miércoles, 20 de mayo de 2015

Eufemismos: Política, economía y sociedad




Viñeta de Forges


El Diccionario de la Real Academia Española define "eufemismo" (del lat. euphemismus, y este del gr. εὐφημισμός) como manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante. 

El lenguaje está lleno de eufemismos, pero el lenguaje de los políticos no es que esté lleno de ellos, es que no saben hablar de otra manera... Eso, los que saben -que son minoría-, porque la mayoría, simplemente, confunden la velocidad con el tocino y los miembros con las miembras... Perdone, señora exministra, que saque otra vez a colación su gazapo lingüístico. Le prometo que es la última vez...

Delicioso el artículo "En español se dice crisis", que hace ya un tiempo publicara en El País Javier Rodríguez Marcos. No ha perdido ni un ápice de su frescura. Disfrútenlo, que merece la pena. 

Sean felices por favor, y ahora, como también decía Sócrates, "Ιωμεν": nos vamos. Tamaragua, amigos. HArendt




Viñeta de Erlich



Entrada 2263
http://harendt.blogspot.com
elblogdeharendt@gmail.com
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)

Un relato cada día. Hoy, "El Aleph", de Jorge Luis Borges







Durante los próximo meses voy a traer hasta el blog algunos de los relatos cortos más famosos de la historia de la literatura universal. Obras de autores como Philip K. Dick, Franz Kafka, Herman Melville, Guy de Maupassant, Julio Cortázar, Alberto Moravia, Juan Rulfo, Jorge Luis Borges, Edgar Allan Poe, Oscar Wilde, Lovecraft, Jack London, Anton Chejov, y otros... 

Este día de hoy continúo la serie con "El Aleph", uno de los cuentos más famosos de la literatura fantástica en español. Su autor, Jorge Luis Borges (1899-1986), argentino, considerado como uno de los eruditos más reconocidos del siglo XX, fue también uno de los autores más destacados de la literatura del mismo. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra, fundamental en la literatura y el pensamiento universales, además de objeto de minuciosos análisis y múltiples interpretaciones, trasciende cualquier clasificación y excluye todo tipo de dogmatismo. Ontologías fantásticas, genealogías sincrónicas, gramáticas utópicas, geografías novelescas, múltiples historias universales, bestiarios lógicos, éticas narrativas, matemáticas imaginarias, dramas teológicos, invenciones geométricas y recuerdos inventados son parte del inmenso paisaje con el que las obras de Borges impresionaron tanto a los estudiosos como al lector casual. Y sobre todas las cosas, la filosofía, concebida como perplejidad, el pensamiento como conjetura, y la poesía, la forma suprema de la racionalidad. Siendo un literato puro pero, paradójicamente, preferido por los semióticos, matemáticos, filólogos, filósofos y mitólogos, Borges ofrece —a través de la perfección de su lenguaje, de sus conocimientos, del universalismo de sus ideas, de la originalidad de sus ficciones y de la belleza de su poesía— una obra que hace honor a la lengua española y la mente universal. Ciego desde los 55 años, su polémica personalidad y sus posturas políticas le impidieron ganar el Premio Nobel de Literatura al que fue candidato durante casi treinta años.

Sean felices por favor, y ahora, como también decía Sócrates, "Ιωμεν": nos vamos. Tamaragua, amigos. HArendt




Jorge Luis Borges




Entrada 2262
http://harendt.blogspot.com
elblogdeharendt@gmail.com
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)

martes, 19 de mayo de 2015

Un relato cada día. Hoy, "El ahogado más hermoso del mundo", de Gabriel García Márquez






Durante los próximo meses voy a traer hasta el blog algunos de los relatos cortos más famosos de la historia de la literatura universal. Obras de autores como Philip K. Dick, Franz Kafka, Herman Melville, Guy de Maupassant, Julio Cortázar, Alberto Moravia, Juan Rulfo, Jorge Luis Borges, Edgar Allan Poe, Oscar Wilde, Lovecraft, Jack London, Anton Chejov, y otros... 

Este día de hoy continúo la serie con "El ahogado más hermoso del mundo", de Gabriel García Márquez (1927-2014), escritor, novelista, cuentista, guionista, editor y periodista colombiano. Fue conocido familiarmente y por sus amigos como Gabito (hipocorístico guajiro para Gabriel), o por su apócope Gabo. Su obra más conocida, "Cien años de soledad", es considerada una de las más representativas del género literario denominado realismo mágico. Su éxito fue tan grande que tal término se aplica a ese tipo de literatura desde los años setenta. En 2007, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española lanzaron una edición popular conmemorativa de esta novela, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos. Fue famoso tanto por su genialidad como escritor como por su postura política. Su amistad con el líder cubano Fidel Castro causó mucha controversia en el mundo literario y político. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura.

Sean felices por favor, y ahora, como también decía Sócrates, "Ιωμεν": nos vamos. Tamaragua, amigos. HArendt




Gabriel García Márquez




Entrada 2261
http://harendt.blogspot.com
elblogdeharendt@gmail.com
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)

Las edades del hombre: Juventud, experiencia, mortalidad y recuerdo



Aquiles educado por Quirón


Reconozco que cuando me pongo sentimental, algo que afortunadamente no me pasa muy a menudo, resulto un latazo. Sobre todo para conmigo mismo. Me acaba de ocurrir hace unos momentos, que leyendo unas páginas de "Aquiles en el gineceo o aprender a ser mortal" (Taurus, Madrid, 2014), del filósofo Javier Gomá, me ha dado por pensar en mis padres, mis abuelos y parientes y amigos que ya no están aquí. ¿Qué pensaran mis hijas, mis nietos, mis amigos y conocidos de mí cuándo ya no ande por estos andurriales de la vida? La pregunta es un tanto retórica y carece de sentido porque no podré saberlo, pero aunque la sola idea de la eternidad resulte monstruosamente aburrida, el hecho de que nadie muera del todo mientras le recuerden con cariño aquellos que nos quisieron y a los que quisimos, resulta consolador.

Dice Gomá en el libro citado más arriba que antes de embarcar para Troya cruzando las anchas extensiones del océano, cada joven del mundo imagina, inexperto, todo el proyecto de su vida futura, formulándose como Kant, la primera y fundamental de todas las preguntas: ¿qué me cabe esperar? Quien carece de experiencia y desconoce que esta es sustancialmente negativa -dice- y que se manifiesta como resistencias que la realidad, tozuda, opone a nuestros deseos, incluso a los más bellos y justos, supone que todas las posibilidades de lo humano tienen cabida en ella. El futuro se despliega a sus pies y la vida es su única posesión. ¿Cómo será esta?, se pregunta. Observa en los demás hombres, adultos y ancianos, el ejemplo de trayectorias parciales, inacabadas, cuando no simplemente rotas, y él, reaccionando contra la fragmentación humana de la que es testigo, quiere dominar su propio destino.

Realmente, continúa diciendo Gomá, la juventud es inexperta, pero es también la edad menos ingenua de cuantas hay, pues en ella predomina una lucidez tan intensa que el joven, con frecuencia, se siente viejo, que lo sabe todo, aun sin necesidad de haber vivido.

Sin duda, dice, no lo sabe todo. Pero es cierto que esa edad ociosa sin oficio ni beneficio, es un momento privilegiado para pensar en todo. ¿Cuándo se manifiesta esa totalidad en el caso de la vida humana?, se pregunta. No hemos de reputar a nadie feliz, dice con Solón, mientras viva, sino que debemos esperar al final de su existencia, pues es al morir cuando el sujeto entrega su esencia, que no es otra cosas que el ejemplo que ha ido cincelando durante todos los años anteriores en la materia del tiempo. 

Durante todos los años de su habitar sobre la tierra, sigue diciendo, el hombre incuba en su seno la promesa de un ejemplo que va creciendo y solo se detiene y asume su forma definitiva cuando aquél muere. Es difícil que un sujeto conozca a otro -un padre, un amigo- añade,  mientras ambos el conocedor y el conocido todavía viven. El ritmo de las obligaciones ordinarias, la vulgaridad de las situaciones, el norte del egoísmo humano, la inseguridad de las apreciaciones en la experiencia diaria impiden una disposición apta para dicha percepción. Pero tras la muerte, resplandece ese ejemplo ya completo y despojado de sus accidentes. 

Con frecuencia, dice, ignoramos que el término griego para designar la verdad -"aletheia"- significa no-olvido -"a-lethos", esto es, recuerdo. Conocer la verdad de un hombre en sentido estricto, es pues, recordar su ejemplo cuando ya ha dejado de existir, momento en que adquiere un relieve y una nitidez extraordinarios. De ahí que nos conmovamos hasta la desesperación, continúa diciendo, cuando desaparece un ser querido, pues al morir contemplamos por primera vez su ser verdadero, lo amamos definitivamente y desearíamos por encima de todo poder decírselo, pero entonces es ya demasiado tarde. Todo conocimiento es póstumo.

Aplicado a la vida de un hombre entendida como un texto, prosigue diciendo más adelante, el joven que en sus ensoñaciones trata de leer antes de ser escrito el libro de su vida, proyecta inevitablemente sobre su propio futuro una unidad perfecta de sentido. Siendo el contenido de esa libro la lenta elaboración de un ejemplo, que quedará fijado con su muerte y será rememorado en su "laudatio" por los que le conocieron y recibieron su impronta, la expresada anticipación de la perfección, supone, en consecuencia, la hipótesis de un ejemplo perfecto pleno de sentido. Pertenece por tanto a la naturaleza de la juventud imaginarse su edad adulta como la progresiva realización de un ejemplo perfecto. La secreta aspiración de ese joven, concluye, sería no solo leer su futura "laudatio", sino también escribirla sobre la "tabula rasa" del tiempo disponible para así dominar su destino con la misma exactitud que el poeta es señor de sus versos. ¿Que escribiría en su propio sermón funerario si, adoptando una posición originaria, estuviera en su mano redactar cada uno de sus párrafos?

Como colofón, les invito a leer la reseña que del libro de Gomá realizara en Revista de Libros hace ya un tiempo el también filósofo Antonio Valdecantos. Merece la pena, se lo aseguro.

Sean felices por favor, y ahora, como también decía Sócrates, "Ιωμεν": nos vamos. Tamaragua, amigos. HArendt




Juventud gozosa




Entrada 2260
http://harendt.blogspot.com
elblogdeharendt@gmail.com
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)

Un poco de humor en este martes, 19 de mayo




Imágenes de Las Palmas de Gran Canaria




Buenos días. Iniciar la jornada con un poco de buen humor, aunque dure justo hasta terminar el desayuno, no parece mala idea para afrontar el día con una cierta posición estratégica de ventaja. Hoy martes, 19 de mayo, con las viñetas de Morgan en Canarias7; Montecruz y Padylla en La Provincia; Forges, Peridis y El Roto en El País; y Gallego y Rey, Idígoras y Pachi y Ricardo en El Mundo. Ahorro cualquier comentario sobre las mismas. Encierran en su sencillez expositiva agridulces mensajes y verdades como puños que nos ayudan a reflexionar. Benditos sean quienes nos hacen sonreir a pesar de todo. 

Sean felices por favor, y ahora, como también decía Sócrates, "Ιωμεν": nos vamos. Tamaragua, amigos. HArendt


































Entrada 2259
http://harendt.blogspot.com
elblogdeharendt@gmail.com
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)

Semántica europea



Palais Berlaymont, Bruselas. Sede de la Comisión Europea


La lengua española se permite licencias que el francés, por ejemplo, consideraría un sacrilegio. ¿Significa lo mismo hablar del futuro de Europa que de la Europa del futuro? Evidentemente, no; la posición del adjetivo antes o después del sustantivo implica valoraciones distintas. Decidan ustedes que valoraciones aplican a los dos artículos que reproduzco más adelante... Los dos llevan idéntico titulo: "La Unión Europea: Crisis y futuro", y están escritos por la misma persona. Uno, el 17 de junio de 2008; el otro, el 12 de septiembre de 2010.  El primero de ellos hablaba de competitividad, desarrollo energético, inmigración y seguridad:las cuatro áreas estratégicas en las que, a juicio del expresidente del gobierno español Felipe González, designado por el Consejo Europeo en 2007 presidente del Grupo de Reflexión sobre el futuro de Europa, se debería centrar la Unión Europea. El segundo, de la crisis griega (sí, ya en 2010), la necesidad de reformar el sistema financiero, el Oriente emergente, la gobernanza económica y la reconstrucción de una economía social de mercado sostenible que era, que fue, el paradigma de Europa. 

No eran discursos muy diferentes de los que normalmente oíamos por parte de los dirigentes de los diferentes gobiernos europeos y de la propia Unión, pero viniendo de quién venían, de su indiscutible prestigio en Europa y del cargo que ocupaba, merecieron en su momento una lectura atenta. No eran más que unas breves notas, pero en aquellos días de desconcierto institucional (ahora ya crisis en toda regla) indicaban un camino a seguir. Y eso, para no perderse entre las zarzas de entonces, ya parecía bastante... ¿Qué queda de aquellas ilusiones? Juzguen ustedes, visto lo que hay. 

Sean felices por favor, y ahora, como también decía Sócrates, "Ιωμεν": nos vamos. Tamaragua, amigos. HArendt




Felipe González





Entrada 2258
http://harendt.blogspot.com
elblogdeharendt@gmail.com
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)

lunes, 18 de mayo de 2015

Un relato cada día. Hoy, "¡Diles que no me maten!", de Juan Rulfo







Durante los próximo meses voy a traer hasta el blog algunos de los relatos cortos más famosos de la historia de la literatura universal. Obras de autores como Philip K. Dick, Franz Kafka, Herman Melville, Guy de Maupassant, Julio Cortázar, Alberto Moravia, Juan Rulfo, Jorge Luis Borges, Edgar Allan Poe, Oscar Wilde, Lovecraft, Jack London, Anton Chejov, y otros... 

Este día de hoy continúo la serie con "¡Diles que no me maten!", de Juan Rulfo. Juan Rulfo (1917-1986) fue un escritor, guionista y fotógrafo mexicano, perteneciente a la generación del 52. Fue uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX. En sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía cuya acción se desarrolla en escenarios mexicanos. Sus personajes representan y reflejan el tipismo del lugar con sus grandes problemáticas socio-culturales entretejidas con el mundo fantástico. La obra de Rulfo, sobre todo "Pedro Páramo", de 1955, es el parteaguas de la literatura mexicana que marca el fin de la novela revolucionaria, lo que permitió las experimentaciones narrativas, como es el caso de la generación del medio siglo en México o los escritores pertenecientes al boom latinoamericano. A partir de 1938 comienza a publicar sus cuentos más relevantes en revistas literarias, y desde 1946 también a la labor fotográfica, en la que realizó notables composiciones. En 1970 recibe el Premio Nacional de Letras, y el Príncipe de Asturias, en 1983.


Y el próximo día nos vemos con Gabriel García Márquez. Sean felices por favor, y ahora, como también decía Sócrates, "Ιωμεν": nos vamos. Tamaragua, amigos. HArendt





Juan Rulfo



Entrada 2257
http://harendt.blogspot.com
elblogdeharendt@gmail.com
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)

Un poco de humor para este lunes, 18 de mayo





Imágenes de Las Palmas de Gran Canaria



Buenos días. Iniciar la jornada con un poco de buen humor, aunque dure justo hasta terminar el desayuno, no parece mala idea para afrontar el día con una cierta posición estratégica de ventaja. Hoy lunes, 18 de mayo, con las viñetas de Morgan en Canarias7; Montecruz y Padylla en La Provincia; Forges, Peridis y El Roto en El País; y Gallego & Rey, Idígoras y Pachi y Ricardo en El Mundo. Ahorro cualquier comentario sobre las mismas. Encierran en su sencillez expositiva agridulces mensajes y verdades como puños que nos ayudan a reflexionar. Benditos sean quienes nos hacen sonreir a pesar de todo.

Sean felices por favor, y ahora, como también decía Sócrates, "Ιωμεν": nos vamos. Tamaragua, amigos. HArendt




Forges



Gallego y Rey



Idígoras y Pachi




Montecruz




Morgan




Padylla





Peridis



Ricardo


El Roto




Entrada 2256
http://harendt.blogspot.com
elblogdeharendt@gmail.com
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)

domingo, 17 de mayo de 2015

Equilibrios dialécticos y decepciones



A la espera de entrar en Europa


Hace cinco años por estas fechas, la entonces viicepresidenta del gobierno de España, María Teresa Fernández de la Vega, se declara orgullosa y satisfecha del voto expresado unos días atrás por los diputados socialistas españoles en el Parlamento europeo en favor de la Directiva de Retorno. Lo hicieron en el mismo sentido que el Partido Popular y los fascistas de la Liga Norte. Y en contra de sus correligionarios europeos, que mayoritariamente optaron por el no o la abstención. 

Supongo que ese orgullo y satisfacción de la vicepresidenta no fue extensivo al voto emitido por los también diputados socialistas españoles Josep Borrell y Raimón Obiols, que lo hicieron en contra de la Directiva, y de Martí Graus, que optó por la abstención.

Dicen que la política es el arte de lo posible, y por tanto es posible que la decisión adoptada ayer por la mayoría de nuestros diputados socialistas en el Parlamento europeo haya sido la correcta, pero no deja de producirme un enorme desasosiego e incomodidad. 

Tanta renuncia a la utopía y tanto canto al realismo acabaron por desencantar a un gran número de votantes. A mi entre ellos... Y al columnista Enric González que en El País de aquellos días escribía una escueta y dolorida reseña, titulada "Europa", que comparto plenamente. Cinco años después seguimos igual, tirando a peor.

Sean felices por favor, y ahora, como también decía Sócrates, "Ιωμεν": nos vamos. Tamaragua, amigos. HArendt



No se puede mostrar la imagen “http://www.elpais.com/recorte/20080619elpepiint_2/XLCO/Ies/20080619elpepiint_2.jpg” porque contiene errores.
El Parlamento europeo vota la Directiva de Retorno



Voto del Parlamento europeo sobre la Directiva de Retorno:

A favor: 369 votos
Partido Popular: 217 votos
Liberales: 57 votos
Europa de las Naciones: 40
Partido Socialista: 34 votos
No inscritos: 15 votos
Independientes: 6 votos

En contra: 197 votos
Partido Socialista: 100 votos
Izquierda Unida: 37 votos
Verdes: 36 votos
Independientes: 11 votos
Liberales: 7 votos
No inscritos: 5 votos
Partido Popular: 1 voto

Abstenciones: 106 votos
Partido Socialista: 49 votos
Partido Popular: 27 votos
Liberales: 20 votos
No inscritos: 5 votos
Independientes: 3 votos
Verdes: 2 votos




Romeu (El País, 20/06/08)




Entrada 2255
http://harendt.blogspot.com
elblogdeharendt@gmail.com
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)

Un poco de humor para este domingo, 17 de mayo.





Imágenes de Las Palmas de Gran Canaria 



Buenos días. Iniciar la jornada con un poco de buen humor, aunque dure justo hasta terminar el desayuno, no parece mala idea para afrontar el día con una cierta posición estratégica de ventaja. Hoy domingo, 17 de mayo, (por necesidades del servicio, a punto de terminar el día) con las viñetas de Morgan en Canarias7; Montecruz y Padylla en La Provincia; Forges y Peridis en El País; y Guillermo en El Mundo. Ahorro cualquier comentario sobre las mismas. Encierran en su sencillez expositiva agridulces mensajes y verdades como puños que nos ayudan a reflexionar. Benditos sean quienes nos hacen sonreir a pesar de todo.

Sean felices por favor, y ahora, como también decía Sócrates, "Ιωμεν": nos vamos. Tamaragua, amigos. HArendt





Forges




Guillermo




Montecruz






Morgan





Padylla





Peridis



Entrada 2254
http://harendt.blogspot.com
elblogdeharendt@gmail.com
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)

Sobre niños y dioses. (Reedición, Junio, 2008)



Generaciones



Esta mañana hablaba mi hija pequeña conmigo sobre sus inminentes vacaciones de verano, que está planeando con todo detalle con su marido para que resulten un éxito... Me resultó curioso observar la diferente forma de ver la vida de una generación: la suya, y la mía... Ella organiza su vida como un plan a largo plazo; yo la organizo en plazos de veinticuatro horas y con el horizonte de "cuatro lunas" (que diría el protagonista de "Bailando con lobos") visto casi como una eternidad... 

Vicisitudes personales aparte, el día de hoy me está resultando bastante extraño, así que como suele ser habitual me refugio en mi mujer, mis hijas y, sobre todo, mis nietos, y por supuesto, mis libros... Y no tengo ánimo para graves disquisiciones, y menos aun, teológicas. 

Ayer me reconfortó sobremanera leer "Si leyeran bien la Biblia,dejarían de creer", la entrevista que Jesús Ruíz Mantilla, en El País Semanal, le hacía al profesor italiano Piergiorgio Odifredi, una especie de "bestia negra" para la curia vaticana, que reproduzco en el enlace de más arriba, y cuyos sarcásticos comentarios comparto. Sin beligerancia, eso sí, porque mi descreimiento no es combativo. 

Pero sobre todo disfruté con el bellísimo artículo del escritor Gustavo Martín Garzo titulado "La educación de los niños" que también publicaba El País. Ignoro si Martín Garzo es padre, supongo que sí, por lo que escribe y por como lo escribe. Yo, como abuelo, lo suscribo plenamente. 

En su artículo cita dos libros que recomiendo con énfasis: "El guardian sobre el centeno", de J.D. Salinger (Alianza, Madrid, 1997) y "Habíamos ganado la guerra", de Esther Tusquets (Ediciones B, Barcelona, 2007). He leído los dos y ambos me han parecido excelentes. La primera es una novela de culto entre los alumnos norteamericanos de Secundaria; una lectura obligada en los Institutos de aquel país, que relata en primera persona del singular la iniciación a la edad adulta de un joven inadaptado, caprichoso y consentido. La segunda, son las memorias de juventud de la escritora y editora catalana Esther Tusquets, un relato con el que me sentí absolutamente identificado cuando lo leí por muchas razones, no solo por el relato de vivencias personales muy similares, sino por la coincidencia de tiempo, lugar y circunstancia de muchas de las situaciones que cuenta. Y mañana..., pues será otro día. Espero que mejor.

Sean felices por favor, y ahora, como también decía Sócrates, "Ιωμεν": nos vamos. Tamaragua, amigos. HArendt





La Vía Láctea


Entrada 2253
http://harendt.blogspot.com
elblogdeharendt@gmail.com
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)

sábado, 16 de mayo de 2015

Un relato cada día. Hoy, "Dejar a Matilde", de Alberto Moravia









Durante los próximo meses voy a traer hasta el blog algunos de los relatos cortos más famosos de la historia de la literatura universal. Obras de autores como Philip K. Dick, Franz Kafka, Herman Melville, Guy de Maupassant, Julio Cortázar, Alberto Moravia, Juan Rulfo, Jorge Luis Borges, Edgar Allan Poe, Oscar Wilde, Lovecraft, Jack London, Anton Chejov, y otros... 

Este día de hoy continúo la serie con "Dejar a Matilde", de Alberto Moravia (1907-1990), escritor y periodista italiano. Alberto Pincherle (Moravia es el nombre de la abuela paterna) nace en el seno de una familia burguesa de origen judío. En 1916 sufre una tuberculosis ósea que le obliga a guardar cama por cinco años, consiguendo la secundaria con esfuerzo,  e instruyéndose con lecturas de Shakespeare, Molière, Goldoni, Mallarmé, Dostoyevski y Joyce. Aprende francés y alemán, y comienza a escribir. En 1925, "Los indiferentes", publicada en 1929 con grandes dificultades. En 1930 colabora en La Stampa, dirigida por Curzio Malaparte, y en 1933 funda las revistas Caratteri, y luego Oggi. Censurada su obra por el régimen fascista, en 1935 viaja a EE.UU. dando conferencias en la Columbia University de Nueva York. A su regreso, para evitar la censura, escribe cuentos alegóricos y surrealistas. En 1941 se casa con la también escritora Elsa Morante, de la que se acabará divorciando. Tras la guerra, su fortuna literaria no hace sino crecer. Su obra literaria se caracteriza por una crítica frontal a la sociedad europea del siglo XX: hipócrita, hedonista y acomodaticia. Se caracteriza por un estilo austero y realista, presente ya en su primera novela, "Los indiferentes" (1929), que le hizo saltar a la fama en Italia. En sus escritos son recurrentes el impulso sexual, la alienación del individuo y el existencialismo.

El próximo día nos vemos con Juan Rulfo. Sean felices por favor, y ahora, como también decía Sócrates, "Ιωμεν": nos vamos. Tamaragua, amigos. HArendt




Alberto Moravia



Entrada 2252
http://harendt.blogspot.com
elblogdeharendt@gmail.com
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)