Ya he contado en alguna ocasión anterior mi peculiar manera de acercarme a la compra y lectura de un libro. Desde luego la primera impresión cuenta, y es que los libros, como las personas, entran por los ojos: el libro en sí, independientemente de su contenido, tiene que resultar atractivo. Por su formato, encuadernación, composición de la portada, título... Espero que no se me tache de pueril; se que lo importante está dentro, pero ya llegaremos a ello. Ahora hablo del placer estético, físico, casi -o sin casi- sensual, que supone coger un libro en las manos. Los que leen todo en una pantalla de ordenador no saben lo que se pierden.
No suelo comprar libros de los que no se nada previo: autor, contenido, temática, etc., etc., así que gracias a la contraportada, me hago una idea más sobre el "de qué va" y la vida y obra de su autor. Y luego el índice: da igual que esté al principio o al final del libro. Cumplidos los trámites anteriores, que pueden llevar desde unos cuantos segundos a cuatro o cinco minutos, comienzo a leerlo, de pie, al lado de la estantería, aunque el empleado de turno me mire con recelo... Leo siempre y de corrido, las dos o tres primeras páginas. Si se despierta en mi un interés manifiesto, muy manifiesto, por él, lo más probable es que el libro en cuestión acabe en la cesta de la compra.
Antes era lector y comprador compulsivo de libros. Muchos por motivos académicos, y muchos más, por el mero placer de saberme poseedor de ellos. Ahora ya he aquilatado lo suficiente mi gusto estético como para saber que eso es una gilipollez, que los superventas de las grandes superficies comerciales suelen ser una pifia, y que los grandes premios (a lo Planeta) están concedidos de antemano en función de intereses editoriales, normalmente extraliterarios. Y por supuesto, que uno no puede comprar todo lo que se le pone delante, porque tampoco va a tener tiempo para leerlo ni dinero para pagarlo. Ahora prefiero sacarlos de la Biblioteca Pública, o pedirles que los adquieran si no los tienen, o releer los que tengo en la biblioteca familiar.
Ya estamos con el nuevo libro en casa. Mejor por la tarde (aunque cualquier hora es buena, si las circunstancias son propicias: por ejemplo los trayectos en guagua, impensables sin un libro entre las manos), sentado cómodamente, sin ruidos que distraigan, aunque una agradable música a volumen adecuado ayuda bastante a disfrutar de su lectura. Es hora de comenzar. Releo esas primeras páginas que comenté. Si persiste el agrado, digamos que en las veinte primeras páginas, sigo con su lectura; si encuentro "algo" que me provoca rechazo, ojeo al azar algunas páginas centrales; si persiste el desagrado, me voy al final... Y ahí, se acabó la historia. Lo aparco hasta mejor ocasión; probablemente no llegue nunca a terminarlo...
No soy lector asiduo de ficción. Prefiero el ensayo (deformación profesional, supongo), pero no le hago ningún tipo de asco a la buena literatura: la de siempre, los clásicos, con preferencia, pero también la reciente, aunque me acerque a ella con suspicacia. En el pasado mes de agosto y lo poco que va de septiembre he leído varios ensayos y algunos libros de ficción. Entre los primeros, un clásico: Los partidos políticos, de Robert Michels, que tenía muchísimos deseos de leer desde hacía mucho tiempo. Todos los demás, relecturas: Dioses, tumbas y sabios, una hermosísima historia sobre los más famosos descubrimientos arqueológicos, escrita por C.W. Ceram; El Federalista, de Hamilton, Jay y Madison, escrito a finales del siglo XVIII y uno de los textos políticos más relevantes de la historia; Textos fundamentales para la historia, de Miguel Artola; Lo que el Rey me ha pedido, de Pilar y Alfonso Fernández-Miranda; ojeando algunas entradas del Diccionario de Literatura española e hispanoamericana, de Ricardo Gullón, y todo un clásico también de la historiografía española: España en su historia. Cristianos, moros y judíos, de Américo Castro. Entre los libros de ficción, todos menos uno: Cantos, de Friedrich Hölderlin, que saqué de la Biblioteca Pública del Estado en Las Palmas, han sido relecturas de los que tenía en casa. Predominio absoluto de los clásicos: Edipo en Colono, de Sófocles; Los siete contra Tebas, de Esquilo; Las fenicias, de Eurípides, y Las desventuras del joven Werther, de Goethe,
Sobre televisión me gustaría decir que no la frecuento, lo que no deja de ser una "boutade" por mi parte porque todo el mundo dice lo mismo aunque se pase cinco horas al día pegado a la pantalla. No es mi caso, palabra de honor: por no ver no veo ni los telediarios. Y salvo el clásico-clásico Saber y ganar, de la 2 de de TVE, las series que me apasionan las veo grabadas. Me encantaron Patria (Homeland), La buena esposa (The good wife) y Hombres de Madison (Madmen), las tres estadounidenses, que no comento por ser sobradamente conocidas por todos, y también la británica Valle Feliz (Happy Valley), menos conocida; una serie magnífica, que mezcla a la perfección drama policial y doméstico, protagonizada por una sargento de la policía rural inglesa, con toda la calidad que tienen las producciones de la BBC y una sobrecogedora descripción del mal cotidiano...
Estoy enganchado a varias series europeas, que me resultan mucho más cercanas que las estadounidenses. No sé como explicarlo pero es así, es como si estuviera en casa..., aunque transcurran en Escandinavia, el Reino Unido o mi admirada Francia. Ahora mismo ando fascinado, literalmente, y en espera de nuevas temporadas, por algunas de ellas: la danesa El legado (The Legacy), la disputa de unos hijos por el legado de su madre fallecida, una famosa escultora; la noruega Ocupados (Occupied), que relata la resistencia de un grupo de noruegos a la ocupación de su país por los rusos, con el beneplácito de la Unión Europea, para hacerse con el control de los pozos petrolíferos; y las británica En cumplimiento del deber (Line of Duty), protagonizada por unos detectives de la oficina de asuntos internos de la policía británica. Y por último, Grantchester, nombre de un pueblecito inglés cercano a Cambridge, en el que, a comienzo de los años 50, el párroco anglicano local ejerce de detective aficionado.
Y siguiendo ahora mismo la también británica Impecable (Spotless), sobre dos hermanos franceses residentes en Londres que se ven forzados a trabajar para un mafioso local limpiando los escenarios de sus crímenes; y la noruega Absuelto (Acquitted), en la que un joven empresario vuelve dieciocho años después al pueblo donde fue acusado y absuelto del asesinato de su novia para enfrentarse a su pasado. Como ven, no solo escribo de política, problemas sociales o alta cultura. También tengo mi corazoncito popular.
Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)