domingo, 12 de octubre de 2025

¿POR QUÉ LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SE HAN VUELTO VULNERABLES A TRUMP? ESPECIAL 10 DE HOY DOMINGO, 12 DE OCTUBRE DE 2025

 






Incluso después del cambio de postura de Disney respecto a Jimmy Kimmel, la vulnerabilidad persiste, a menos que cambiemos las reglas, afirma en el blog Substack [¿Por qué los medios de comunicación se han vuelto tan vulnerables a Trump y qué podemos hacer al respecto?, 09/10/2025] el economista Robert Reich. Amigos: comienza diciendo Reich, Jimmy Kimmel regresó a las ondas de radio hace apenas dos semanas y dos días (aunque en la era Trump, parece mucho más tiempo).

La decisión de Disney de permitir el regreso de Kimmel fue una victoria para la libertad de prensa y un revés para el autoritarismo de Trump.

Sin embargo, el ecosistema mediático actual es mucho más vulnerable al autoritarismo que hace décadas.

Hoy quiero explorar tres cambios estructurales en nuestra economía política que han logrado tal objetivo y sugerir lo que se debe hacer para fortalecer la independencia de los medios.

1. La concentración de los medios de comunicación ha facilitado la censura.

Después de que CBS, propiedad de Paramount, resolvió la frívola demanda de 16 millones de dólares que Trump presentó contra ellos y canceló el contrato de Stephen Colbert, para gran deleite de Trump, la FCC aprobó rápidamente la fusión de Paramount con Skydance.

El resultado: un gigante de los medios de comunicación recientemente consolidado, ahora dirigido por David Ellison, hijo de Larry Ellison, el tercer hombre más rico del mundo y un importante donante de Trump.

Ahora, Ellison ha anunciado la adquisición de The Free Press por parte de Paramount y ha instalado a su fundadora anti-“woke”, Bari Weiss, como editora en jefe de CBS News.

Este es el mismo conglomerado liderado por multimillonarios que quiere absorber Warner Bros. Discovery: un paso aún mayor hacia la concentración del poder para moldear la opinión pública.

La fusión propuesta entregaría el control de CNN, CBS News, HBO, MTV, Comedy Central, BET, HGTV, TNT y más a una sola megacorporación, con los aliados de Trump al mando.

Cuando los medios de comunicación están bajo el control de un puñado de personas, es mucho más fácil para un autoritario en la Casa Blanca intimidar a ese puñado —y obligarlos a hacer lo que él quiere— que cuando los medios están menos concentrados.

En 1983, los medios de comunicación estadounidenses estaban dominados por 50 empresas. Hoy, esa cifra se ha reducido a tan solo seis gigantescos conglomerados mediáticos.

2. Los ultrarricos controlan ahora los principales medios de comunicación. Es probable que estas personas tengan prejuicios contra el derecho del público a la información.

La segunda tendencia ha sido un cambio en el control de esas corporaciones mediáticas hacia un puñado relativo de magnates ultra ricos.

Como se ha señalado, la familia Ellison está conquistando rápidamente una gran franja de los medios de comunicación.

Elon Musk, la persona más rica del mundo, compró X (entonces Twitter) por 42 mil millones de dólares. Luego lo convirtió en un pozo negro de la derecha.

Jeff Bezos, el segundo más rico, es dueño de Amazon y The Washington Post.

Rupert Murdoch, otro multimillonario, es dueño de Fox News, The Wall Street Journal y The New York Post.

¿Por qué los ultrarricos acaparan tantos medios de comunicación? La vanidad puede influir, pero hay una razón más pragmática, y algunos dirían siniestra.

A medida que una enorme riqueza se concentra en manos de unos pocos, este pequeño grupo de ultra ricos puede temer racionalmente que la mayoría de los votantes podrían confiscar su riqueza a través, por ejemplo, de un impuesto al patrimonio o de la eliminación de la regla de la “base escalonada al momento de la muerte”, que gravaría todas las ganancias de capital.

En otras palabras, si usted es multimillonario, es posible que vea la democracia como una amenaza potencial a su patrimonio neto.

El control de una parte significativa del cada vez menor número de medios de comunicación le permite protegerse eficazmente de la democracia suprimiendo sutilmente (o no tan sutilmente) las críticas hacia usted y hacia otros plutócratas.

Visto desde esta perspectiva, el decreto de Jeff Bezos de que la sección de opinión de The Washington Post apoye las "libertades personales y el libre mercado" no es solo una forma de congraciarse con Trump. También reduce el riesgo de que figuras influyentes de la capital del país se sientan tentadas a subir los impuestos a personas como Bezos.

3. El paso del capitalismo de las partes interesadas al capitalismo de los accionistas.

Detrás de estas maniobras se esconde un tercer cambio subyacente: del capitalismo de las partes interesadas de las tres primeras décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial al capitalismo de accionistas que empezó en los años 1980, junto con el auge, a partir de los años 1990, de paquetes de remuneración para los directores ejecutivos compuestos por grandes cantidades de acciones y opciones para comprar acciones adicionales.

Paramount (CBS) se rindió ante Trump, y Disney (ABC) lo hizo inicialmente porque determinaron que luchar contra él habría costado mucho más a los directores ejecutivos y accionistas de esas empresas.

Disney descubrió entonces, cuando sus clientes amenazaron con boicotear todos sus productos y servicios, que el coste real de la rendición era mucho mayor de lo previsto. De ahí su decisión de reincorporar a Kimmel.

Tengo la edad suficiente para recordar cuando CBS News jamás se habría rendido ante un presidente demagógico. Pero eso fue cuando CBS News —la casa de Edward R. Murrow y Walter Cronkite— era independiente del resto de CBS, y cuando la alta dirección de CBS tenía responsabilidades independientes ante el público estadounidense.

El New York Times, en cambio , decidió luchar contra Trump desde el momento en que este interpuso una demanda en su contra. Esto podría deberse a que el Times es propiedad de la familia Ochs-Sulzberger y está controlado por ella a través de un fideicomiso que posee la mayoría de las acciones especiales con alto derecho a voto de la empresa. El Times no se dedica a maximizar el valor para los accionistas; se dedica al derecho del público a la información.

Trump y sus secuaces están involucrados en una flagrante censura política que viola la Primera Enmienda.

Pero las tres tendencias subyacentes que acabo de delinear —la consolidación de los medios de comunicación en un puñado de canales, el creciente control de los medios por parte de los ultra ricos y la creciente primacía de los intereses de los accionistas— han hecho que sea mucho más fácil para Trump y sus lacayos hacer su trabajo sucio.

Cuando y si Nosotros el Pueblo volvemos a tener el control, no sólo tenemos que proteger la libertad de expresión de la demagogia, sino que también debemos revertir estas tres tendencias subyacentes que han hecho que sea demasiado fácil para un demagogo socavar dicha libertad.

Esto requerirá:

(1) condicionar la propiedad de los medios a un compromiso demostrado con el derecho del público a saber,

(2) utilizar leyes antimonopolio para prevenir o desmantelar monopolios mediáticos y conglomerados mediáticos gigantes, y

(3) aumentar los impuestos a los ultra ricos para que tengan menos poder para socavar nuestra democracia.

Es más fácil decirlo que hacerlo, obviamente, pero son requisitos clave para restaurar la democracia estadounidense.

Edward R. Murrow de CBS News en 1954, criticó al senador Joe McCarthy y a Estados Unidos por permitir la caza de brujas de McCarthy. ¿Habría permitido CBS News hoy que Murrow dijera esto en directo? Robert Bernard Reich es un economista, profesor universitario, columnista, comunicador y político estadounidense. Fue Secretario de Trabajo de los Estados Unidos durante el gobierno de Bill Clinton, entre 1993 y 1997, y formó parte del consejo asesor de transición del presidente Barack Obama en 2008.












No hay comentarios: