión] Rajoy y Cataluña




Viñeta de Forges



No cejan los calores de este tórrido verano que nos asola. Ni siquiera en esta ciudad de Las Palmas de Gran Canaria a la que los expertos acaban de designar como la segunda ciudad del mundo con mejor clima. Y eso a pesar de la "panza de burro" y los alisios, una auténtica bendición de Dios que muchos palmenses no acaban de aceptar. A pesar de esos calores y de la gravedad de la situación política, un poco de humor, el justo para pasar el susto del día, junto a una pequeña digresión sobre los acontecimientos de actualidad, no parece tarea imposible de acometer. Todo ello sin mayores pretensiones y aun reconociendo que meter en el mismo envoltorio unas viñetas humorísticas, por muy preñadas que estén de crítica social, y la dura realidad cotidiana, puede no resultar una fórmula afortunada. 

Así pues, hoy les propongo dos viñetas de Forges y Peridis, sobre la "cuestión catalana" publicadas recientemente en El País y la tajante afirmación del presidente del gobierno de España sobre las pretensiones independentistas del gobierno de Cataluña. Disfrútenlas.

"No habrá independencia de Cataluña. El presidente del Gobierno garantiza que el Estado está absolutamente preparado para hacer cumplir la ley", dice el ABC que ha dicho el señor Rajoy. Pues miren ustedes, dado el cumplimiento de las promesas del señor Rajoy, casi hubiera preferido que soltase algo parecido a "estoy dispuesto a aceptar un proceso pacífico de independencia de Cataluña". 

En cualquier caso, y en el contexto en que se publica esta entrada, dejo constancia expresa de mi oposición a las pretensiones secesionistas del gobierno autónomo de Cataluña.

Y ahora, como decía Sócrates, "Ιωμεν", nos vamos. Sean felices, por favor. Tamaragua, amigos. HArendt





Viñeta de Peridis 





Entrada núm. 2374
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[Política] La democracia española: el juego de los partidos nuevos frente a los partidos viejos





¿Lo nuevo?



El profesor Roberto Luis Blanco Valdés, catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Santiago de Compostela, publica en el último número de Revista de Libros (julio, 2015) un denso artículo titulado "Fuerzas emergentes y fuerzas tradicionales en la democracia española", analizando el juego partidista en la política española desde las primeras elecciones democráticas, en 1977, tras la desaparición del franquismo, hasta las locales y autonómicas del pasado mes de mayo. 

Las primeras elecciones celebradas en España tras la caída del franquismo, dice al comienzo de su artículo, arrojaron un esquema partidista susceptible de describirse con relativa concisión: los votantes se dividieron casi a partes iguales entre la izquierda y la derecha, que obtuvieron prácticamente el mismo número de sufragios, aunque por efecto de las distorsiones del sistema electoral, el reparto de escaños benefició claramente a la primera: con el 35% de los votos, que le valieron 165 escaños, UCD venció, sin alcanzar, en todo caso, la mayoría absoluta en el Congreso; el PSOE logró reunir algo más del 29% y 118 representantes, a los que pronto se sumaron los seis obtenidos por el Partido Socialista Popular; el PCE consiguió veinte escaños, con algo más del 9% de los votos; y AP, dieciséis puestos en la cámara, con un porcentaje un poco superior al 8% de los votos. El reparto se cerró con los escaños obtenidos por el nacionalismo vasco (ocho el PNV y uno Euskadiko Ezquerra) y el nacionalismo catalán: once el Pacto Democrático por Cataluña y uno Esquerra Republicana. Con este panorama, el sistema de partidos acabaría vertebrándose en la fase inicial de nuestro proceso democrático sobre la base de las seis fuerzas que, por más que con tamaño electoral y parlamentario muy distinto, fueron claves en el debate político que condujo a la aprobación de la Constitución: UCD, PSOE, PCE, AP, PDC y PNV. Aunque la correlación entre ellas se mantuvo sin variaciones destacables en las elecciones de 1979, la situación experimentó muy pronto, sin embargo, un cambio sustancial que, debido a dos fenómenos sucedidos de forma casi paralela, acabó teniendo plasmación en las elecciones de 1982. En ellas se produjo, por un lado, la debacle de UCD, que, como partido de gobierno, hubo de soportar durísimos conflictos internos, finalmente traducidos en su hundimiento electoral: de 168 escaños en el Congreso UCD pasó a obtener tan sólo once, en lo que constituyó un paso previo para su definitiva desaparición como partido. Pero en 1982 tuvo lugar, por otro lado, la crisis del PCE, derivada en gran medida de las luchas fraccionales nacidas de su posición subordinada respecto del Partido Socialista, pero también de la absoluta imposibilidad de los comunistas para hacer frente al vendaval del voto útil que, en beneficio del PSOE, subsiguió al frustrado golpe de Estado del 23 de febrero: el PCE vio reducida drásticamente su representación al pasar de veintitrés a tan solo cuatro escaños, mientras que el PSOE obtenía una victoria impresionante, avanzando de 121 a 202. El PP, por su parte, se apoderaba de una buena parte del antiguo electorado de UCD y pasaba en las elecciones de 1982 de nueve escaños a un total de 107. Esos comicios marcaron, pues, el inicio de un profundo proceso de recomposición del sistema de partidos español nacido en 1977 y dieron lugar, por tanto, a la configuración de los grandes ejes del que habría de estar vigente desde entonces hasta la aparición de los partidos emergentes de los cuales se tratará aquí. 

A partir de aquí, a lo largo de una treintena de páginas repartidas en siete apartados que llevan los sugestivos títulos de: 1. Introducción: Las imperfecciones de nuestro bipartidismo imperfecto. 2. A río revuelto ganancia de pescadores. 3. Podemos entra en escena. 4. La casta y la imagen social de la política en España. 5. La ilusión de los sondeos y el supuesto giro al centro. 6. Las primera duras réplicas de la historia. Y 7. A modo de conclusión: Partidos tradicionales y fuerzas emergentes. Las lecciones de unas elecciones, El profesor Blanco Valdés desgrana lo que ha sido la historia de las fuerzas políticas tradicionales a lo largo del periodo estudiado y el nacimiento de los partidos emergentes, sus primeras experiencias y sus posibilidades de desarrollo en la democracia española.

Les invito a prestar especial atención a las numerosas notas y enlaces que se encuentran a lo largo del artículo, que les llevan a gráficos, estadísticas y fuentes originales. Este artículo del profesor Blanco Valdés es un resumen del estudio que publicará próximamente la revista italiana Diritto pubblico comparato ed europeo. 

Y ahora, como decía Sócrates, "Ιωμεν", nos vamos. Sean felices, por favor. Tamaragua, amigos. HArendt





¿Lo viejo?





Entrada núm. 2373
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

jueves, 16 de julio de 2015

[Literatura] Un clásico de vez en cuando. Hoy, "Los persas", de Esquilo



Representación de "Los persas", Esquilo




Les pido perdón por mi insistencia en mencionar de nuevo a los clásicos, de manera especial, a los griegos. Me gusta decir que casi todo lo importante que se ha escrito o dicho después de ellos es una mera paráfrasis de lo que ellos dijeron mucho mejor. Con toda seguridad es exagerado por mi parte, pero es así como lo siento. Deformación profesional como estudioso de la Historia y amante apasionado de una época y unos hombres que pusieron los cimientos de eso que llamamos Occidente.

Hoy traigo hasta el blog la obra "Los persas" (Πέρσαι), escrita por Esquilo el año 472 a. C. "Los persas" transcurre en la corte de Susa, capital del imperio persa, y da comienzo con la intervención del coro, representado por nobles persas, y de la reina madre, Atosa, que esperan con impaciencia la llegada de noticias sobre la guerra que el rey Jerjes mantenía contra los griegos en Europa . Es en ese momento que un mensajero entra en escena portando noticias de la derrota del ejército persa en Salamina, y de que el rey Jerjes ha conseguido escapar y se encuentra camino de Susa. El mensajero comienza una gráfica descripción del transcurso de la batalla y de su sangriento final. El punto álgido de la escena es el soliloquio del mensajero cuando cuenta el grito de batalla con el que avanzaban los griegos: "Adelante, hijos de Grecia. Liberad vuestra patria, a vuestros hijos, a vuestras mujeres, a los templos de vuestros dioses ancestrales, a las tumbas de vuestros antepasados: esta es la batalla por todo ello". La reina Atosa acude entonces a la tumba de su amado esposo, Darío I, momento en el que le aparece este en espíritu explicándole que la derrota persa ha de buscarse en la hibris (desmesura) de Jerjes, al construir un puente con barcos sobre el Helesponto, que ha ofendido a los dioses. De esta manera, Esquilo hace ver que han sido los dioses, más que Atenas, los responsables de la victoria. Jerjes, no aparece hasta el final de la obra, vencido y avergonzado por la derrota, sin aceptar que fue su hibris la que condujo a Persia a ese fatal desenlace.

Esquilo, que participó en la batalla como soldado, no menciona a ningún líder griego y no hace una obra de propaganda de la victoria. Por el contrario, quiere que el público se apiade de los persas, el adversario, más que enemigo, al que habían derrotado hacía tan poco tiempo. En "Los persas", la obra de teatro más antigua que se conserva de Esquilo, el autor domina ya todas las habilidades de un dramaturgo: la alabanza de su ciudad es sutil, muestra respeto hacia los personajes. Hay hondura y matices, y muestra una consumada maestría en la creación de tensión dramática y atmósfera, incluso cuando habla sobre acontecimientos totalmente familiares entre el público. Considerado como el primer gran representante de la tragedia griega, Esquilo (525-456 a.C.), que nació en Eleusis, Ática, en el seno de una noble y rica familia de terratenientes, fue en su juventud testigo del fin de la tiranía de los Pisistrátidas en Atenas y participó como soldado en las batallas de Maratón, Salamina y Platea. Alguna de sus obras son consecuencia de sus experiencias guerreras. Fue también testigo del desarrollo de la democracia ateniense. En "Las suplicantes" (490 a. C.), puede detectarse la primera referencia que se hace acerca del poder del pueblo y de la creación del Areópago, tribunal encargado de juzgar a los homicidas, y en "Las euménides" (478 a. C.), se refleja la reforma de Efialtes que transfirió los poderes políticos del Areópago al Consejo de los Quinientos. Escribió 82 piezas de las solo se conservan siete, seis de ellas premiadas. Les animo a leer "Los persas" en el enlace de más arriba. Disfrútenlo. 

Y ahora, como decía Sócrates, "Ιωμεν", nos vamos. Sean felices, por favor. Tamaragua, amigos. HArendt





Ruinas de Susa, en el actual Irán




Entrada núm. 2372
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[Pensamiento] Los Simpson: Filosofía para andar por casa




Los Simpson al completo (sofá incluido)



Puede parecer pueril que metidos en una crisis económica como la que afectaba al mundo en aquellos momentos, verano de 2008, y que sigue aun; de disputas territoriales que no han cesado; de acciones terroristas que se han incrementado hasta el paroxismo; y de unas olimpiadas perfectas en lo material (Pekín) pero que dejaron mal sabor de boca en los defensores de los derechos humanos, alguien, aunque ese "alguien" fuera tan representativo del mundo de la inteligencia como la estadounidense Universidad de Berkeley, en California, se ocupara de organizar un curso de filosofía fundamentado en una seria de dibujos animados protagonizados, ¡como no!, por la familia Simpson

Pero así fue. Y al parecer la serie dio para ello y para mucho más. Dos escritores, Jordi Soler y Eloy Fernández Porta, lo explicaron en su día con todo lujo de detalles en el diario El País. No se lo tomen a broma, porque no lo fue. Y merece la pena leer, aun hoy, lo que escribieron al respecto. Personalmente, en lo que a mí concierne, retomé la serie y reconozco que comencé a mirarla y disfrutarla con ojos menos inocentes. Y que aprendí algunas cosas de esa filosofía para andar por casa que los Simpson desprenden. En su artículo "Pienso, luego... ¡mosquis!", el escritor Jordi Soler lo contaba con humor, y a él les remito. En la Universidad de Berkeley, decía, se impartía un curso de filosofía fundamentado en la vida cotidiana de la familia Simpson. El maestro y sus alumnos van tomando nota a lo largo de un semestre, comentaba, de los actos y los diálogos que la tribu de Homer va desvelando semanalmente en la televisión; este conocimiento, aparentemente superfluo, les sirve para comprender, y luego aplicar, los engranajes del pensamiento filosófico. 

Por su parte, el también escritor Eloy Fernández Porta, dedicaba su artículo, "Esta niña está en mi cabeza", al personaje de Lisa. El único personaje indispensable de Los Simpson, decía. Las astracanadas de Bart o el payaso Krusty son intercambiables, y cada uno de los caracteres restantes puede ser sintetizado en un giro verbal, así "¡Excelente!", "Jaaaa-há" u "Hola-holita, vecino". Esta sucesión de pifias y calamidades no podría sostenerse narrativamente de no ser por esa conciencia racional, cívica y tocada con collar de bolas que pugna por sobreponerse a la sinrazón de sus mayores. En la escuela de Estados Unidos, añade Eloy Fernández, no basta con sacar las mejores notas; es preciso ser también activa, dinámica, una líder natural; de lo contrario, una quedará reducida a ojito derecho de la maestra. La singularidad de este personaje determina que en la serie coexistan dos tipos distintos de sátira, que podríamos llamar "anecdótico" y "trascendental". Por una parte, lo que ocurre alrededor de Lisa y a pesar de ella: la incompetencia de los dirigentes, el alcoholismo de los paisanos, el ridículo cotidiano. Por otra, lo que le pasa a ella en particular, y que no es sino la cancelación de todas las ilusiones de trascendencia: el ecologismo, la Ilustración, el sentido de la comunidad... el porvenir, en fin, tal como lo imagina un europeo con gafotas. No dejen de leerlos en los enlaces de más arriba. Y por supuesto, disfruten de la familia Simpson y de su filosofía para andar por casa, de la que les dejo aquí algunos de sus aforismos más célebres:

- Intentar algo es el primer paso hacia el fracaso.

- Normalmente no rezo, pero si estás ahí, por favor sálvame, Superman.

- Sólo porque no me importe no significa que no lo entienda.

- Si cuesta trabajo hacerlo, es que no merece la pena.

Y ahora, como decía Sócrates, "Ιωμεν", nos vamos. Sean felices, por favor. Tamaragua, amigos. HArendt






http://www.elpais.com/recorte/20080816elprdv_2/LCO340/Ies/Filosofos_clave_simpsoniana.jpg
Los filósofos simpsonianos... ¿Los reconocen? La solución, arriba




Entrada núm. 2371
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

martes, 14 de julio de 2015

[Humor & digresión] El fracaso de Tsipras y la humillación de Grecia



Viñeta de El Roto (El País)



No cejan los calores de este tórrido verano que nos asola. Ni siquiera en esta ciudad de Las Palmas de Gran Canaria a la que los expertos acaban de designar como la segunda ciudad del mundo con mejor clima. Y eso a pesar de la "panza de burro" y los alisios, una auténtica bendición de Dios que muchos palmenses no acaban de aceptar. A pesar de esos calores y de la gravedad de la situación política, un poco de humor, el justo para pasar el susto del día, junto a una pequeña digresión sobre los acontecimientos de actualidad, no parece tarea imposible de acometer. Todo ello sin mayores pretensiones y aun reconociendo que meter en el mismo envoltorio unas viñetas humorísticas, por muy preñadas que estén de crítica social, y la dura realidad cotidiana, puede no resultar una fórmula afortunada.

Las dos de las viñetas que he seleccionado hoy, de los dibujantes El Roto y Gallego y Rey, las reproducen respectivamente los diarios El País y El Mundo. Ambas, y la digresión que las acompaña, versan en esta ocasión sobre el mismo asunto: la crisis financiera griega que a punto ha estado de llevarse por delante a la propia zona euro e incluso a la misma Unión Europea. Frente a la opinión general común en España y buena parte de Europa, hay analistas bien informados que se niegan a cargar la responsabilidad de la misma exclusivamente en Alemania y sus socios de la eurozona, repartiendo la parte alícuota de ella entre el eurogrupo y el gobierno griego y sus aliados de la extrema derecha helena. Entre esos analistas se encuentra el profesor José Ignacio Torreblanca.

José Ignacio Torreblanca es profesor de Ciencia Política en la UNED y director de la oficina en Madrid del European Council on Foreign Relations, y un prestigioso intelectual al que nadie encasillaría dentro de la derecha "cavernícola" que, por lo que parece, si nos dejamos llevar de lo que se ve, se lee y se oye en estos días, se ha complacido en humillar a Grecia y a los griegos. El profesor Torreblanca publica hoy en El País un impactante artículo, "El fracaso de Tsipras", en el que analiza, contra la corriente de opinión imperante, los tremendos errores de percepción y cálculo que en la gestión de la crisis entre Grecia y sus socios del eurogrupo ha cometido Alexis Tsipras.   

Cuando Alexis Tsipras ganó las elecciones en enero de este año, dice el profesor Torreblanca, él y Syriza, su coalición de izquierdas, tenían ante sí dos opciones. Una consistía en coaligar a las fuerzas europeístas de los socialistas de Pasok y los reformistas To Potamí en un Gobierno que pudiera trabajar con las instituciones europeas y el resto de los Gobiernos de la eurozona para corregir los errores del pasado y situar al país en una senda de recuperación económica y social. El entorno no podía ser más propicio. A su favor tenía el cambio de énfasis de la nueva Comisión Europea, volcada en los planes de inversión liderados por Jean-Claude Juncker, ahora crítico con el papel de la Troika en los dos rescates anteriores. También contaba con el activismo de Mario Draghi, embarcado en un programa de compra de activos que, por fin, asemejaba al BCE a la Reserva Federal estadounidense, y que permitía a las economías más débiles de la eurozona, como España, comprar tiempo y espacio ante los mercados de deuda para que las reformas estructurales comenzaran a generar crecimiento.

Pero en lugar de formar un bloque europeísta, Tsipras eligió formar un bloque soberanista con la derecha nacionalista y euroescéptica de ANEL, a la que a cambio de su voto de investidura no sólo concedió el Ministerio de Defensa, sino una de las líneas rojas más vergonzosas que Syriza ha venido manteniendo en sus negociaciones con el Eurogrupo en estos seis meses: la imposibilidad de recortar, en un país hundido en una crisis social, un gasto de Defensa que duplica en porcentaje del PIB al de sus socios europeos. En cada encrucijada que ha tenido delante ha tomado el camino equivocado, dice más adelante. Esta estrategia de confrontación, añade, trufada de provocaciones a Alemania a costa de su pasado nazi, devaneos geopolíticos con la Rusia de Putin y unas tácticas negociadoras que han reventado la confianza entre las partes, han conducido al suicidio político de Tsipras y a un empeoramiento todavía más agudo de la economía griega.

A los historiadores queda explicar cómo un hombre que llegó al poder armado de la enorme autoridad moral que le concedía el cúmulo de errores cometidos tanto por el Eurogrupo como por sus predecesores de izquierda y derecha pudo, en cada encrucijada que tuvo delante, tomar el camino equivocado. Tsipras y su defenestrado ministro, Varoufakis, señala, parecen haber tenido como único objetivo demostrar una serie de tesis: que el euro está mal diseñado, que la austeridad no funciona, que la deuda es impagable y que la UE destruye la democracia y los derechos sociales. Tesis todas muy discutibles, en el mejor sentido del término, y que dividen profundamente a los europeos de todas las ideologías. Pero como hemos visto estos meses, el debate ideológico y la acción de gobierno son cosas bien distintas.

Al final Tsipras, concluye Torreblanca, Tsipras se ha quedado sólo, y con él, tristemente, Grecia y los griegos. Porque a pesar de los encomios desde el frente soberanista y la elevación de Tsipras a la categoría de héroe de la Reforma protestante anti-europea, lo que Marine Le Pen en Francia, Putin en Rusia, Farage en el Reino Unido o Víctor Orban en Hungría necesitan es un mártir, no un éxito, y un pueblo humillado al que señalar con el dedo ante sus huestes. De ahí que no vayan a mover un dedo por los griegos. Lamentablemente, como muestran los niveles de desconfianza y dureza introducidos en el acuerdo alcanzado entre Grecia y sus socios, nunca vistos en la eurozona, algunos miembros de la misma parecen estar bien dispuestos a colaborar con ese empeño en dar armas a los populismos soberanistas de izquierdas y de derechas.

Y ahora, como decía Sócrates, "Ιωμεν", nos vamos. Sean felices, por favor. Tamaragua, amigos. HArendt




Viñeta de Gallego y Rey (El Mundo)






Entrada núm. 2368
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[Literatura] Cuentos para la edad adulta. Hoy, "El regalo de los Reyes Magos", de O. Henry








El cuento, como género literario, se define por ser una narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de ficción con un reducido número de personajes, una intriga poco desarrollada y un clímax y desenlace final rápidos. Durante los próximo meses voy a traer hasta el blog algunos de los relatos cortos más famosos de la historia de la literatura universal. Obras de autores como Philip K. Dick, Franz Kafka, Herman Melville, Guy de Maupassant, Julio Cortázar, Alberto Moravia, Juan Rulfo, Jorge Luis Borges, Edgar Allan Poe, Oscar Wilde, Lovecraft, Jack London, Anton Chejov, y otros... Espero que los disfruten. 

Continúo hoy la serie con "El regalo de los Reyes Magos", del escritor estadounidense William Sydney Porter (1862-1910), conocido literariamente por el seudónimo de O. Henry.  Periodista, farmacéutico y cuentista, se le considera uno de los maestros del relato breve. Su admirable tratamiento de los finales narrativos sorpresivos popularizó en lengua inglesa la expresión «un final a lo O. Henry». Muchos cuentos tienen lugar en la ciudad de Nueva York y retratan generalmente personajes normales y corrientes como dependientes, policías, camareras. Su obra más conocida, "Los cuatro millones", hace referencia al número de habitantes de la ciudad de Nueva York a comienzos del siglo XX, y al hecho de que cada uno de estos habitantes constituía para O. Henry "una historia digna de ser contada". En uno de sus relatos situados en el Salvaje Oeste creó el personaje Cisco Kid que con el tiempo se convirtió en una popular figura en películas, series televisivas y cómics. En las narraciones breves de O. Henry se han querido ver prefigurados algunos de los grandes personajes de la escena literaria estadounidense como J. D. Salinger, Truman Capote, Tom Wolfe o Raymond Carver.

Y ahora, como decía Sócrates, "Ιωμεν", nos vamos. Sean felices, por favor. Tamaragua, amigos. HArendt




O. Henry






Entrada núm. 2367
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

lunes, 13 de julio de 2015

[Pensamiento] El respeto debido a los muertos




Valle de los Caídos (Madrid)



La desilusión y el desencanto pueden llevarme a la abstención pero me resulta difícil de creer que pueda llegar el momento en que la derecha reciba mi voto. A pesar de eso, quizá por influencia de mi maestro, Emilio Lledó, y del también profesor, Ángel Gabilondo, candidato socialista al gobierno de la comunidad autónoma de Madrid en las elecciones del pasado mes de mayo, reconozco que no veo a ningún partido político como mi enemigo, aunque sí como un adversario a vencer con palabras, razones y votos. 

Siempre me ha sorprendido y provocado cierta repulsión las reticencias del PP a reconocer, no solo los derechos, sino incluso la dignidad de los muertos republicanos durante la guerra civil y la posterior represión franquista. De los pseudohistoriadores patrocinados por la COPE y de la propia jerarquía católica española no cabe esperar gran cosa al respecto, así que tampoco está de más recordar que el 28 de noviembre de 1978, una semana justo antes del referéndum constitucional, el arzobispo de Toledo y cardenal primado, monseñor González Martín, hacía pública una carta pastoral en la que juzgaba muy negativamente el proyecto de Constitución. Está en las hemerotecas. Y no parece que desde esa época los señores obispos hayan progresado mucho en lo que se refiere al respeto debido a los principios democráticos, más bien todo lo contrario, pero esa es otra cuestión y no quiero entrar en ella ahora.

En agosto de 2008 la lectura de un artículo de Manuel Rivas titulado "Garzón, Antígona y la memora histórica" (El País, 07/08/08), sobre la decisión judicial de solicitar información a los ministerios de Defensa e Interior y a las asociaciones que trabajaban por la reparación histórica, de los datos que tuvieran sobre los asesinados durante y después de la guerra civil por los franquistas, me llevó a pensar sobre el respeto debido a los muertos -a todos los muertos- que Rivas sacaba a colación citando la "Antígona" de Sófocles (ca. 442 a.C.) y la versión mucho más moderna del autor francés Jean Anouilh (1942). No era la primera vez que Manuel Rivas escribía sobre ese asunto, asunto que yo también he mencionado en alguna que otra ocasión en el blog. 

Aquella tarde de verano de 2008 releí de un tirón la "Antígona" de Sófocles. Me impresionó de nuevo, y sigue impresionándome cada vez que la leo, como impresionó a los atenienses de hace dos mil quinientos años. He anotado los versos 1029-1030 de la edición de Cátedra: "Obras Completas. Esquilo, Sófocles, Eurípides" (Madrid, 2004), en los que el anciano adivino ciego, Tiresias, le reprocha al rey de Tebas, Creonte, su inflexibilidad en la orden de no dar sepultura a su sobrino Polinices y de condenar a muerte a la hermana de este, Antígona, que ha rendido honores fúnebres a su hermano desobedeciendo la orden real. Y lo hago porque me parece que viene absolutamente a cuento en esta cuestión: "¿Qué heroicidad hay en volver a matar al que ya está muerto?", le espeta Tiresias a Creonte con toda la razón...

Supe por vez primera de la "Antígona" de Sófocles cuando tenía once años. Fue gracias a mi profesor de Literatura en el Colegio Infanta María Teresa de Madrid. Se llamaba Mariano Abánades, y ya he escrito sobre él en otras ocasiones. Era pequeñito de estatura, tan pequeño, que cuando se ponía al volante de su "600", apenas era perceptible el sombrero que siempre portaba. Pero tenía una enorme sensibilidad, erudición y paciencia para recrearnos todas las grandes obras de la literatura universal. Mucho más tarde, creo que hacia 1979, vi por TVE la "Antígona" del dramaturgo francés Jean Anouilh, interpretada por Nuria Torray. Una obra inmensa, y una actriz espléndida, que han quedado grabadas en mi mente para siempre.

Soy de los que piensan que después de los clásicos griegos todo lo demás es mera paráfrasis, así que vuelvo a ellos con frecuencia cuando flaquea mi fe en la racionalidad de los humanos. En aquella ocasión lo hice por el honor y respeto debido a los muertos, a todos los muertos, y no solo a los de un bando. ¡Ójala puedan descansar un día no lejano en paz!...

Y ahora, como decía Sócrates, "Ιωμεν", nos vamos. Sean felices, por favor. Tamaragua, amigos. HArendt





Antígona ante Creonte (Cerámica griega)




Entrada núm. 2366
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[Humor & digresión] El logo del PP y los Objetivos del Milenio



Viñeta de Morgan



Los calores de este tórrido verano que nos asola, también aquí, en Gran Canaria, a pesar de la "panza de burro" y los alisios, no animan a las grandilocuentes ensoñaciones pseudoliterarias del autor del blog. Así, pues, un poco de humor, el justo para pasar el día, junto a una pequeña digresión sobre algún acontecimiento de actualidad. Todo ello sin mayores pretensiones.

Las dos de las viñetas que he seleccionado las reproducen hoy, respectivamente, los diarios Canarias7 y La Provincia, ambos de Las Palmas de Gran Canaria. Y ambas tratan sobre un mismo asunto: el nuevo logo del Partido Popular español. No soy publicista ni simpatizante del PP, así que me abstengo de todo comentario, pero no deja de llamarme la atención el desorbirtado interés y cachondeo que el nuevo signo de identidad partidista ha despertado en las redes sociales. En el enlace de más arriba pueden hacerse una ligera idea de la cuestión.

La parte seria de la entrada está dedicada al Informe anual (2015) de Naciones Unidas sobre los Objetivos del Milenio. Se trata de un documento exhaustivo hecho público el día 5 de este mes por Naciones Unidas que el diario El País reproducía hace unos días acompañado de un amplio reportaje sobre el mismo de la periodista Alejandra Agudo en la revista Planeta Futuro que lleva el sugestivo título de "El mundo pasa curso con asignaturas pendientes"

Iniciada la cuenta atrás para la aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible —las líneas maestras que guiarán la política internacional de cooperación hasta 2030— el próximo septiembre en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, el organismo internacional ha publicado el informe anual de evaluación de los ocho Objetivos del Milenio (ODM) cuyo plazo de cumplimiento termina este 2015. ¿Cuáles se han conseguido?, se pregunta la revista. Pese al optimismo que destila el documento respecto a los avances en la lucha contra la pobreza, la universalización de la educación primaria y la erradicación del hambre, entre otros, los datos confirman que el mundo va a completar ciclo y pasar de curso sin haber aprobado la mayoría de las asignaturas. Pues, aunque se manejan todavía datos de 2011 para medir los avances, las proyecciones de lo conseguido desde entonces hasta la fecha límite de 2015 no apuntan a una mejora drástica de los resultados.

"A pesar de los notables logros, soy profundamente consciente de que las desigualdades persisten y que el progreso ha sido desigual", escribe en este sentido el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, en el prólogo del informe. Y añade con la mente ya en el futuro: Las experiencias y las pruebas de los esfuerzos para alcanzar los ODM han demostrado que sabemos qué hacer. Pero para lograr mayores progresos necesitaremos una voluntad política inquebrantable y un esfuerzo colectivo a largo plazo. Tenemos que enfrentar las raíces de las causas y hacer más por integrar las dimensiones económicas, sociales y ambientales del desarrollo sostenible. 

El paradigmático ejemplo de la lucha contra la pobreza y el hambre, reducir a la mitad, entre 1990 y 2015 el porcentaje de personas cuyos ingresos fueran inferiores a 1,25 dólares al día se ha conseguido, celebra el estudio. La proporción de pobres se redujo del 36% en 1990, al 15% en 2011. Y las estimaciones para 2015 recogidas en el informe, auguran que este año la tasa se habrán reducido al 12%, lo que significa que 1.000 millones de seres humanos han "sido rescatados" de la miseria extrema.

Lograr la educación primaria universal, asegurar que, para el año 2015, los niños y las niñas de todo el mundo pudieran terminar un ciclo completo de enseñanza primaria, el mundo se ha quedado muy cerca de conseguir la escolarización total con una tasa de matriculación en el primer ciclo educativo del 97% en los países desarrollados y del 91% en las regiones en desarrollo; 

Sobre la propuesta de promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, la mayoría de las regiones ha alcanzado la paridad de género en la enseñanza primaria, pero la disparidad continúa en niveles superiores. Este enunciado del estudio resume la situación de la mujer en el mundo respecto a la educación y el empleo. Mientras que el acceso a la educación casi se ha equiparado con las de los hombres a nivel mundial, el desempleo, el trabajo precario, en el sector agrícola y peor remunerado todavía tienen nombre femenino. A nivel mundial, solo el 50% de mujeres en edad de trabajar forman parte de la fuerza laboral, frente a un 77% de los hombres. Y las que trabajan, perciben de media un 24% menos que ellos por la misma o similar labor. 

La propuesta de reducir la mortalidad infantil al menos en dos terceras partes entre 1990 y 2015 no se ha conseguido a pesar de que las principales causas de mortalidad infantil son prevenibles. Todavía fallecen antes de poder soplar cinco velas 43 niños por cada 1.000 nacidos vivos. Son la mitad que hace un cuarto de siglo, cuando morían 90 por cada 1.000. "Al ritmo del progreso actual, harían falta 10 años más cumplir con el objetivo a nivel mundial", lamentan los autores. 

Mejorar la salud materna es el quinto objetivo del milenio. La meta propuesta era reducir entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes; y lograr, para este año, el acceso universal a la salud. Ninguna se ha conseguido. Este es considerado, de hecho, uno de los grandes fracasos de la agenda, pues los resultados se han quedado muy lejos de lo esperado. En 2013, 210 mujeres por cada 1.000 nacidos vivos, morían durante el parto. Es un 45% menos que en 1990, sin embargo, el avance es insuficiente para alcanzar la línea de meta. La disparidad de datos entre regiones es, además, muy pronunciada. Mientras que en los países ricos fallecen 16 mujeres por complicaciones en el parto, en los menos desarrollados el dato se eleva a 230 muertes por cada 1.000 nacimientos, según los datos del informe de evaluación.  
El ODM número 6 era el de combatir el VIH, el paludismo y otras enfermedades. Las nuevas infecciones del VIH (virus de inmunodeficiencia humana) disminuyeron en aproximadamente un 40% en todo el mundo", pues cayeron de 3,5 millones de nuevos enfermos por el virus en  2000 a 2,1 millones en 2013. Se ha conseguido la meta concerniente al sida —detener y reducir la propagación del sida para 2015— aunque se estima que 35 millones de personas todavía vivían con VIH en el mundo en 2013. En cuanto a la malaria: El objetivo mundial de los ODM se ha alcanzado". Según los datos de la ONU, entre 2000 y 2015, la tasa de incidencia mundial cayó un 37% y la de mortalidad por esta enfermedad disminuyó un 58%. Estos avances en la lucha contra el paludismo se deben, en gran medida, a que se ha multiplicado por 10 el financiamiento internacional desde el año 2000. "Sin embargo, el paludismo continúa siendo un importante desafío para la salud pública, con unos 214 millones de casos y 472.000 muertes —el 80% en 17 países, la mayoría de África— en todo el mundo en 2015. También en la batalla contra la tubercolusis, los humanos van ganando poco a poco al bacilo. La tasa de mortalidad disminuyó un 45% entre 1990 y 2013, año en el que fallecieron a causa de esta enfermedad 1,4 millones de personas. Al mismo tiempo, indican los autores, 11 millones de personas vivían con la enfermedad, lo que representa un descenso de 41% en la prevalencia desde 1990.

Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente era el objetivo número 7. La vaguedad en los enunciados de las metas concernientes a la preservación del medio ambiente que componen este objetivo hace extremadamente difícil medir si se han logrado o no. Aunque los expertos han coincidido en señalar que esta es una de las grandes asignaturas pendientes para la próxima agenda de desarrollo. Se ha desacelerado la deforestación, pero la pérdida de zonas forestales todavía perjudica las especies y los medios de vida de millones de personas. Y, lejos de frenar aquellas prácticas que ponen en riesgo al planeta, las emisiones de dióxido de carbono han aumentado en más de 50% desde 1990 en todo el mundo. El objetivo relativo al acceso a fuentes de agua potables "se ha logrado cinco años antes de lo programado", alardea la ONU. No así el concerniente a los sistemas de saneamiento. En detalle, la proporción de población con acceso a una fuente mejorada de agua potable aumentó del 76% al 91% en 2010. No hay estadística, sin embargo, que sostenga que se ha logrado la meta respecto a los sistemas de saneamiento. La proporción de la población que usa instalaciones sanitarias mejoradas ha aumentado apenas 14 puntos, pasando de 54% en 1990 a 68% en 2015. Esto significa basicamente que en ese período, 2.100 millones disponen ahora de un retrete. Sin embargo, todavía 2.400 millones no tienen uno, y 946 millones se ven obligados a defecar al aire libre.

Fomentar una alianza mundial para el desarrollo, una formulación genérica, este objetivo es inmensurable. Los evaluadores subrayan, no obstante, que la asistencia oficial para el desarrollo proveniente de los países desarrollados aumentó en un 66% en términos reales entre los años 2000 y 2014. Sin embargo, se dice en el Informe, después de alcanzar su punto máximo en 2013, la ayuda de los miembros del Comité de Ayuda al Desarrollo totalizó 135.200 millones de dólares en 2014, marcando un leve descenso de 0,5% en términos reales", abundan los autores en la cuestión.

Para no reproducir los mismos errores, principalmente de imprecisión, en este apartado en la próxima agenda de desarrollo después de 2015, el próximo 13 de julio comienza la Tercera Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo en Addis Abeba y en la que se debatirá sobre los mecanismos económicos para segurar que se cumplen los próximos (y ambiciosos) Objetivos de Desarrollo Sostenible. Conscientes de las limitaciones que supone la carencia de datos para poder hacer seguimiento de los ODM, y que han provocado no pocas criticas respecto a la fiabilidad de las estadísticas en las que se basan las afirmaciones de la ONU respecto a los progresos conseguidos, el informe de 2015 dedica todo un capítulo a este asunto.

Un estudio del Banco Mundial muestra que aproximadamente la mitad de un conjunto de 155 países no dispone de datos adecuados para monitorear la pobreza, y como resultado, las personas más pobres en estos países muchas veces permanecen imperceptibles, reconoce la ONU en su estudio. Se requiere, continúa señalando el Informe, una revolución de los datos que mejore la disponibilidad, calidad, oportunidad y nivel de detalle de los mismos para apoyar la implementación de la nueva agenda para el desarrollo a todos los niveles.

Les animo a una lectura por sumaria que sea del citado Informe. Y por pequeña que resulte la aportación a esos Objetivos que cada uno de nosotros podamos realizar, la suma de todos ellos puede acercarnos a ese ideal de vivir y compartir, entre todos, sino el mejor de los mundos, sí el mejor de los mundos posibles.

Y ahora, como decía Sócrates, "Ιωμεν", nos vamos. Sean felices, por favor. Tamaragua, amigos. HArendt




Viñeta de Padylla



Entrada núm. 2365
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

sábado, 11 de julio de 2015

[Literatura] Cuentos para la edad adulta. Hoy, "El rastro de tu sangre en la nieve", de Gabriel García Márquez








El cuento, como género literario, se define por ser una narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de ficción con un reducido número de personajes, una intriga poco desarrollada y un clímax y desenlace final rápidos. Durante los próximo meses voy a traer hasta el blog algunos de los relatos cortos más famosos de la historia de la literatura universal. Obras de autores como Philip K. Dick, Franz Kafka, Herman Melville, Guy de Maupassant, Julio Cortázar, Alberto Moravia, Juan Rulfo, Jorge Luis Borges, Edgar Allan Poe, Oscar Wilde, Lovecraft, Jack London, Anton Chejov, y otros... Espero que los disfruten. 

Continúo hoy la serie con "El rastro de tu sangre en la nieve", de Gabriel García Márquez (1927-2014), escritor, novelista, cuentista, guionista, editor y periodista colombiano. Fue conocido familiarmente y por sus amigos como Gabito (hipocorístico guajiro para Gabriel), o por su apócope Gabo. Su obra más conocida, "Cien años de soledad", es considerada una de las más representativas del género literario denominado realismo mágico. Su éxito fue tan grande que tal término se aplica a ese tipo de literatura desde los años setenta. En 2007, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española lanzaron una edición popular conmemorativa de esta novela, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos. Fue famoso tanto por su genialidad como escritor como por su postura política. Su amistad con el líder cubano Fidel Castro causó mucha controversia en el mundo literario y político. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura.

Y ahora, como decía Sócrates, "Ιωμεν", nos vamos. Sean felices, por favor. Tamaragua, amigos. HArendt





Gabriel García Márquez







Entrada núm. 2364
elblogdeharendt@gmail.com
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)