Mostrando entradas con la etiqueta Grecia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grecia. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de septiembre de 2019

[ESPECIAL DOMINGO] El largo viaje de Homero



Ulises y las sirenas, mosaico romano. Museo del Bardo, Túnez


La forma en que los dos grandes poemas épicos de Homero, la Iliada y la Odisea, llegaron hasta nosotros sigue rodeada de incógnitas, escribe el periodista y redactor-jefe del semanario Babelia, Guillermo Altares. La inmensa mayoría de los expertos coinciden en que su origen se encuentra en la tradición oral, más o menos en el siglo VIII antes de nuestra era. A principios del siglo XX, investigaciones de antropólogos como Milman Parry revelaron que todavía quedaban bardos en los Balcanes que, aún siendo analfabetos, eran capaces de recitar de memoria largos cantos épicos. Utilizaban fórmulas similares a las que aparecen en los textos de Homero como trucos mnemotécnicos, por ejemplo reiterar las descripciones de los héroes: “Aquiles, el de los pies ligeros” o “Ulises, el de las mil tretas”.

Las traducciones actuales, comenta Altares, se basan fundamentalmente en manuscritos medievales, aunque existen numerosos papiros anteriores, algunos con casi 2.300 años de antigüedad. Como ha explicado el profesor Óscar Martínez, traductor de Homero (La Ilíada, en Alianza Editorial) y presidente de la delegación de Madrid de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, el texto homérico se fijó en Atenas en torno al siglo VI antes de nuestra era, pero luego desapareció. Tuvo un papel importante en su transmisión la destruida Biblioteca de Alejandría, Roma y, finalmente, los monasterios medievales. Este helenista, autor de una estupenda historia de la Grecia antigua, Héroes que miran a los ojos de los hombres (EDAF), defiende una interesante teoría sobre el origen de la Odisea: fue, en cierta medida, una guía de viajes para un mundo nuevo, porque se originó en el mismo momento en que los griegos estaban expandiéndose por el Mediterráneo. “Gracias al viaje de Odiseo, los griegos aprendieron a negociar su lugar en el Mediterráneo y a encajar la imagen de este nuevo universo en su viejo mundo”, escribió en este diario.

Cuando terminan las vacaciones es un buen momento para recordar que la literatura y los viajes han caminado juntos desde Homero. Los libros nos han ayudado a encontrar nuestro lugar en el mundo y a volver a casa después de un viaje comprendiendo mejor lo que hemos visto, pero también aquello a lo que volvemos. Se atribuye asimismo a Homero el invento del concepto de nostalgia y es cierto que los viajes, y los regresos, siempre están llenos de ausencias, por el tiempo que pasa, por los amigos que no encontraremos al volver.



Bosque de laurisilva en La Gomera, Islas Canarias



La reproducción de artículos firmados en el blog no implica compartir su contenido, pero sí, su  interés. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt





HArendt




Entrada núm. 5235
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

viernes, 3 de mayo de 2013

Mapa de Grecia




Mapa de Grecia




Al Norte, las cavernas del meltemi,
el encumbrado viento del Egeo.
Al Sur, el mar de Creta, que sostiene
el inicio del mundo en una isla.
Al Este, los joyeles de islas plácidas
en creación, amor y vinos cálidos.
Al Oeste, Corfú, Ítaca, Zante...,
las bien bordadas por las aguas jónicas.
Y en el Centro, las Cícladas alzadas
para llegar al centro de la luz.
¡Y toda Grecia es centro de la luz!
Y más que nunca pregunté, pregunto
qué comienza y qué acaba en la belleza.

"Los límites de Grecia", de Enrique Badosa.




Cuando ando desorientado suelo recurrir a la poesía. A su lectura, me refiero. Hoy, husmeando por los rincones recónditos de la biblioteca familiar, me encuentro un pequeño librito de poemas: "Mapa de Grecia" (Plaza y Janés, Barcelona, 1979), del poeta Enrique Badosa, que ni tan siquiera tenía fichado, aunque sí con el "ex libris" familiar grabado, que se abre con el poema que reproduzco más arriba.

Profundo y rendido admirador de la cultura griega, desde Homero a Tucídides, pasando por Safo de Mitilene, Platón, Aristóteles, Heródoto, Sófocles, Eurípides, Aristófanes, Esquilo, Plutarco, Luciano o Apolonio de Rodas, me produce una inmensa tristeza el desconocimiento de un idioma en el que se escribieron obras que constituyen el fundamento de la cultura occidental. A estas alturas de la vida las tentaciones ya no son lo que eran: moriré sin conocerlo, pero para algo están las traducciones. 

De una nueva traducción de la "Ilíada" homérica, en una edición bilingüe griego-española editada por F. Javier Pérez para Abada (Madrid, 2012), trata el artículo que en el último número de "Revista de Libros" (abril-mayo, 2013) firma Emilio Crespo Güemes, traductor y editor de la versión de la "Iliada" para el Círculo de Lectores (Barcelona, 1995) que yo más veces he releído y que me parece magnífica.

Pero puestos ya a ello, y si me permiten una recomendación más, me animo a proponerles la lectura de "La fragilidad del bien. Fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega" (Antonio Machado, Madrid, 2004), de la profesora estadounidense Martha C. Nussbaum, Premio "Príncipe de Asturias en Ciencias Sociales 2012". Una obra ya clásica en el análisis de las relaciones entre la ética, la filosofía y la tragedia en las obras y autores clásicos griegos. Estoy seguro de que no les defraudará.

Y sean felices, por favor, aunque se que a veces, muchas veces, duele y cuesta; pero hay que intentarlo. A pesar de todo, del pesimismo, de ia impotencia, del desánimo y la desesperanza. De Rajoy y de Merkel, de los déspotas e incompetentes que nos degobiernan y de los que aspiran a gobernarnos. Pero ahora, como decía Sócrates, "Ιωμεν". Tamaragua, amigos. HArendt




La muerte de Aquiles (Corfú, Grecia)





Entrada núm. 1861
http:/harendt.blogspot.com
"Tanto como saber, me agrada dudar" (Dante)
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)
"La historia del mundo no es un suelo en el que florezca la felicidad. Los tiempos felices son en ella páginas en blanco" (Hegel)
"Todas las penas pueden soportarse si las ponemos en una historia o contamos una historia sobre ellas" (Isak Dinesen)

sábado, 5 de enero de 2013

Mi regalo de Reyes: "Lisístrata", de Aristófanes




Lisístrata



La Noche de Reyes es en España una noche mágica. Para los que tenemos hijos y nietos pequeños, sin duda la más mágica y hermosa del año. A pesar de todas las dificultades presentes, ninguna familia española dejará esta noche de preparar algún regalo, por humilde que resulte, a los más pequeños de la casa para que lo encuentren al despertar junto a sus zapatos.

El pasado año por estas mismas fechas puse en el blog como regalo de Reyes a sus lectores el enlace a uno de los diálogos más hermosos de Platón: El banquete. Un bellísimo texto sobre la naturaleza del amor.

He estado debatiéndome en la duda sobre mi regalo de Reyes de este año a los amables seguidores de Desde el trópico de Cáncer. Dudé entre la Antígona de Sófocles, o la Ifigenia en Áulide de Eurípides. Finalmente, pensé que a pesar de la inmensa belleza de cualquiera de las dos obras citadas, la festividad que conmemoramos se merecía un texto más alegre y desenfadado. En conclusión, les dejo como regalo la Lisístrata de Aristófanes, una divertídima y salaz comedia escrita el año 411 a.C., cuando Atenas y los atenienses pasaban por uno de sus peores momentos, en una profundísima crisis política, militar, económica y social, de la que no volvería la ciudad-estado a recuperarse.

Les supongo enterados de la trama: Lisístrada es una matrona ateniense que, cansada de las contínuas guerras entre atenienses y espartanos, se confabula con las demás mujeres de la ciudad para declararse en abstinencia sexual a los requerimientos de sus aguerridos maridos, encerrándose en la acrópolis y adueñándose del tesoro de la ciudad. Y todo, para obligar a sus hombres a buscar la paz. El resultado de su osada aventura se lo pueden ustedes imaginar... Pero mejor, léanla... 

El vídeo que acompaño corresponde a una de las escena de la Lisístrata representada por la compañía Sephirot en el Festival de Teatro Clásico que se celebra anualmente en la ciudad extremeña de Mérida.

Sean felices, por favor. Y como decía Sócrates, "Ιωμεν". Tamaragua, amigos. HArendt










Entrada núm. 1776
http:/harendt.blogspot.com
"Tanto como saber, me agrada dudar" (Dante)
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)
"La historia del mundo no es un suelo en el que florezca la felicidad. Los tiempos felices son en ella páginas en blanco" (Hegel)
"Todas las penas pueden soportarse si las ponemos en una historia o contamos una historia sobre ellas" (Isak Dinesen)

martes, 11 de septiembre de 2012

¿Antígona y Medea, paradigmas políticos?





Medea asesinando a sus hijos


A estas alturas, y después de seis años de recontar historias de otros en este blog, no creo que ninguno de sus amables lectores se sorprenda de mi apasionada y continuada apuesta en favor de los clásicos griegos. Ya he expuesto en "El honor debido a los muertos" que después de lo dicho y escrito por ellos, casi todo lo demás es mera paráfrasis. A día de hoy sigo pensando lo mismo... 

También he escrito en "Mujeres" sobre cuales eran mis personajes femeninos favoritos de ficción. ¿Griegos, por casualidad? Pues sí, griegos, pero no por casualidad: Y ellas son, claro está: la Antígona de Sófocles y las Medea e Ifigenia de Eurípides. La primera, personaje inmortal de Sófocles, paradigma de la libertad de conciencia frente al poder; la Medea, de Eurípides, representación de la fuerza y la pasión de la venganza pervertidas por el amor desdeñado; y por último la Ifigenia, también de Eurípides, personificación de la inocencia sacrificada en aras de la razón de estado. ¿Se puede pedir más? Supongo que sí, por ejemplo, convertirlas en paradigmas políticos. Sobre todo a las dos primeras. Es lo que ha hecho la escritora y profesora de filosofía de la Universidad Autónoma de Barcelona Mercè Rius en "Por qué Antígona y no Medea"un interesante e artículo publicado en el número 224 de la revista Claves de Razón Práctica que pueden ustedes leer íntegramente en el enlace anterior.

Hay un libro magnífico, de la profesora y filósofa norteamericana Martha C. Nussbaum, que el mes que viene recibirá en Oviedo el Premio Príncipe de Asturias en Ciencias Sociales, titulado La fragilidad del bien: fortuna y ética en la tragedia y la filosofía griega (Antonio Machado Libros, Madrid, 2004) sobre el que ya he escrito anteriormente en "Hay pocas cosas nuevas bajo el sol", que refleja muy bien cuanto acabo de insinuar: no solo la posibilidad de interpretar los clásicos griegos en clave política o filosófica, sino la necesidad de hacerlo así para una cabal comprensión de los mismos. Pero volvamos con el artículo de la profesora Rius.

Se pregunta Mercè Rius si es necesario reabrir el que califica de tedioso debate acerca de si lo que se hace hoy en Europa es postpolítica, política o apolítica, y citando al también filósofo Massimo Cacciari en su interpretación del personaje de Antígona, se responde que nuestra heroína clásica ya no personificaría a la moral religiosa frente a la política, sino a la moral política frente a la economía, erigiéndose por ello, en cierto modo en un personaje "apolítico" (fuera de la política) y por ello en una especie de paradigma de la Europa actual.

Tras citar en apoyo de sus tesis y las de Cacciari nada menos que a María Zambrano, Ortega, Hegel, Kierkegaard, Simone Weil, Hannah Arendt y Simone de Beauvoir, pasa a analizar el personaje de Medea,  que al contrario y en contraposición al de Antígona, califica no como antipolítico o apolítico, sino como paradigma de la "contrapolítica", por atacar el orden político en lo que es su centro neurálgico: la patria potestad, al asesinar a sus propios hijos para así vengar la afrenta del padre. No es un artículo de fácil lectura pero merece la pena hacerlo. 

Y sean felices, por favor, a pesar del gobierno. Tamaragua, amigos. HArendt



Representación de Antígona (Mérida)


Entrada núm. 1737
http://harendt.blogspot.com
"Tanto como saber, me agrada dudar" (Dante)
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)
"La historia del mundo no es un suelo en el que florezca la felicidad. Los tiempos felices son en ella páginas en blanco" (Hegel)