miércoles, 31 de mayo de 2017

[A vuelapluma] Un mundo infeliz: "El cuento de la criada", de Margaret Atwood





Se ha perdido la confianza en el futuro y se ha impuesto la idea de que el paraíso no está al alcance del ser humano. Lo señala en El País el escritor Eugenio Fuentes comentando la novela El cuento de la criada, de Margaret Atwood, convertida recientemente en una afamada serie de televisión.

Si la utopía es el proyecto de un paraíso, comienza diciendo, la distopía es la predicción de un infierno. Desde que Platón dio el aldabonazo de salida con su República, la historia de la literatura abunda en la invención de falansterios y comunidades donde reina la armonía, todo se comparte equitativamente, no hay guerras ni injusticias, no hay ricos ni pobres, basta con trabajar unas pocas horas al día para que todo funcione y las necesidades sean atendidas. En la Utopía, de Tomás Moro; en La ciudad del Sol, de Campanella, o en La Nueva Atlántida, de Francis Bacon, todos los saberes científicos recopilados en el Renacimiento sirven al bienestar de la comunidad, al alivio de la enfermedad y del dolor. Las mujeres viven en igualdad de derechos con los hombres, los niños prolongan su infancia sin ser sometidos a abusos ni a esclavitud laboral y los ancianos son cuidados por la comunidad hasta que les llega la muerte de forma natural. Resulta lógico que, con el optimismo de la Ilustración, Charles Fourier, Étienne Cabet o Edward Bellamy diseñaran nuevas organizaciones sociales justas y perfectas para alcanzar una nueva Edad de Oro.

Sin embargo, continúa diciendo, las visiones melioristas del futuro no lograron consolidarse en la realidad. Pasaron los siglos y las fechas previstas y nada se cumplió de aquellos proyectos que pretendían reparar los defectos del mundo. Cuando se llevaron a la práctica, siempre terminaron en decepción o en fracaso y pronto perdieron su prestigio teórico, y no por las dificultades geográficas o económicas, sino por la propia condición humana, por la resistencia de los participantes a compartir la euforia, a aceptar una felicidad obligatoria y por decreto, a someterse a una enojosa uniformización moral, política, laboral, educativa, por la imposibilidad de escapar al control del Estado utópico y también porque las mejores doctrinas han tenido servidores viles.

En los últimos años, añade, están apareciendo novelas sobre distopías, como si después de haber probado todas las variantes de monarquías y repúblicas, de capitalismos y socialismos sin haber encontrado una horma perfecta donde el hombre encajara y se gobernara a sí mismo sin daño, sin guerras, sin conflictos, a los creadores les vinieran a la imaginación pesadillas futuristas en lugar de paraísos. Michel Houellebecq, Cormac McCarthy, Ricardo Menéndez Salmón, Rosa Montero, Boualem Sansal han revitalizado un género cuya actualidad es inversamente proporcional al sosiego político y social: cuanto más áspero, ingrato e inquietante es el presente, tanto más se proyecta esa inquietud en infiernos futuristas donde se concretan los miedos, las predicciones de catástrofe. Con los escombros de las utopías anteriores, el chasqueado siglo XXI construye cárceles distópicas, ergástulas del pesimismo cuando se ha dejado de creer en la perfectibilidad del hombre.

En estas mismas páginas [se refiere a un artículo de El País que será objeto de tratamiento en una próxima entrada del blog], comenta, se daba cuenta del estreno de una serie televisiva basada en El cuento de la criada, la novela de Margaret Atwood, de la que Volker Schlöndorff ya había dirigido una adaptación cinematográfica, con guión de Harold Pinter. La historia sucede en un futuro incierto en la república de Gilead, nuevo nombre –de resonancias bíblicas-, de los antiguos Estados Unidos, donde los integristas han tomado el poder mediante un golpe de estado que ha suspendido la Constitución. Después de una hecatombe bélica y ecológica que ha dejado “el aire saturado de sustancias químicas, rayos y radiación, y el agua convertida en un hervidero de moléculas tóxicas”, la mayor parte de la población de Gilead es estéril, hay muy pocos hombres y mujeres fértiles, y estas, dedicadas exclusivamente a la procreación, son cuidadas con mimo, como hermosos y delicados animales en extinción, pero al mismo tiempo estrechamente vigiladas: “Pertenezco a la reserva nacional”, dice con triste ironía Defred, la protagonista. Las mujeres no pueden mirar a los hombres a los ojos y, cuando van por la calle, deben llevar toca y el rostro tapado, lo que les dificulta la visión: “Hemos aprendido a ver el mundo en fragmentos”. Incluso han perdido su nombre y se llaman según su propietario: Defred, Dewarren o Deglen, es decir, perteneciente a Fred, a Warren, a Glen.

En este marco de fundamentalismo teocrático-militar -¿les suena?, añade con ironía- que reduce a las mujeres al silencio, a la sumisión y a la reproducción, ya no hay revistas ni películas; las universidades están cerradas y a las mujeres les está prohibido tener propiedades, viajar, leer y escribir, hasta el punto de que jugar con las palabras al scrabble se convierte en un placer muy agradable.

La originalidad de Margaret Atwood consiste en sustituir las distopías de H. G. Wells, de Georges Orwell, de Aldous Huxley, de Ray Bradbury, de Vladimir Nobokov o de Ismaíl Kadaré, basadas en pesadillas sociales, por una variedad de pesadilla androcéntrica en la que nada de lo que esperaban Mary Wollstonecraft o Simone de Beauvoir se ha cumplido. En lugar de una distopía política, la novela de Atwood es una tenebrosa pesadilla sexista narrada sin ningún énfasis apocalíptico, lo que la hace más aterradora: la mitad de la población está discriminada o esclavizada por su sexo, prejuzgada por su anatomía y no por sus actos, pues la tétrica república de Gilead no siente ninguna animadversión personal contra Defred o contra Dewarren. Los endebles conatos de resistencia en la clandestinidad para articular una guerrilla femenina no pueden nada contra la poderosa fratría masculina.

En un final abierto, sigue diciendo, Atwood deja al lector en libertad para juzgar, no especifica el resultado de su lucha, pero el hecho de que la novela esté ambientada en el futuro indica que su autora tampoco es muy optimista sobre el conflicto entre los géneros.

Quizá la actual revitalización de la distopía, añade, sea un signo de los tiempos en los que se ha perdido la confianza en el futuro y se ha impuesto la idea de que el paraíso no está al alcance del ser humano, incapaz de organizar un sistema de felicidad colectiva. El hombre tiene talento para su diseño teórico, pero no cualidades morales para ponerlo en práctica. Siempre insatisfecho y con una irremediable tendencia hacia el caos, pronto se afana en el deterioro del hermoso edificio construido por los creadores del proyecto.

Si esto es cierto, concluye diciendo, acaso no haya mejor utopía que defender día a día una ética individual del presente, sin deslumbrarse por los espejismos y quimeras de futuros paraísos sociales o teológicos. Del mismo modo que en la vida privada no existe la felicidad permanente, que es una palabra demasiado grande, y solo nos salvan los buenos momentos, así tampoco en la vida colectiva es posible un paraíso perfecto y eterno. A pesar de esa limitación, sin embargo, no estamos eximidos de intentar erradicar los grandes sufrimientos sociales y buscar el máximo posible de buenos momentos históricos.




Fotograma de la serie televisiva "El cuento de la criada"



Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt




HArendt






Entrada núm. 3527
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[Humor en cápsulas] Para hoy miércoles, 31 de mayo de 2017





El Diccionario de la lengua española define humorismo como el modo de presentar, enjuiciar o comentar la realidad resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas. Pero también como la actividad profesional que busca la diversión del público mediante chistes, imitaciones, parodias u otros medios. Yo no soy humorista, así que me quedo con la primera acepción, y en la medida de lo posible iré subiendo al blog cada día las viñetas de mis dibujantes favoritos. Las de hoy con Morgan en Canarias7; Gallego y Rey y Ricardo en El Mundo; El Roto, Forges, Peridis, Ros y Sciammarella en El País; y Montecruz y Padylla en La Provincia-Diario de Las Palmas. Disfruten de ellas. 




Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt






HArendt






Entrada núm. 3526
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

martes, 30 de mayo de 2017

[Especial] Día de Canarias, 2017



El Roque Nublo (Gran Canaria). Al fondo, el Teide (Tenerife)


ODA A CANARIAS

La patria es una peña,
la patria es una roca,
la patria es una fuente,
la patria es una senda y una choza. 

Mi patria no es el mundo;
mi patria no es Europa;
mi patria es de un almendro
la dulce, fresca, inolvidable sombra. 

A veces por el mundo
con mi dolor a solas
recuerdo de mi patria
las rosadas, espléndidas auroras. 

A veces con delicia
mi corazón evoca,
mi almendro de la infancia,
de mi patria las peñas y las rocas. 

Y olvido muchas veces
del mundo las zozobras,
pensando de las islas
en los montes, las playas y las olas. 

A mí no me entusiasman
ridículas utópias,
ni hazañas infecundas
de la razón afrenta, y de la Historia. 

Ni en los Estados pienso
que duran breves horas,
cual duran en la vida
de los mortales las mezquinas obras. 

A mí no me conmueven
inútiles memorias,
de pueblos que pasaron
en épocas sangrientas y remotas. 

La sangre de mis venas,
a mí no se me importa 
que venga del Egipto
o de la razas célticas y godas. 

Mi espíritu es isleño
como las patrias rocas,
y vivirá cual ellas
hasta que el mar inunde aquellas costas. 

La patria es una fuente,
la patria es una roca,
la patria es una cumbre,
la patria es una senda y una choza. 

La patria es el espíritu,
la patria es la memoria,
la patria es una cuna,
la patria es una ermita y una fosa. 

Mi espíritu es isleño
como las patrias costas,
donde la mar se estrella
en espumas rompiéndose y en notas. 

Mi patria es una isla,
mi patria es una roca,
mi espíritu es isleño
como los riscos donde vi la aurora.

Nicolás Estévanez (1838-1914)



Nicolás Estévanez



Me sumo a la efeméride del Día de Canarias, hoy, 30 de mayo, y lo hago trayendo hasta el blog un asunto que dos siglos después de iniciado sigue influyendo decisivamente en la difícil vertebración política de Canarias. Vertebración agravada por un sistema electoral que aunque declarado constitucional por el máximo órgano jurisdiccional del Estado, el Tribunal Constitucional, distorsiona hasta extremos grotescos el valor del voto de los ciudadanos en función de la isla en que residen. Un sistema difícil de reformar pues, en el fondo, y aunque no lo confiesen, beneficia a los tres partidos hegemónicos del archipiélago. 

Marcos Guimerá Peraza (1921-2012), es uno de los grandes historiadores, y ha dado muchos, que han nacido en esta tierra atlántica común que nos acoge. Hace ya cuarenta años escribió un ensayo sobre la compleja vertebración política de Canarias con el título de "El Pleito Insular". Se publicó en el prestigioso Anuario de Estudios Atlánticos (Casa de Colón, Las Palmas, 1967-1974) en cinco entregas sucesivas que pueden ustedes leer en el enlace anterior.  

Un pleito difícil de entender para quien no sea canario, no solo por lo que tiene de peculiar e idiosincrásico, sino por la carga política que lo provocó, lo mantuvo, y que aún colea, y que en realidad se resume en la lucha por la hegemonía en el archipiélago de las burguesías dominantes y enfrentadas de las ciudades de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria. 

Guimerá Peraza lo deja meridianamente claro desde el inicio del primero (1967) de los estudios que le dedicó: Las luchas por la capitalidad, primero, y por la división, después, cuentan con más de un siglo de antigüedad en el Archipiélago Canario. Y gozan siempre, por desdicha, de actualidad, tan pronto se apunta, siquiera, el tema de la unidad regional, después de más de cuarenta años de la división, en dos, de la provincia de Canarias. 

Con la renovación del pleito insular, -sigue diciendo- el tema de la capitalidad resurge. Orillado con la división de 1927, sustituido mucho antes por el divisionismo, con la pensada creación de regiones cobra el problema de la capitalidad del Archipiélago nuevos bríos. 

Como es sabido, -continúa- la organización de las Islas Canarias, antes y después de la Conquista, a fines del siglo xv, fue por Islas, regidas por sus antiguos Ayuntamientos o Cabildos. No hubo nunca una capitalidad provincial o regional, que extendiera su jurisdicción a todo el territorio. Había, sí, en la isla de Gran Canaria una Audiencia y un Obispado; como en la de Tenerife una Comandancia o Capitanía General, desde finales del siglo XVII : concretamente, instalada en Santa Cruz desde 1723, por el Marqués de Vallehermoso. Pero no existió una capital administrativa, poiítica ni económica, hasta bien entrado el siglo XIX.

La realidad -añade- es que la unidad ha sido, y es, la Isla. El Archipiélago es, por definición, un conjunto de Islas, y en las Canarias presentan caracteres bien distintos entre sí, y no sólo geográficos. La historia, política y administrativa, ha coincidido con la geografía. Y la economía ha presentado diferencias notables entre Islas.

Pues bien, pese a ello, -concluye- al nacer la Provincia de Canarias con la Constitución de 1812, surgió, casi de inmediato, el pleito sobre la capitalidad. Pero como quiera que la pugna entre Tenerife y Gran Canaria ya había aparecido desde el Motín de Aranjuez en 1808, nuestro estudio va a comprender la historia de la lucha por la capitalidad durante el primer tercio del siglo a XIX, es decir, la parte del mismo que va desde la guerra de la Independencia  contra Napoleón hasta el final de la primera guerra carlista: de 1808 a 1839". 

El pleito que tan exhaustivamente relata Guimerá Peraza es evidente que ya no es lo que era, ni histórica ni políticamente, pero sigue estando ahí por algo tan sencillo de explicar como difícil de entender para muchos: que la realidad insoslayable de Canarias, como él mismo enfatiza, es la "isla", y que el archipiélago canario son siete (o trece) islas diferentes física, histórica, social, cultural y económicamente. Y para resolver circunstancias como esta se inventó, a finales del siglo XVIII, el federalismo.

Personalmente siempre he creído que el federalismo es un marco idóneo en el que desenvolver el autogobierno de los pueblos y los Estados. Federalizar Canarias supondría, a mi juicio, replantearse la distribución del poder político en el seno de la Comunidad Autónoma de manera horizontal entre el gobierno regional y los gobiernos insulares mediante un reparto de competencias tasado estatutariamente tanto a nivel regional como insular, y la configuración de un parlamento regional (o Cabildo General de Canarias) bicameral, en el que estuvieran representados tanto el pueblo del archipiélago en su conjunto como cada una de sus islas (consideradas como entidades territoriales propias y autónomas) con competencias colegislativas iguales para ambas cámaras, y otras propias y específicas de cada una de ellas. 

La cámara de elección popular podría ser elegida por la totalidad de la población del archipiélago mediante un sistema proporcional puro, en una circunscripción electoral única, y con listas cerradas pero no bloqueadas, en las que el elector pudiera ordenar por orden de preferencia hasta una cuarta parte de los candidatos de la lista de su elección. Aunque a decir verdad, yo prefiero un sistema electoral directo y mayoritario, a dos vueltas (como el francés), en circunscripciones electorales de igual número de electores en las que se elija a un solo candidato en cada una de ellas, de forma que el voto de cada elector valga exactamente lo mismo en todas y cada una de las circunscripciones.

La cámara territorial podría conformarse por representantes de los gobiernos de los Cabildos Insulares, en número igual para cada uno de ellos, y con entre uno y cinco votos para cada isla en función de su población de derecho. 

No es la primera vez que planteo esta posibilidad. Lo he hecho ya ante el propio Parlamento de Canarias en 1995, 1996 y 1997, con ocasión de las deliberaciones que llevaron a la reforma del Estatuto de Autonomía, y en artículos de prensa que tuvieron cierta repercusión en medios académicos, pero ninguna en los políticos. Esos artículos pueden leerse en el blog en las entradas correspondientes a los días 26 y 27 de octubre y 25 y 28 de noviembre de 2006. 

Respecto al tan traído y llevado tema de las identidades compartidas, como digo en la presentación del blog, me gustaría dejar claro expresamente que no tengo problema alguno al respecto: me siento tan ciudadano de mi ciudad, Las Palmas, como grancanario, canario, español y europeo. No renuncio a ninguna, no las confronto, todas son mías y con todas me siento igual de solidario. 

Como los lectores de Desde el trópico de Cáncer saben, me gusta definir a Canarias como un estado de ánimo rodeado de agua por todas partes que tiene sus pies en África, su corazón en América y su cabeza en Europa. Desde ese estado de ánimo, pleno de esperanza en un futuro mejor, les deseo un feliz Día de Canarias a todos los canarios de las islas y la diáspora.







Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt




HArendt






Entrada núm. 3525
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[Humor en cápsulas] Para hoy martes, 30 de mayo de 2017





El Diccionario de la lengua española define humorismo como el modo de presentar, enjuiciar o comentar la realidad resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas. Pero también como la actividad profesional que busca la diversión del público mediante chistes, imitaciones, parodias u otros medios. Yo no soy humorista, así que me quedo con la primera acepción, y en la medida de lo posible iré subiendo al blog cada día las viñetas de mis dibujantes favoritos. Las de hoy con Morgan en Canarias7; Gallego y Rey y Ricardo en El Mundo; El Roto, Forges, Peridis, Ros y Sciammarella en El País; y Montecruz y Padylla en La Provincia-Diario de Las Palmas. Disfruten de ellas. 






Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt






HArendt






Entrada núm. 3524
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

lunes, 29 de mayo de 2017

[Política] XII Legislatura de las Cortes Generales. Mayo, 2017 (IV)





Las Cortes Generales representan al pueblo español y están conformadas por el Congreso de los Diputados y el Senadoejercen la potestad legislativa del Estado, aprueban sus Presupuestos, controlan la acción del Gobierno y tienen las demás competencias que les atribuye la Constitución (Art. 66).

En los Diarios de Sesiones de las Cámaras se reflejan literalmente los debates habidos en los plenos y las comisiones respectivas y las resoluciones adoptadas en cada una de ellas. Los demás documentos parlamentarios: proyectos de ley, proposiciones de ley, interpelaciones, mociones, preguntas, y el resto de la actividad parlamentaria, se recogen en los Boletines Oficiales del Congreso de los Diputados y del Senado. 

Desde este enlace pueden acceder a toda la información parlamentaria de la presente legislatura, actualizada diariamente. Les recomiendo encarecidamente que la exploren con atención si tienen interés en ello.

Y desde estos otros a las páginas oficiales de la

Casa de S.M. el Rey
Presidencia del Gobierno
Tribunal Constitucional
Tribunal Supremo y Consejo General del Poder Judicial
Consejo de Estado
Boletín Oficial del Estado
Parlamento europeo
Consejo Europeo y Consejo de la Unión Europea
Comisión Europea
Tribunal de Justicia de la Unión Europea
Tribunal Europeo de Derechos Humanos
Diario Oficial de la Unión Europea

No ha habido excesivo trabajo parlamentario la pasada semana. El día 23 de mayo se reunió la Comisión de Defensa, y el 24 las de Auditoria de la calidad democrática y la de Justicia, todas ellas para recibir información de expertos en materias de sus competencias respectivas. 

Merece destacarse el texto justificativo de la Moción de censura contra el presidente del gobierno, Mariano Rajoy, presentada por el grupo parlamentario Unidos Podemos, proponiendo como presidente del gobierno a Pablo Iglesias.

En la apertura del VI Foro Parlamentario Hispano-Luso que se celebró el lunes, 22 de mayo, en la localidad portuguesas de Vila Real, la presidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor, ha reclamado que Europa continúe caminando hacia una mayor unión fiscal que permita la emisión de una verdadera deuda conjunta con el respaldo de un Tesoro europeo, así como incidió "la necesidad de avanzar y profundizar en la Agenda Social Europea, lo que nos permitirá crear más oportunidades para todos los ciudadanos de la UE, mejorar el acceso a unos servicios de calidad y ser solidarios con los sectores más desfavorecidos". 

En sus conclusiones, ambos parlamentos apuestan por la cooperación en políticas de seguridad, infraestructuras, energía y agricultura en el que participa una amplia delegación de diputados, Pastor ha señalado que "tanto españoles como portugueses, compartimos el diagnóstico de lo que nos preocupa hoy a los europeos: La inmigración, el terrorismo, la seguridad exterior y el crecimiento económico; es decir, el empleo, el estado de bienestar y, sobre todo, el desempleo juvenil". "Apliquémonos, pues, a ser más eficaces", ha proseguido la presidenta del Congreso.

Para Ana Pastor es de suma importancia seguir debatiendo y trabajando en la cooperación transfronteriza en materias tan relevantes como la seguridad, el medio ambiente, la energía y las infraestructuras. En concreto, en asuntos como la energía, la presidenta ha destacado que "compartimos el mismo objetivo: lograr un mercado interior de la energía plenamente operativo e interconectado". Asimismo, la presidenta del Congreso ha exhortado a reclamar la implementación de un plan europeo de infraestructuras que suponga inversiones en los países del sur.

La inauguración, a cargo del presidente de la Asamblea de la República de Portugal y la presidenta del Congreso, ha tenido lugar 9,30 horas, y a las 10,00 se abordaba el primer tema, que bajo el epígrafe "Portugal y España en Europa- Desafíos Comunes", incidirá, entre otros aspectos, en el ámbito de la defensa y de la lucha contra el terrorismo. 

A las 11,30 se ha empezado a tratar el bloque temático sobre "Cooperación transfronteriza: Medio Ambiente y Energía", en el que se incluye también la colaboración entre España y Portugal en materia de infraestructuras. 

Esa tarde, a las 16,30, se firmaron las conclusiones en las que las delegaciones parlamentarias española y portuguesa han resaltado la importancia de la colaboración en el refuerzo de la política común de seguridad, y han acordado impulsar la cooperación en materia de infraestructuras, energía y agricultura. 

La delegación encabezada por la presidenta del Congreso estaba integrada también por la secretaria primera y el secretario tercero de la Mesa del Congreso, Alicia Sánchez-Camacho y Marcelo Expósito, y miembros de las comisiones Mixta para la UE; de Interior; de Defensa; de Fomento; de Energía, Turismo y Agenda Digital; y de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Los vocales de la Comisión Mixta para la Unión Europea son Pilar Rojo, del Grupo Popular, e Ignacio Sánchez Amor, del Socialista; de la Comisión de Interior acudirán Ana Belén Vázquez (Grupo Popular) y Antonio Trevín, portavoz del Grupo Socialista; y de Defensa, los portavoces Popular, Ricardo Torno, y de Unidos Podemos-EC-EM, Juan Antonio Delgado.

En nombre de la Comisión de Fomento participó en el Foro su presidente, Celso Delgado (PP), y el portavoz socialista, Joaquín Ramos; la Comisión de Energía, Turismo y Agenda Digital está representada por su presidente, Ricardo Sixto (Unidos Podemos); y la portavoz del PSOE, María Pilar Lucio; y también participan el presidente de la Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Ignacio Llorens (Grupo Popular) y el vicepresidente primero, Marc Lamuà (Grupo Socialista).

El miércoles también, día 24, la Comisión de Presupuestos continuó con el debate del proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado, que aprobó definitivamente el jueves, 25, y que se votará la próxima semana en Pleno, con 19 votos a favor y 18 en contra. El dictamen de la Comisión es el resultado de la incorporación de en torno a un centenar de enmiendas al articulado y las secciones aprobadas al informe elaborado por la ponencia el 18 de mayo. Este dictamen de la Comisión, de acuerdo con el calendario de tramitación, se verá en el Pleno de los días 29, 30 y 31.

El proyecto de Presupuestos para 2017, que fue defendido el pasado 3 de mayo ante el Pleno por el ministro de Hacienda y Función Pública, Cristóbal Montoro, superó el debate de totalidad al rechazarse, con tres empates sucesivos, las siete enmiendas de devolución presentadas por el Grupo Socialista; Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, Esquerra Republicana y, dentro del Mixto, el Partit Demòcrata Europeu-Català (PdeCat), Compromís, EH Bildu y Nueva Canarias.

El siguiente paso en la tramitación de los Presupuestos fue la convocatoria de la ponencia para estudiar el proyecto presentado por el Gobierno y las enmiendas al articulado y a las secciones registradas para elaborar el informe en el que se incorporaban ya los primeros cambios acordados al texto elaborado por el Gobierno, y que es el que se ha debatido y votado, junto a las enmiendas, en la Comisión de Presupuestos. 

La Comisión de Presupuestos ha celebrado su primera sesión el martes por la tarde, y se ha reanudado el miércoles a las 9h. A media mañana ha tenido lugar la primera ronda de votaciones, que se han prolongado durante más dos horas, y en la que se han aprobado los títulos y secciones que se debatieron el martes. 

Los Títulos I y II han quedado aprobados sin enmiendas. Al III se ha incorporado una transaccional, término con el que se denominan los textos acordadas en el transcurso del debate sobre la base de una o más enmiendas registradas previamente, en este caso las número 791, 792 y 5.961, de Ciudadanos. Además se han aprobado dos enmiendas del Grupo Popular (5.931 y 5.948). Los Títulos IV, VIII y Sección 07 (Clases Pasivas) han quedado aprobados sin enmiendas; y el Título V y la Sección 6 (Deuda Pública), con la inclusión de todas las enmiendas del Grupo Popular. 

Los Títulos VI y VII salieron adelante sin enmiendas; y las Disposiciones Adicionales, Transitorias, Transitorias nuevas, Derogatorias, Finales y Anexos se han aprobado con enmiendas de Coalición Canaria (5.623, 5.625, 5.626 en sus términos y la 5.624 transaccionada); del PNV (8 y 9); y de Ciudadanos (793, 827, 828 y 829, en sus términos; y la 795, por un lado, y la 798 y 2.777, por otro, con dos transacciones. A este bloque incorporan todas las enmiendas del Grupo Popular y otras dos pactadas sobre el texto de las número 5.923, y la 5.955.

Las secciones de Casa de S.M. el Rey, Cortes Generales, Tribunal de Cuentas, Tribunal Constitucional, Consejo de Estado y Consejo General del Poder Judicial, partidas independientes en los Presupuestos Generales del Estado, han quedado ratificadas sin cambios; y también ha quedado ratificado sin cambios el texto elaborado por la ponencia en para las secciones del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, y de Relaciones Financieras con la Unión Europea.

El miércoles se han debatido las secciones 13 a 20 y la 60, que incluyen las partidas de Justicia; Defensa; Hacienda y Función Pública; Interior; Fomento; Educación, Cultura y Deporte; Empleo y Seguridad Social; y Energía, Turismo y Agenda Digital. También se han abordado las secciones 23, 25, 32 y 33, que corresponden a Presidencia; Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente; Relaciones Financieras; y Fondos de Compensación Interterritorial.

Después de la votación de las partidas tratadas en esta Comisión por la mañana, se ha continuado con el debate de las secciones 25 (Presidencia y Administraciones Territoriales), 20 (Energía, Turismo y Agenda Digital), 17 (Fomento), 23 (Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente), 18 (Educación, Cultura y Deporte), 19 y 60 (Empleo y Seguridad Social), 32 y 33 (Otras relaciones financieras y Fondos de Compensación Territorial. Al finalizar el debate de la tarde, se ha suspendido la sesión.

La sesión se ha reanudado el miércoles por la noche para las votaciones, que se han prolongado durante una hora y media. Quedaron aprobadas las secciones correspondientes al Ministerio de Justicia, sin enmiendas, Defensa, también sin cambios respecto al informe de la ponencia; Hacienda y Función Pública, sin enmiendas; Interior, con una enmienda transaccional sobre la numero 800 de Ciudadanos, con un texto acordado con el Grupo Popular. 

La sección de Presidencia y para las Administraciones Públicas se aprobó con el texto de la ponencia; Energía, Turismo y Agenda Digital, también sin enmiendas; Fomento, a la que se incorporaron las enmiendas 732 y 733 de Foro Asturias, y dos transaccionales sobre las 802 y 810 de Ciudadanos; la de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, a la que se incorporan todas las enmiendas del PNV a esta sección, una transaccional sobre la 812 de Ciudadanos, y las número 5.984, la 5.985 y la 5.624 del Grupo Popular, las dos últimas con sendas transaccionales.

La última sección votada el miércoles por la noche, de Educación, Cultura y Deporte, con una enmienda acordada sobre la 737 de Foro Asturias y la 804 de Ciudadanos; otra transaccional sobre la 735 de Foro y la 5.924 del Grupo Popular; todas las del PNV a este bloque, las conjuntas del Grupo Popular con otros grupos y las del Grupo Popular en solitario.

La Comisión de Presupuestos se ha reunido de nuevo el jueves a partir de las 9h para debatir las secciones correspondientes a los ministerios de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (26); Economía, Industria y Competitividad (27); las 31 y 35, Casos de diversos Ministerios y Fondo de Contingencias; y las partidas Organismos autónomos y otros Organismos públicos; Entidades del Sector Público Empresarial y Fundacional; el Anexo de inversiones reales y el Estado de ingresos.

Una vez debatidas estas partidas, se ha iniciado la tercera y última votación. Las secciones del Ministerio de Empleo y Seguridad Social se han aprobado con la incorporación de las enmiendas 33 del Grupo Vasco y 5.987 del Grupo Popular con Mixto. Por otra parte, tanto la sección de otras relaciones financieras con EETT, como fondos de compensación interterritorial, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, gastos de diversos ministerios y fondos de contingencia se han aprobado sin enmiendas. Por último, la sección de las entidades del sector público empresarial y fundacional se ha aprobado con textos transaccionados de las enmiendas de Foro Asturias de la 728 a la 731 y las enmiendas de 10 a 31 del Grupo Vasco.

Finalmente, con el informe de la ponencia y las enmiendas al articulado y las secciones aprobadas, la Comisión elaborara el dictamen que se eleva a Pleno, junto con los escritos de mantenimiento de enmiendas y votos particulares que los grupos pueden presentar para volver a votar en sesión plenaria enmiendas no aprobadas en ponencia y comisión.

Este dictamen de la Comisión se debatirá en la sesión plenaria convocada los días 29 de mayo, lunes, a partir de las 15h, y martes y miércoles desde las 9h, en la que cada ministro expone las partidas que le corresponden y los grupos defienden las enmiendas al articulado y las secciones que mantengan vivas para ser sometidas al criterio del Pleno, así como los votos particulares que, en su caso, se presenten. 

El debate comenzará el lunes 29 de mayo, a las 15 horas, con los Títulos del I al VIII, las secciones 06 (Deuda Pública) y 07 (Clases Pasivas), y las Disposiciones Adicionales, Transitorias, Derogatorias y Finales y Anexos. Los representantes de los grupos parlamentarios cuyas enmiendas a estas partidas no fueron aprobadas en ponencia y Comisión, y que hayan solicitado "mantenerlas vivas", es decir, votarlas de nuevo en Pleno, subirán a la tribuna para defenderlas.

El Pleno se reanudará el martes, 30 de mayo, a las 9.00 horas, y se extenderá durante todo el día. En esta jornada se abordarán las secciones correspondientes a los Ministerios de la Presidencia; de Hacienda y Función Pública; de Economía, Industria y Competitividad; de Justicia; de Energía, Turismo y Agenda Digital; de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y de Defensa.

Estas partidas suelen ser presentadas por los titulares de cada departamento ministerial, antes de que tomen la palabra los portavoces designados por los grupos parlamentarios para presentar sus enmiendas a cada una de las secciones. El resto de los grupos parlamentarios tiene también su turno, en el debate de cada sección, para explicar su apoyo o rechazo. 

El debate continuará el jueves, 31 de mayo, también desde las 09.00 horas, con la defensa de las secciones de Fomento; Interior; Educación, Cultura y Deporte; Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional; Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente; y Empleo y Seguridad Social, y la presentación de las enmiendas a cada una de ellas. 

La sesión continuará con las secciones 1 a 5 y 8, en las que se consigna el Presupuesto destinado a la Casa de S.M. el Rey, las Cortes Generales, el Tribunal de Cuentas, Tribunal Constitucional, Consejo De Estado y Consejo General del Poder Judicial, partidas independientes que se incorporan al proyecto de Presupuestos Generales del Estado. 

Esta última jornada de debate seguirá con las secciones relativas a Gastos de Diversos Ministerios, Otras Relaciones Financieras con Entes Territoriales, Fondos de Compensación Interterritorial y Fondo de Contingencia; y las Sociedades mercantiles estatales, entidades públicas empresariales, fundaciones y otros organismos públicos; anexo de inversiones reales; Estado de Ingresos y la Exposición de motivos. 

Las votaciones del dictamen del proyecto de Presupuestos Generales del Estado se realizan por títulos y secciones. En primer lugar se votan las enmiendas y votos particulares a cada una de ellas, si las hay. Después se vota el texto de la sección ya con las enmiendas que, en su caso, hayan sido aprobadas por mayoría simple. 

Para que el proyecto de Presupuestos Generales del Estado siga su tramitación y sea remitido en Senado deben estar aprobadas todas sus secciones, también por mayoría simple, más votos a favor que en contra.

Superadas estas votaciones en el Pleno del Congreso, el proyecto pasa al Senado para iniciar una tramitación similar a la de la Cámara Baja, con presentación de enmiendas y debates en ponencia, Comisión y Pleno. Si la Cámara Alta no enmienda ni veta el proyecto, los Presupuestos Generales del Estado quedarán aprobados y listos para su publicación en el BOE y entrada en vigor. 

En caso de que en cualquiera de las votaciones del Senado se aprueben enmiendas o la Cámara Alta apruebe, por mayoría absoluta, un veto al proyecto, los Presupuestos Generales del Estado volverán a verse en una última sesión plenaria en el Congreso para que los diputados decidan si mantienen o revocan los cambios realizados en el Senado. 







Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt



HArendt






Entrada núm. 3523
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)