martes, 19 de junio de 2012

Habermas, Krugman y Stiglitz: Críticos con la crisis




Reunión del G-20 (México, junio de 2012)



Lo sé, lo sé, no hace falta que me lo recuerden... Todas las generalizaciones son malas, al igual que los prejuicios, pero como bien dice mi admirada Hannah Arendt en "¿Qué es la política?" (Paidós, Barcelona, 1997), sin prejuicios, "entendidos en el espacio público-político como aquello que sin darnos cuenta compartimos todos y sobre lo que ya no juzgamos, no podríamos pensar ni vivir, porque una vida desprovista de prejucios exigiría una atención sobrehumana, una constante disposición, imposible de conseguir, a dejarse afectar en cada momento por toda la realidad, como si cada día fuera el primero o el del Juicio Final".

Vamos pues con las generalizaciones y los prejucios: 1.º ¿Qué se necesita para ser Premio Nobel?: ¿Prestigio, reconocimiento, competencia acreditada, originalidad, rigor intelectual?... 2.º ¿Qué se necesita para ser un buen economista?: ¿Estudios, preparación, imaginación, rigor profesional?... 3.º ¿Qué se necesita para ser político?: ¿Palabrería, imagen, locuacidad, insensatez, descaro, incompetencia, irresponsabilidad, desvergüenza, caradura?... 4.º ¿Que se necesita para triunfar y medrar en el mundo de las finanzas?: ¿Lo mismo que para ser político, y además, falta de escrúpulos, mendacidad, cinismo,  vocación innata de ladrón y cierta dosis de mafioso potencial?... Sintetizando: en el mundo de la política y el de las finanzas contra más caradura e incompetente seas más posibilidades tienes de alcanzar el éxito; basta con echarle cara al asunto, aprender a alabar a tu jefe sin que se te note en demasía, no llevar nunca la contraria a los de arriba, y si es preciso hacerles chups, chups..., dialéctico, se sobreentiende...



Quizá sea por eso de los prejuicios que el filósofo Jürgen Habermas y los economistas Paul Krugman y Joseph Stiglitz, tengan tan mala fama entre los defensores del pensamiento único neoliberal que nos atenaza. Entre los tres suman dos premios Nobel en Economía y dos Príncipes de Asturias en Ciencias Sociales. No es extraño que la derecha los deteste, pues los tres se han posicionado desde su innegable prestigio académico y profesional contra el pensamiento y las prácticas económicas neoliberales de la Unión Europea y de sus gobiernos nacionales, el Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, y de la gestión que dichos organismos vienen haciendo de la crisis financiera que asola el euro y las economías europeas.



Joseph Eugene Stiglitz (1943) es un economista y profesor estadounidense, premio Nobel de Economía en 2001, conocido por su visión crítica de la globalización, de los economistas de libre mercado (a quienes llama "fundamentalistas de libre mercado") y de algunas de las instituciones internacionales de crédito como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Se le considera como neokeynesiano,  y es uno de los economistas más leídos y citados del mundo.



Paul Krugman (1953) es otro economista estadounidense también cercano a los planteamientos neokeynesianos.  Profesor en la Universidad de Princeton, galardonado en 2008 con el premio Nobel de Economía, ha estudiado lo mucho que la economía tiene de política o, lo que es lo mismo, los intereses y las fuerzas que se mueven en el trasfondo de la disciplina económica desenmascarado las falacias que se esconden tras ciertos intereses económicos.



Jürgen Habermas (1929) es el filósofo vivo más eminente de Europa, miembro de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt y uno de los exponentes de la Teoría crítica desarrollada en el Instituto de Investigación Social. Sus análisis y reflexiones se han orientado hacia la fundamentación de la ética discursiva, la defensa de la democracia deliberativa y de los principios del Estado de derecho, las bases normativas requeridas para configurar e incluso constitucionalizar una esfera pública mundial y una acendrada defensa del proyecto político que representa la Unión Europea, que a su juicio debe llevar a la constitución de la República Federal Europea.



En su más reciente libro, "La constitución de Europa" (Trotta, Madrid, 2012), Jürgen Habermas realiza un lúcido análisis de las causas de la crisis que atraviesa Europa: "El estrechamiento de miras economicistas, dice en él, resulta tanto más incomprensible en la medida en que los expertos parecen estar de acuerdo en el diagnóstico de las causas más profundas de la crisis: la falta de competencias de la Unión Europea para la armonización necesaria de unas economías nacionales que profundizan drásticamente sus diferencias en lo relativo a su competitividad. Lo cierto es -añade- que a corto plazo la crisis actual acapara toda la atención, siendo así, que los actores no deben olvidar que solo a largo plazo se puede subsanar un error básico como es el de una unión monetaria sin las necesarias capacidades políticas de regulación en el ámbito europeo".


"Hace falta más Europa, sigue más adelante, pero hasta ahora, a todos los gobiernos implicados les falta valentía, patalean desorientados y atrapados entre la espada y la pared de los imperativos de los grandes bancos y las agencias de calificación de riesgos, por un lado, y su miedo ante una inminente pérdida de legitimación frente a sus propias poblaciones, frustradas, por otro". 

"Frente al tremendo peso de los problemas, añade, sería de esperar que los políticos pusieran por fin, sin añadir ningún pero, las cartas europeas sobre la mesa e informaran con claridad a la población la sobre relación de costes a corto plazo y los beneficios verdaderos del significado histórico del proyecto europeo, superando su miedo a los estados de ánimo demoscópicos y confiando en la fuerza persuasiva de los buenos argumentos. Pero todos los gobiernos implicados, concluye, y todos los partidos políticos se arredran ante ese paso congraciándose con un populismo que ellos mismos provocaron mediante el encubrimiento de un tema complejo y poco querido, haciendo que la política parezca contener el aliento y agache la cabeza en el umbral de la unificación económica y política de Europa". ¿Les suena la letra de la canción? A los sufridos españoles, griegos, portugueses, irlandeses e italianos, seguro que sí, por desgracia.    

Hace solo unos días, en el diario económico Expansión, Stiglitz se pronunciaba con rotundidad sobre el rescate bancario solicitado por España: "No funcionará, afirma,  si el gobierno español rescata a los bancos y la banca rescata al Gobierno, el sistema se convierte en una economía vudú". ¿Se equivocará esta vez o acertará?; crucemos los dedos mientras los dados ruedan...

Sobre las opiniones de Krugman al respecto, también muy crítico con las posibilidades de la economía española y de toda la zona euro, nada mejor que seguirlas en el blog que mantiene casi a diario en el diario El País. Se lo recomiendo encarecidamente.


Les invito a ver los dos vídeos que sobre la crisis del euro desde la perspectiva de la ética acompañan la entrada.

Y sean felices, por favor, a pesar del gobierno. Tamaragua, amigos. HArendt




Habermas, Stiglitz y Krugman









---
Entrada núm. 1661
http://harendt.blogspot.com
"Tanto como saber, me agrada dudar" (Dante)
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)
"La historia del mundo no es un suelo en el que florezca la felicidad.
Los tiempos felices son en ella páginas en blanco" (Hegel)

La crisis del Euro (I): Una perspectiva ética

La crisis del Euro (II): Una perspectiva ética

martes, 12 de junio de 2012

No hablo de política




El Congreso de los Diputados (Madrid)



Nunca me ha gustado hablar de política en público, será que siempre he oído que de religión y política no se habla y se me quedó en las carnes, o que mi señor padre habla tanto de política que no me gusta repetir. Lo bueno de no hablar en estos casos, es que se escucha mejor, y se escuchan todas las versiones.


Curiosamente hace años tuve el pensamiento de hacer Ciencias Políticas pero como el futuro lo veía peor que la Historia del Arte me quedé con la Historia; total, hoy en día todo es igual a paro. La política en sí me gusta, la teoría, la filosofía; el circo que montan en el congreso no. También podría ser llamado como patio de colegio, o solo nos insultamos porque no nos atrevemos a darnos a la salida. Es vergonzoso ver el comportamiento que tienen estos personajes sentados en sus sillones, parecen "hooligans" animando al equipo; y da igual al equipo que animen, todos caen en lo mismo. Pitidos, aplausos, silbidos, abucheos.. comportamientos que no están permitidos en un aula a niños de 10 años tienen cabida ahí. Será que por esto tampoco hablo de política porque para hablar de adultos sin modales a los que solo les falta decir ¡chincha rabiña!, mejor hablar de Modern Family que me río a gusto y no de pena.

Con el padre que tengo está claro hacia donde va mi tendencia, cuestiones de herencia, ya que no me deja un palacete en la sierra, me deja sus gustos. Y que no me guste no significa que no me interese. Hay que informarse de lo que pasa en el mundo, desde la ciudad hasta Marte si hace falta. Cuando no entiendo algo siempre pregunto y pregunto hasta que lo comprendo, y como suele pasar en política casi nunca me place del todo. Algo que mejora siempre perjudica por otrora, no llueve a gusto de todos, ni todo el campo es orégano; pero es lo que hay y demos gracias a que estamos en una democracia, por ahora...

Además del comportamiento infantil, tampoco aguanto la gandulería y egoísmo que le entra a la gran oposición, sea cual sea el partido al que le toque, cuando toma ese papel. “Pues yo no lo haría así, eso está fatal, me voy a chivar”  Pero ni dan ideas para que todo mejore, ni hacen críticas serias, ni nada de nada, solo “Mal, mal y muy mal. Yo lo haría mejor.”  En la teoría Política, como ciencia, se supone que la oposición tiene un papel muy importante, no es solo el grano en el culo del gobierno, es la que tiene que luchar para ganarse al pueblo y la que debe aportar ideas cuando el gobierno esté estancado; no la que mete el dedo en la llaga, después se relame, se aplaude a sí misma y dice que bien lo hemos hecho. Si en lugar de intentar hundir al gobierno de turno, la oposición del momento diera ideas sería más efectivo, eso sí lo hundiría por sí solito, no por llamarlo inútil aunque lo sea. Luego la gente cuando lleguen las elecciones votará por cansancio, no por ideología.

Bueno, ya por hoy y por mucho he hablado de ciencia. Un saludo. Nos vemos. Ruth Campos





Ejerciendo la política





---
Entrada núm. 1475
http://harendt.blogspot.com
"Tanto como saber, me agrada dudar" (Dante)
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)
"La historia del mundo no es un suelo en el que florezca la felicidad. Los tiempos felices son en ella páginas en blanco" (Hegel)


viernes, 25 de mayo de 2012

No solo era un gato




"Jeanne con gato negro", de Mercedes García Bravo




A la entrañable memoria de Parchís, Pep, Abril, Akira, Michel, Livy, Inda, y de todos los gatos que nos han hecho felices con su compañía. Siempre estarán en nuestros corazones. Para vosotros y en vuestro recuerdo estos inmortales versos de Charles Baudelaire.

Y sean felices, por favor, a pesar del gobierno y de todos los demás infiernos de este mundo. Tamaragua, amigos. HArendt




Le Chat

I

Dans ma cervelle se promène,
Ainsi qu'en son appartement,
Un beau chat, fort, doux et charmant.
Quand il miaule, on l'entend à peine,

Tant son timbre est tendre et discret;
Mais que sa voix s'apaise ou gronde,
Elle est toujours riche et profonde.
C'est là son charme et son secret.

Cette voix, qui perle et qui filtre
Dans mon fonds le plus ténébreux,
Me remplit comme un vers nombreux
Et me réjouit comme un philtre.

Elle endort les plus cruels maux
Et contient toutes les extases;
Pour dire les plus longues phrases,
Elle n'a pas besoin de mots.

Non, il n'est pas d'archet qui morde
Sur mon coeur, parfait instrument,
Et fasse plus royalement
Chanter sa plus vibrante corde,

Que ta voix, chat mystérieux,
Chat séraphique, chat étrange,
En qui tout est, comme en un ange,
Aussi subtil qu'harmonieux!


II

De sa fourrure blonde et brune
Sort un parfum si doux, qu'un soir
J'en fus embaumé, pour l'avoir
Caressée une fois, rien qu'une.

C'est l'esprit familier du lieu;
Il juge, il préside, il inspire
Toutes choses dans son empire;
peut-être est-il fée, est-il dieu?

Quand mes yeux, vers ce chat que j'aime
Tirés comme par un aimant,
Se retournent docilement
Et que je regarde en moi-même,

Je vois avec étonnement
Le feu de ses prunelles pâles,
Clairs fanaux, vivantes opales
Qui me contemplent fixement.

"Les fleurs du mal": Charles Baudelaire (1821-1867)





El gato

I

Por mi cerebro se pasea, 
Lo mismo que en su apartamento,
Un gato hertmoso, dulce y fuerte,
Cuyo maullido apenas se oye,

Tan tierno y discrteto es su timbre;
Mas que su voz gruña o se calme,
-Tal es su encanto y su secreto-
Siempre resulta rica y honda.

Esta voz que alcanza y toca
Mi más tenebroso fondo, 
Me colma cual amplio verso
Y como filtro me alegra.

Adormece los peores males, 
Todos los éxtasis convoca;
Para musitar largas frases,
No necesita de palabras.

Perfecto instrumento, no existe
Arco igual que me estremezca
Y que haga más regiamente
Cantar mi cuerda más tensa,

Que tu voz, gato misterioso,
Gato seráfico y extraño,
En que todo es, como en un ángel,
Tan armonioso como sutil.


II

De su piel dorada y oscura
Tal perfume brota, que un día, 
Fui embalsamado por haberlo
Acariciado solo una vez-

Es mi espíritu familiar;
Juzga, preside, inspira todo
Desde la altura de su imperio,
¿Por ventura es un mago, un dios?

Cuando mis ojos hacia ese gato,
Como atraídos por imán,
Sumisamente se vuelven
Y miro dentro de mí.

Con estupefacción hallo
El resplandor de sus pupilas,
Claros fanales,vivientes ópalos,
Que fijamente me contemplan.

"Las flores del mal": Charles Baudelaire





--
Entrada núm. 1470
http://harendt.blogspot.com
"Tanto como saber, me agrada dudar" (Dante)
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)
"La historia del mundo no es un suelo en el que florezca la felicidad. Los tiempos felices son en ella páginas en blanco" (Hegel)

domingo, 20 de mayo de 2012

Gran Canaria, en 25 000 imágenes




El Roque Nublo, con el Teide en lontananza





La escritora francesa Laura Adler, en su espléndida biografía sobre la gran pensadora norteamericana de origen alemán Hannah Arendt (Destino, Barcelona, 2006), cita unas palabras de ésta que me parecen acertadas: "Amor solo se puede sentir por las personas". No será amor, pero yo siento un cariño y un agradecimiento inmensos por la tierra y las gentes de Gran Canaria, mi gente y mi tierra, que me acogieron hace ya cuarenta y cinco años, y donde me gustaría seguir hasta el fin de mis días.

No es la temática habitual de este blog, pero hago de nuevo una excepción para llevar hasta ustedes este inmenso catálogo de más de 25 000 fotografías de lugares, monumentos y paisajes de la isla de Gran Canaria, del fotógrafo grancanario José Daniel Vinuesa. 

Espero que las disfruten. Las fotografías expuestas en el catálogo gozan de "copyrigth", pero el autor dice en su página que pueden utilizarse siempre que no sea con fines comerciales. Las dos que acompañan esta entrada están extraídas de él.

Y sean felices, por favor. A pesar del gobierno. Tamaragua, amigos. HArendt  







Un rincón de Vegueta, en Las Palmas de GC









-- 

Entrada núm.  1469
http://harendt.blogspot.com
"Tanto como saber, me agrada dudar" (Dante)
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)
"La historia del mundo no es un suelo en el que florezca la felicidad. Los tiempos felices son en ella páginas en blanco" (Hegel)

viernes, 18 de mayo de 2012

La iglesia y sus demonios: Post scriptum





El teólogo Roger Haight





"¿Puede conseguirse la salvación sólo por medio de un contacto histórico explícito con Jesucristo y con la fe en él? ¿Es Jesucristo la causa de la salvación incluso para aquellos «cristianos anónimos» que no saben que son salvados por él? ¿Es la salvación por medio de Jesucristo la norma, pero no la única vía de salvación? ¿O están todas las religiones al mismo nivel? Haight mantiene que es urgente pasar «de un cristomonismo a un teocentrismo», ya que el Dios de los cristianos no puede concebirse como un Dios únicamente para los cristianos y la trascendencia de Dios descarta el exclusivismo de la experiencia religiosa cristiana. El Santo Oficio replica enérgicamente que cualquier reconocimiento de otras religiones como mediadoras de la salvación de Dios «al mismo nivel que el cristianismo» niega la misión salvífica universal de Cristo y la Iglesia."

Las palabras anteriores contienen en esencia la tesis central del artículo "Cristología posmoderna", artículo del teólogo Henry Wansbrough en el número de Revista de Libros de octubre de 2009. comentando el libro "Jesús, símbolo de Dios" (Trotta, Madrid, 2009), del también teólogo Roger Haight, expresidente de la Sociedad Teológica Católica de los Estados Unidos, apartado por el Santo Oficio de su cátedra de teología en la Western School of Theology, regentada por los jesuitas en la prestigiosa ciudad universitaria de Cambridge, en el estado de Massachusetts.   



Escrita y publicada en el  blog mi anterior entrada, "La iglesia española y sus demonios", me quedó una especie de amargor profundo de que "aquello" se me había quedado cojo. Mi intención primaria no era la que al final quedaba reflejada en ella, bastante superficial y como anecdótica. Quizá debería haber escrito algo sobre las motivaciones que despiertan mi interés por las religiones, especialmente por la cristiana, en alguien que no tiene pudor en confesarse como "no creyente". Si por "creyente" entendemos la afirmación de una entidad superior y pre-existente desde el principio de los tiempos, la vida eterna, la resurrección de los muertos, o la existencia del cielo o del infierno, aunque este último término ya esté tan matizado por la propia jerarquía eclesiástica que resulte de imposible calificación, desde luego no soy creyente. Y ha sido esta tarde que recordé haber leído el artículo de Wansbrough que cité anteriormente y lo que la  condena de Roger Haight por el Santo Oficio tenía de similitud con la del teólogo suizo Hans Kung bastantes años antes.

Todo nació en un verano de mediados de principios de los 70, que me resulta imposible determinar con precisión, durante unas vacaciones familiares en Mallorca. Me había traído desde Gran Canaria un libro de Hans Küng, "Ser cristiano" (Cristiandad, Madrid, 1977) en aquel momento el más prestigioso teólogo católico del mundo, que había participado en el Concilio Vaticano II como asesor a propuesta del papa Juan XXIII. 

No tengo intención de profundizar en lo que ese libro supuso para mí porque eso es algo estrictamente personal. Como el reseñado de Roger Haight, no pretende otra cosa que hacer inteligible al hombre de hoy el mensaje del Cristo histórico y real, pero en todo caso me reveló que religión e iglesia no son lo mismo. Y cuando las sanciones vaticanas comenzaron a llover sobre Küng, especialmente con Juan Pablo II, mi apartamiento de la iglesia fue deslizándose por una pendiente que acabó por ser insalvable y que he asumido con indiferencia y sin preocupación o sentimiento de culpa alguno. 

Yo les recomiendo encarecidamente su lectura si es que tienen interés en profundizar en la fe que dicen profesar o al menos en comprenderla mejor. Quizá así acabarán entendiendo el por qué no fue expulsado de su cátedra de teología en la Universidad de Tubinga por lo que dice en este o en sus otros libros, sino por poner en duda el dogma de la infalibilidad del papado y su supremacía absoluta sobre el Concilio, una controversia que viene de antiguo en el seno de la iglesia y en la que no tengo interés alguno salvo el estrictamente académico sobre Historia de las Ideas o de las Religiones. El por qué lo fue también Roger Haight queda bastante claro en el artículo citado que me ha dado pie a este casi obligado "post scriptum", que pueden leer en el enlace de más arriba, y que complementa mi entrada anterior sobre esos demonios, tan familiares, que atenazan y coartan la libertad de expresión y de pensamiento en el seno de la iglesia católica.


Como complemento de la entrada he puesto un vídeo bajado de YouTube donde se expone el pensamiento de Hans Küng en pro de una teología de carácter universal y ecuménica.


Y sean felices, por favor, a pesar del gobierno. Tamaragua, amigos. HArendt 






El teólogo Hans Küng











--- 
Entrada núm. 1468
"Tanto como saber, me agrada dudar" (Dante)
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)
"La historia del mundo no es un suelo en el que florezca la felicidad. Los tiempos felices son en ella páginas en blanco" (Hegel)

Hacia una teología universal: El pensamiento de Hans Küng.

sábado, 5 de mayo de 2012

La democracia: ¿medio o fin?




Busto romano de Pericles



Democracia y libertad no son términos sinónimos. Alguna vez pueden resultar hasta incompatibles. Por ejemplo, cuando la democracia se convierte en mero instrumento para suprimir la libertad. En ese caso, la cuestión a dilucidar podría ser la siguiente:  ¿Es la democracia un fin en sí misma o solo un instrumento para llegar a un fin determinado?



Hace unas semanas una muy querida amiga bilbaína y compañera de estudios universitarios me envió un artículo publicado en el diario Gara, portavoz de la izquierda nacionalista vasca, que se hacía eco del pensamiento del filósofo esloveno Slavoj Zizek para plantearse nuevas estrategias en el camino a la construcción nacional de Euskal Herría. Se titula "La crisis como oportunidad para crear Euskal Herria junto a Zizek", y pueden leerlo en este enlace.



No tengo la menor intención de entrar en ese debate, que me resulta ajeno y estéril, sino precisamente en lo que para mí es la cuestión central que me lleva a plantearme esta reflexión personal sobre la democracia como medio o como fin, y que se expone al final del artículo citado, con palabras del propio Slovan Zizek: «Hoy por hoy, el enemigo fundamental no es el capitalismo ni el imperio ni la explotación ni nada similar, sino la democracia: es la `ilusión democrática, la aceptación de los mecanismos democráticos como marco final y definitivo de todo cambio, lo que evita el cambio radical de las relaciones capitalistas».



Les confieso con cierto pudor que al leerlas me recorrió el cuerpo un escalofrío de terror: "El enemigo no es el capitalismo, ni el imperio, ni la explotación, ni nada similar, sino la democracia". Cierto es que a continuación matiza sus palabras: parece que el enemigo no es tanto la democracia "como la ilusión democrática, la aceptación de los mecanismos democráticos como marco final", o lo que es lo mismo, la democracia como fin en sí misma y no como medio. Con toda sinceridad, y a pesar de los matices, a mi me parece una declaración lisa y llanamente fascista y totalitaria.



La democracia no es un régimen perfecto, pensar lo contrario sería igual de suicida que admitir que "solo" es un mecanismo, un medio, para obtener un fin: ya sea este la "felicidad", "la igualdad", la "libertad" o la "desaparición de las clases". A mi juicio, "medios y fines" son inseparables cuando hablamos de democracia. Es un medio, pero es también un fin en sí misma. El exprimer ministro británico y premio Nobel de Literatura, Winston Churchill (1874-1965) dijo de ella que era "el peor de los sistemas de gobierno, excluidos todos los demás". No es una mala definición.



El profesor estadounidense Robert A. Dahl, en un libro que es ya un clásico de la literatura política del siglo XX: "La democracia y sus críticos" (Paidós, Barcelona, 1993), analizaba los límites y las posibilidades de la democracia, qué es y por qué es importante, examinando sus presupuestos básicos, las objeciones de sus críticos (de la democracia) y proponía finalmente una reelaboración teórica de sus fines y medios.



Al final de su análisis (pág. 406-408) afirma con rotundidad que sea cual fuere la forma que adopte, la democracia de nuestros sucesores no será ni pueder ser igual a la de nuestros antecesores, y sugiere varios elementos para intentar reducir la brecha que a su juicio existe entre las elites políticas y los ciudadanos corrientes asegurando a estos últimos que: a) la información sobre los programas de acción política les sean accesibles de manera universal; b) se creen para los mismos oportunidades accesibles de participación política; c) que gocen de poder de influencia en la elección de los temas sobre los cuales han de girar los programas de acción política; y d) que participen en forma significativa en los debates políticos.



En el frontispicio de la nonata Constitución para Europa figuraba una frase de la famosa Oración Fúnebre de Pericles, que el historiador Tucídices (460-396 a.C.) dejó reflejada en su "Historia de la Guerra del Peloponeso" (Círculo de Lectores, Barcelona, 1997), que constituye una de las más hermosas definiciones de la palabra democracia (δημοκρατία): Dice así: "Tenemos un régimen político que no se propone como modelo las leyes de los vecinos, sino que más bien es él modelo para otros. Y su nombre, como las cosas dependen no de una minoría, sino de la mayoría, es Democracia." Lástima que no saliera adelante.



Y sean felices, por favor, a pesar del gobierno. Tamaragua, amigos. HArendt





Slavoj Zizek







--

Entrada núm. 1464
http://harendt.blogspot.com
"Tanto como saber, me agrada dudar" (Dante)
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)
"La historia del mundo no es un suelo en el que florezca la felicidad. Los tiempos felices son en ella páginas en blanco" (Hegel)

"El Discurso fúnebre de Pericles", de Tucídides

jueves, 5 de abril de 2012

Diario de Sesiones de las Cortes de Cádiz: Marzo de 1812





 Las Cortes juran la Constitución de 1812




Concluyo con esta entrada la serie que he venido dedicando a las Cortes de Cádiz y la elaboración y aprobación por las mismas de la Constitución de 1812.

Desde este enlace de la página electrónica del Congreso de los Diputados pueden acceder al Diario de Sesiones de las Cortes correspondiente a marzo de 1812. 

Y en este otro, de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, de la Universidad de Alicante, al documento original del Diario de Sesiones del día 19 de marzo de 1812, en el que quedan registrados los discursos del presidente de las Cortes y el de la Regencia del Reino proclamando la Constitución y la jura de la misma por parte de los Diputados.

Les remito a mi entrada del 19 de marzo pasado, "Cádiz, 1812: Nación española y Constitución", y al enlace que desde la misma pueden realizar al portal especial que a la celebración del bicentenario de las Cortes de Cádiz y de la Constitución de 1812  ha elaborado la citada Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, donde pueden encontrar una abundante información al respecto

Por último, desde este otro enlace pueden acceder al programa especial que Informe Semanal, de RTVE, dedicó hace dos semanas a la efeméride.

Espero que esta serie de entradas mensuales que durante más de un año he venido dedicando a la génesis e historia del nacimiento de la nación española y de su primera Constitución les haya resultado interesante.

Y sean felices, por favor, a pesar de los gobiernos que padecemos y de la dictadura invisible pero absolutamente tangible de eso que llaman, eufemísticamente, los mercados. Tamaragua, amigos. HArendt







--- 
Entrada núm. 1462
http://harendt.blogspot.com

"Tanto como saber, me agrada dudar" (Dante)
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)
"La historia del mundo no es un suelo en el que florezca la felicidad. Los tiempos felices son en ella páginas en blanco" (Hegel)


Bicentenario de la Constitución de 1812 (Informe Semanal, RTVE)

domingo, 25 de marzo de 2012

La izquierda resiste en España y reacciona en Europa






Hollande (PSF) y Gabriel (SPD)



He esperado hasta conocer los primeros datos fiables de las elecciones regionales en Andalucía y Asturias para darle a la tecla del intro y llevar hasta "Desde el trópico de Cáncer" esta nueva entrada: ¡La izquierda resiste! No solo en España... Y en Europa comienza a reaccionar. A esta reacción de la socialdemocracia europea se dedica este comentario preferentemente. Sobre la resistencia de la izquierda española, nada que añadir a lo que dicen los ciudadanos con su voto.

Es evidente que algo comienza a moverse en el seno de la izquierda europea, pero tan lentamente, que algunos tenemos la impresión de que lo hacen a la misma velocidad, casi intemporal, de las placas tectónicas. Un artículo en El País de hoy, domingo, de la periodista Soledad Gallego-Díaz, cuenta con detalle que está pasando en la socialdemocracia europea. ahíta de su prolongado desencuentro con la ciudadanía del continente y de buena parte del mundo occidental.

Lo primero es convencerse ellos mismos de que el declive no es algo definitivo, dice en su artículo; lo segundo es lograr que el electorado comience a pensar que la derecha no es tan buena gestora de crisis como se cree. Son palabras de Pär Nuder, exministro sueco de Economía, un típico socialdemócrata escandinavo que cree firmemente en la interdependencia entre el crecimiento económico y el desarrollo, por un lado, y la seguridad social y la igualdad, por otro; la crisis europea es mucho más que un asunto de déficit y de deudas, tiene mucho que ver con la falta de confianza social, advierte. La socialdemocracia redistribuye poco, menos de lo que promete, pero los liberales redistribuyen mucho menos, afirma, Ernest Stetter, secretario general de la Fundation for European Progressive Studies (FEPS). El laborista Bob Carr, ministro de Asuntos Exteriores australiano, propone que dejemos de pensar en grandes ideas y nos dediquemos a resolver los problemas cotidianos de la gente. Los partidos ya no lideran a las sociedades, sino que son instrumentos que ayudan a los ciudadanos, cree Matt Browne, investigador titular del Center for American Progress.

Un primer aldabonazo de esos nuevos tiempos que la izquierda europea propone fue la reunión sostenida el pasado 15 de marzo entre François Hollande, primer secretario del PSF y candidato a la presidencia de la República francesa, el presidente del SPD alemán, Sigmar Gabriel, y el líder del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba para forjar, con el apoyo del primer ministro belga, Elio di Rupo, y del secretario del Partido Democrático italiano, Pierluigi Bersani, una alianza progresista contra el pensamiento único conservador.

He vuelto a releer esta tarde las entradas del blog en las que últimamente he hecho mención al historiador británico Tony Judt, recientemente fallecido, y sus estudios sobre la crisis de la izquierda europea. Quizá por deformación profesional, como historiador, me encuentro mucho más próximo a sus tesis que a las, a veces, grandilocuentes manifestaciones de los líderes políticos. En todo caso, tengo claro que Europa es la solución y no el problema y que hoy más que nunca la unión de la socialdemocracia europea, con un programa común para Europa, es la única posibilidad factible de recuperar la confianza de los ciudadanos y hacer frente a la ola conservadora y reaccionaria que nos asola. La prueba del 9, las próximas elecciones presidenciales en Francia y las generales alemanas del año próximo.

Y sean felices, por favor, a pesar del gobierno, Tamaragua, amigos. HArendt






El Parlamento europeo (Estrasburgo)




-- 
Entrada núm. 1459
http://harendt.blogspot.com
"Tanto como saber, me agrada dudar" (Dante)
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)
"La historia del mundo no es un suelo en el que florezca la felicidad. Los tiempos felices son en ella páginas en blanco" (Hegel)

miércoles, 21 de marzo de 2012

El amargo don de la mediocridad

Un día te levantas y dices en alto eso que llevas tiempo dándole vueltas a la cabeza:  "Soy mediocre. No destaco en nada ni sirvo para más". Al no decirlo muy alto no esperas que te digan: "Eso no es verdad. Tú vales mucho y haces cosas muy bien." Tus sueños no se han cumplido, ni se van a cumplir ya; el tiempo pasó y no retrocede.No vas a pasarte esa temporada viviendo en Florencia; se te acabó el tiempo y las ganas de estudiar. Hasta los amigos desaparecen según te vas alejando, cada vez más, de los círculos. Estás rodeado de un círculo intenso y familiar que es lo que te mantiene a flote, pero el círculo único del "yo" se desvanece.

Tener un hijo, plantar un árbol y escribir un libro; si no lo haces no eres nada. No hace falta que sean esas tres cosas exactamente; cada uno tiene sus metas, o las tenía. Ya no hay fuerzas ni para tenerlas: total, soy mediocre y no haré ninguna cosa que le interese a nadie. No escribiré un "best seller", ni ganaré el Pulitzer de fotografía; un quinceañero tiene más talento y creatividad. La gran mayoría de la condición humana es mediocre y es feliz, será la falta de ambición personal. No hablo de fama ni de dinero, sólo de reconocimiento, pero no sirvo ni para "pelo pantene", que no te piden ni el más mínimo
signo de inteligencia bajo tanto cabellera.

El tener tiempo libre no es bueno para la salud, el ocio es malo en demasía. Y en un país con tanto parado y con tan pocas de trabajar, la fiesta "typical spanish" se va a ir al carajo. Los que nunca han aspirado a nada, sino a vivir el día a día son los felices. Ellos no se preguntan para que  han pasado años formándose, teniendo un buen cerebro, imaginación y miles de dotes que hoy en día no sirven. "Más feliz que un tonto", di que sí. La ignorancia nos libera. Y no promuevo el catetismo, al contrario. Hay toda una generación a la que nos educaron diciendo que podíamos aspirar a más, que no fuésemos solo básico, que había que estudiar, tener ideas y pensar; y aquí estamos, comiéndonos los mocos, viendo el techo y poniendo velas a Buda, a la Macarena y a Kali, porque tenemos una media de edad que no es rentable para las empresas, o menor de 30 o mayor de 45. Todos mediocres, todos con estudios, todos con ambiciones, todos preguntándonos porque no hicimos el curso de fontanería en lugar de la licenciatura. Todos siendo buenos en algo que ya no recordamos que es...

Hasta otro día de mejor humor. Nos vemos. Ruth Campos



--
Entrada núm,. 1458
http://harendt.blogspot.com
"Tanto como saber, me agrada dudar" (Dante)
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)
"La historia del mundo no es un suelo en el que florezca la felicidad.
Los tiempos felices son en ella páginas en blanco" (Hegel)

sábado, 3 de marzo de 2012

Todos los hombres del Rey: La Zarzuela, por dentro





"Todos los hombres del Rey" es el título que el diario El País ha dado al interesantísimo reportaje publicado el pasado 25 de febrero sobre el día a día de la Casa Real en el entorno del Palacio de La Zarzuela y de las persona al servicio de la misma y de S.M. el Rey. No dejen de leerlo, les aseguro que merece la pena, ni de ver el magnífico reportaje fotográfico  sobre la "fontanería" de La Zarzuela que acompaña el artículo porque no son personas que prodiguen mucho su imagen.


"Todos los hombres del rey" es el también el título de la novela por la que el poeta y escritor norteamericano Robert Penn Warren (1905-1989) obtuvo el premio Pulitzer en 1946. La historia, que  se desarrolla en Luisiana, narra la vida de un político idealista, que alcanza el poder, pero cuya carrera se verá truncada por la corrupción en la que acaba cayendo. Como ahora... Con base en la novela de Penn, el director Robert Rossen realizó en 1949 su película "El político", que ganó el Óscar tanto para ella como para su protagonista, el actor Broderick Crawford. Y en 2006, el director Steven Zaillian realizó una nueva versión de la novela de Penn, con el mismo título de ésta, protagonizada por Sean Penn y Kate Winslet, que no llegó a estar a la altura de su predecesora, de la que pueden ver un avance en el vídeo  con el que acompaño esta entrada.

De todas formas, tengo la impresión de que los autores del reportaje de El País tenían más presente en el momento de realizarlo la película "Todos los hombres del presidente", dirigida por Alan J. Pakula en 1976, y protagonizada por Robert Redford y Dustin Hoffman, basada en el libro homónimo de Bob Woodward y Carl Bernstein (1974) que relata la historia de la investigación periodística que condujo al famoso escándalo de "Watergate" y que obligó a Richard Nixon a dimitir como presidente de los Estados Unidos. Una película que 2010 fue incluida entre los filmes que preserva el National Film Registry (Registro Nacional de Filmes) de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, por ser considerada «cultural, histórica, o estéticamente significativa» y de la que acompaño igualmente un vídeo de avance.

Espero que les resulte interesante. Y sean felices, por favor, a pesar del Gobierno. Tamaragua, amigos. HArendt


-- 
Entrada núm. 1455
http://harendt.blogspot.com
"Tanto como saber, me agrada dudar" (Dante)
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)
"La historia del mundo no es un suelo en el que florezca la felicidad. Los tiempos felices son en ella páginas en blanco" (Hegel)

"Todos los hombres del rey" (S. Zaillian, 2006)

"Todos los hombres del presidente" (J.A. Pakula, 1976)

viernes, 2 de marzo de 2012

Diario de Sesiones de las Cortes de Cádiz: Febrero de 1812




Mapa de España (1816)



El pasado 4 de febrero el diario El País publicaba un interesante artículo del catedrático de Historia en la Universidad Complutense de Madrid, José Álvarez Junco, titulado "Cultura y libertad" sobre la Constitución de 1812: el primer esfuerzo democrático de la España contemporánea. Un esfuerzo, se dice en él, que sin embargo no cuajó hasta la Transición aunque entre 1808 y 1814 naciera una nueva cultura política a la que se llamó “liberal”, y que marcaría todo el siglo siguiente. La celebración del bicentenario, añade, es un momento propicio para revisar el relato canónico. Un texto que, como buen relato mítico, continúa, se ha cargado de héroes, mártires, hazañas, que encarnan valores que deberían seguir sirviendo a nuestra sociedad, pero que conviene poner al día.

Desde ente enlace de la página electrónica del Congreso de los Diputados de España se accede al Diario de Sesiones de las Cortes de Cádiz correspondiente al mes de febrero de 1812, durante el cual las Cortes precisan y reelaboran el título de las mismas dedicado a la figura del Rey, sus competencias y las normas de sucesión de la Corona, y acuerdan la composición y elección definitiva de los miembros del Consejo de Estado, máximo órgano consultivo del Reino.

La presidencia de las Cortes la ostentarán durante este periodo Antonio Payán de Tejada y Figueroa, abogado de la Real Audiencia de Galicia y diputado por la ciudad de La Coruña, entre el 24 de enero y el 23 de febrero de 1812, y Vicente Pascual y Esteban, canónigo de la colegiata de Mora de Rubielos (Aragón) y diputado por la ciudad de Teruel, entre el 24 de febrero y el 23 de marzo de 1812.

En América, el 27 de Febrero de 1812, el general Belgrano, al frente del cuerpo de ejército contra los realistas que se armaban desde Montevideo, inauguró una batería en las barrancas del Paraná, a la que llamó “Independencia”. Allí hizo formar a sus tropas frente a una bandera con los colores celeste y blanco de la escarapela que ya había sido oficializada días antes por el Primer Triunvirato, que se convertirá en la bandera de la actual república argentina.

Espero que les resulte interesante. Y sean felices,por favor, a pesar del Gobierno. Tamaragua, amigos. HArendt




Sello de las Cortes (1820)



-- 
Entrada núm. 1454 
http://harendt.blogspot.com
"Tanto como saber, me agrada dudar" (Dante)
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)
"La historia del mundo no es un suelo en el que florezca la felicidad. Los tiempos felices son en ella páginas en blanco" (Hegel)