lunes, 4 de noviembre de 2024

De las viñetas de hoy lunes, 4 de noviembre de 2024

 























domingo, 3 de noviembre de 2024

Del Trump desbaratado. Especial 2 de hoy domingo, 3 de noviembre de 2024

 






Hay realidades que están más allá de cualquier descripción. No todo puede ser transmitido por escrito, comenta en El País [Exageración del aquelarre, 02/11/2024] el escritor y académico de la RAE Antonio Muñoz Molina. He dedicado unas seis horas de mi vida a ver uno de los últimos actos públicos protagonizados por Donald Trump, en el Madison Square Garden de Nueva York, el domingo pasado, y he de aceptar de antemano que las cosas que vi y escuché no soy capaz de contárselas con alguna esperanza de fidelidad a nadie que no las haya visto y escuchado igual que yo. No siempre se ha de descartar el adjetivo “indescriptible”. Hay realidades que están más allá de cualquier descripción. Podemos conformarnos con la síntesis de un titular, o de una frase literal entrecomillada, pero hay algo, mucho, que permanecerá inaccesible para nuestras facultades verbales.

Suele ocurrir eso con algunos aspectos de la vida americana, con la escala de sus amplitudes naturales, para la que no tenemos comparación en Europa, y con la dimensión también exagerada y hasta desorbitada de muchos de sus lugares, actitudes y objetos cotidianos: los todoterrenos colosales, los centros comerciales como construcciones babilónicas rodeadas de aparcamientos como desmedidos latifundios de asfalto, los cuerpos de muchas personas, los trozos de carne roja a la parrilla, los sándwiches de medio metro, los torsos hercúleos de militares y policías, los casinos en los que jubilados y jubiladas con sobrepeso y en bermudas se juegan el cheque mensual de la Seguridad Social, las megaiglesias tan grandes como casinos o como centro comerciales; y también lo que no se ve ni puede ser cuantificado con precisión: la retórica mesiánica de los discursos políticos, la piadosa teatralidad de cerrar los ojos, alzar la barbilla y llevarse la mano al corazón cuando suena el himno nacional, la simultaneidad de la extrema riqueza y de una pobreza cuya sordidez tampoco imagina un europeo, el contraste entre la variedad continental del país y la repetición infinita de una serie de patrones invariables, que tiene un hipnotismo entumecedor cuando se viaja por las autopistas: urbanizaciones de casas familiares con jardines y banderas en los porches, extensiones asfaltadas de ventas de coches de segunda mano, hoteles idénticos que siempre parecen estar en la periferia de algún aeropuerto, restaurantes de cadenas de comida rápida, almacenes como hangares de jardinería o de ferretería, todo lo mismo siempre, en autopistas que atraviesan en línea recta bosques o desiertos, y al fondo de las cuales empiezan a distinguirse en el horizonte los rascacielos de un downtown que se volverá fantasmal a las cinco de la tarde.

La paradoja de Estados Unidos es que no hay otro país que nos parezca más familiar, porque desde que nacemos nos alimentamos con sus imágenes y sus historias, y que sin embargo sea, en el fondo, tan ajeno a nosotros, tan íntimamente extraño. Bill Bryson, cuando volvió a su Iowa natal después de muchos años en Inglaterra, escribió un libro sobre su regreso y lo tituló El continente perdido. El país tiene mucho de eso, una inmensidad impenetrable no ya para los extranjeros, sino para los mismos nativos que viven en las grandes ciudades, y que llaman desdeñosamente al territorio entre las dos costas, Fly over country, el país remoto por encima del cual se pasa en avión, un vago Tíbet hermético en el que prevalece una teocracia de la Biblia, las armas de fuego, la raza blanca, la carne roja y el voto al Partido Republicano, que ya no es el de los patricios de los trajes oscuros, los acentos respetables y los clubes de campo, sino el del aquelarre populista y apocalíptico que desató hace ya casi diez años Donald Trump.

Me acuerdo muy bien del estupor por su victoria en noviembre de 2016. Aquel individuo de peinado inverosímil al que veíamos en las portadas chismosas de The New York Post y en un reality show más inverosímil todavía que se llamaba The Apprentice, de un día para otro era el sucesor de Barack Obama, y dejaba abolido con su vulgaridad de ricachón vocinglero el espejismo de elegancia y progreso postracial simbolizado por aquella pareja tan distinguida de piel oscura en la Casa Blanca, un edificio construido por esclavos. Ocho años más tarde, somos menos capaces todavía de comprender la atracción que un personaje así sigue ejerciendo sobre tantos millones de personas: un oligarca que viaja en un avión privado con grifos y retretes chapados en oro es visto como un héroe de la clase trabajadora por hombres y mujeres sometidos a la pobreza y despojados de cualquier forma de protección social; un depredador sexual que compra el silencio de actrices pornográficas y exesposas sucesivas inspira un fervor religioso cercano a la idolatría en cristianos evangélicos obsesionados por el pecado y el infierno; un machista grosero que celebra en público el tamaño de los genitales de un as del deporte y ha sido condenado por un delito de abusos sexuales provoca gritos entusiastas de mujeres cuando aparece como una estrella del rock en una tribuna; un racista confeso que califica de asesinos y violadores a los ilegales atrae a un porcentaje sustantivo de esos votantes de origen asiático o latinoamericano que llevan menos de una generación en el país pero ya recelan de los recién llegados, por esa inclinación que tienen a veces los explotados a rendir pleitesía a sus explotadores con la esperanza de dejar atrás a quienes están peor que ellos.

El espectáculo del domingo pasado en el Madison Square Garden fue un desbordamiento de esa realidad americana que para nosotros es imposible comprender, como un absceso de dimensiones monstruosas que revienta y que lo infecta todo: un caldo de cultivo aislacionista, integrista y xenófobo que ha existido siempre, pero que la hipocresía o la fortaleza institucional o el pudor reprimían. Uno tras otro, jaleados por una multitud que no rebajó su entusiasmo demente durante más de seis horas, los teloneros de Trump, con voces roncas de masculinidad amenazante, repitieron mentiras, insultos, exageraciones, calumnias, groserías tabernarias, bulos que parecería imposible que alguien en su juicio pudiera creer: las ciudades americanas han caído en poder de bandas de asesinos liberados de las peores cárceles del mundo; las víctimas de los huracanes en Carolina del Norte no reciben ayuda del gobierno federal porque el dinero que debería gastarse en las emergencias se regala a los inmigrantes ilegales, alojados en hoteles de lujo; Kamala Harris, además de incompetente y retrasada mental, es un títere manejado por sus proxenetas con la finalidad de destruir el país; también es el demonio, y el Anticristo; los demócratas son degenerados y gente de baja estofa que odia a los judíos. Un orador esgrimió un crucifijo con ademanes de exorcista y declaró que Kamala Harris no ama a Jesucristo y no admite en sus actos públicos a aquellos que sí lo aman. El exalcalde Rudy Giuliani aseguró que los niños palestinos, a los dos años, ya están adiestrados para matar. Solo Donald Trump podrá salvar a las niñas y mujeres americanas de los violadores, los asesinos, los secuestradores extranjeros; a los trabajadores de la penuria; a los pequeños empresarios de la rapacidad de los impuestos. Dios en persona votó por adelantado aquel día de julio en que lo salvó de la bala que providencialmente tan solo le rozó una oreja.

Casi cinco horas después, uno de esos himnos de rock religioso y patriótico que actúan como taladros sobre el cerebro anunció el advenimiento definitivo, la presencia terrenal del “mejor presidente en la historia del mundo”, “el más grande de los luchadores”, quien volvió a anunciar, levantando nuevos berridos de entusiasmo, “la mayor deportación en masa de toda la historia”. De tanto oír aumentativos, siempres y jamases, a mí también se me ocurrió uno: nunca en mi vida he tenido tanto miedo de unas elecciones.









De los reyes y las víctimas. Especial 1 de hoy domingo, 3 de noviembre de 2024

 







Los ciudadanos enarbolamos la indignación cuando encontramos finalmente a una autoridad que nos pregunta, escribe en El País [El Estado es su jefe abrazando a las víctimas, 03/11/2024] el periodista Xavier Vidal-Folch.

El jefe del Estado llama a los que le abuchean; y vienen. Escucha a los chavales indignados, que protestan porque “se sabía” lo que venía “y no ha hecho nadie nada por evitarlo”, los avisos no les llegaron; y les llama y debate con ellos. Con alerta serena, como dispensado todo el tiempo, sin límite. Ahora les da la paz en gesto insólito, apretándoles los hombros, un abrazo distinto, sobrio, pero intenso. No escapa de ellos, les busca, aplana a los escoltas, aunque la situación sea de riesgo, no solo para la imagen de las instituciones: especialmente de la que él encarna.

¿Riesgo? Incluso para su integridad física, porque entre los que claman justicia y afecto —incluso por medio de gritos terribles, como el de “asesinos”— algunos pasan a mayores, lanzando palos a la comitiva.

¿Peligro? Como al cabo indica el resultado de ese largo contacto, de ese agitado convoy por las calles enlodadas, no era un riesgo imposible, que fuese causado por una mayoría peligrosa; sino el clamor de gentes devastadas y abandonadas, pues se avienen a escuchar a quién sí ejerce responsabilidad, aunque no sea el responsable. Felipe se gana en minutos no solo el sueldo, sino el reinado: ha sabido distinguir espontáneamente el riesgo encauzable de un peligro irreversible, y al afrontarlo de cara, sin escudos, ha ofrecido equilibrio. Ha ganado quizá más, el derecho a ser nombrado simple, amicalmente, por su nombre de pila y sin número de orden, como un predecesor al que, en sus momentos álgidos todos llamaban Juan Carlos. O simplemente, el Rey. Y otro tanto Letizia, minutos más tarde.

El tenso episodio de esta mañana valenciana triste, cuando empezaba a apuntar una mejora en las calles, los suministros básicos, casi la luz al final de un túnel de desgracias, tiene que haber sido útil. Para dar voz e imagen a una desesperación colectiva que se cuenta por centenares de pérdidas en vidas humanas. Expresarse libera, reconforta, desahoga. Para demostrar otra vez lo que tantas veces ocurre: los ciudadanos enarbolamos la indignación justo cuando empezamos a atisbar que las razonadas causas de la misma empiezan a enderezarse, y precisamente cuando se nos tercia encontrar finalmente a una autoridad que con su presencia nos pregunta. Como recuerdo a todos los gobernantes de que en situaciones de emergencia tan o más importante que el qué es el cómo, por ejemplo, la velocidad en afrontar los reveses.

Muchos nos comprometimos con nosotros mismos a no elevar críticas prematuras —salvo la insistencia en reclamar urgencia en las respuestas— hasta que todos los que perdieron sus vidas encontraran descanso digno. Por respeto al sufrimiento. Pero esta protesta habla por todos, y para todos. Para quienes no avisaron a tiempo del desastre cuando ya estaban advertidos del mismo. Para quienes no imprimieron suficiente velocidad a los remedios. Para quienes organizaron con tanta imprevisión esta visita, confundiendo la excelente calidad humana del pueblo valenciano, en la resistencia, en el esfuerzo y en la solidaridad, con una suerte de resignación sumisa y apática. La rebelión es signo de vida. Y encauzarla con entereza, la tarea primordial de la democracia.









De las entradas del blog de hoy domingo, 3 de noviembre de 2024

 







Hola, buenos días de nuevo a todos y feliz domingo, 3 de noviembre de 2024. Las democracias tienen algunos puntos débiles: en cualquier momento puede salir un líder más o menos carismático con un discurso más o menos apocalíptico que consiga ganar las elecciones con un programa que proponga, más o menos, la eliminación de la democracia, se dice en la primera de las entradas de hoy. En la segunda de ellas, un archivo del blog de diciembre de 2013, decía el autor del blog: A cubierto de todo temor, asistí emocionado a las revueltas estudiantiles en Berkely (California) y en otras universidades europeas que culminarían con la asonada casi revolucionaria de los estudiantes franceses de París, en mayo del 68, que a punto estuvieron de acabar con la V República; no estuve allí, pero casi... Al menos en espíritu sí que estuve... La tercera es un poema que comienza con estos versos: Si el hombre pudiera decir lo que ama / si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo / como una nube en la luz... Y la cuarta, como siempre, son las viñetas de humor del día. Espero que todas ellas les resulten de  interés. Y ahora, como decía Sócrates, nos vamos. Nos vemos de nuevo mañana si la diosa Fortuna lo permite. Sean felices, por favor, aun contra todo pronóstico. Tamaragua, amigos míos. HArendt










Las paradojas de la democracia

 







Las democracias tienen algunos puntos débiles: en cualquier momento puede salir un líder más o menos carismático con un discurso más o menos apocalíptico que consiga ganar las elecciones con un programa que proponga, más o menos, la eliminación de la democracia, escribe en El País [Las paradojas de la democracia, 23/10/2024] su comentarista de Política Internacional Jaime Rubio Hancock, y podríamos votar el fin del voto...

El sábado publiqué en Ideas un repaso (breve) del pensamiento político de Karl Popper, hoy más recordado por sus contribuciones a la filosofía de la ciencia. El texto se centra, sobre todo, en La sociedad abierta y sus enemigos, el libro en el que critica las grandes utopías y defiende un gradualismo democrático y abierto al debate.

Algo en lo que no pude extenderme, pero que me parece muy interesante, son las tres paradojas de la democracia en las que se detiene Popper. Estas paradojas nacen de debilidades aparentes de las sociedades abiertas y están presentes en el ejemplo (más o menos) ficticio del arranque de esta carta.

1. La paradoja de la democracia. Una mayoría de los ciudadanos podría votar a favor de que nos gobierne un tirano. Popper saca esta paradoja de La República de Platón, donde el griego advierte de que la tiranía podría llegar al poder “por medio de la democracia”, al “convertir a un hombre en su campeón o conductor partidario” y “exaltar su posición, atribuyéndole una supuesta grandeza”.

2. La paradoja de la libertad. Popper también avisa de que “la libertad, en el sentido de ausencia de todo control restrictivo, debe conducir a una severísima coerción, ya que deja a los poderosos en libertad para esclavizar a los débiles”. Por citar un ejemplo de su libro, sin regulación laboral, los empresarios podrían aprovecharse de los trabajadores en situaciones desesperadas, que se verían en situación de “aceptar cualquier cosa para no morirse de hambre”. Sobre el papel, lo harían en libertad.

3. La paradoja de la tolerancia. Esta es la más conocida, sobre todo desde hace unos años, cuando viralizaron vídeos de ciudadanos dando tortas a nazis e incluso se publicó algún libro (buenísimo) sobre dilemas éticos en cuyo título se hacía referencia a puñetazos y fascistas. Según la paradoja, los intolerantes pueden aprovechar la libertad y la democracia para difundir sus mensajes antidemocráticos, lo que podría llevar a “la destrucción de los tolerantes y, junto con ellos, de la tolerancia”.

A pesar de lo que se dice a menudo, Popper no cree que debamos impedir la expresión de ideas intolerantes (o pegar a nazis por la calle, salvo en defensa propia): “Mientras podamos contrarrestarlas mediante argumentos racionales y mantenerlas en jaque ante la opinión pública, su prohibición sería, sin duda, poco prudente. Pero debemos reclamar el derecho de prohibirlas, si es necesario por la fuerza, pues bien puede suceder que no estén destinadas a encontrarnos en el escenario de los argumentos racionales”. Mientras los antidemócratas no rehúyan el debate y recurran “al uso de sus puños y pistolas”, nosotros no debemos reclamar “en nombre de la tolerancia, el derecho a no tolerar a los intolerantes”. No hay que pegar a los nazis: basta con no votarles.

En esta idea han incidido pensadores posteriores como Martha C. Nussbaum y John Rawls. Rawls añadía algo muy interesante en Una teoría de la justicia: la actitud abierta por nuestra parte no es por hacerles un favor a los intolerantes. Los intolerantes no tienen derecho a quejarse si se vulneran sus libertades. Lo hacemos por nosotros, no por ellos, ya que  tenemos el deber de preservar las condiciones que aseguran que la sociedad siga siendo libre y justa.

Para Popper, estas paradojas no son curiosidades intelectuales, sino problemas que pueden poner en peligro la democracia. El ejemplo más claro (y típico) es el de Adolf Hitler: el partido nazi fue el más votado en 1932 y 1933, aunque sin alcanzar la mayoría absoluta, y Hitler fue nombrado canciller. Y hay casos muy recientes: Vladímir Putin, Nicolás Maduro y Recep Tayyip Erdogan ganaron elecciones y luego procedieron a limar (o a seguir limando) las garantías democráticas, con el objetivo de perpetuarse en el poder. Como dijo el propio Erdogan, “la democracia es un tranvía: cuando llegas a tu parada, te bajas”.

No existe ningún medio infalible para evitar estas paradojas, escribe Popper, pero sí algunas salvaguardas que nos ayudan a enfrentarnos a ellas. Como, sobre todo, los mecanismos que nos permiten elegir al Gobierno y también desalojarlo cuando lo decidamos, además de preservar instituciones libres e independientes que ayuden a garantizar la libertad y la democracia, como la justicia, el parlamento o la prensa.

Esta es la diferencia (como ya comentamos hace unas semanas) entre la Venezuela de Maduro y los Estados Unidos de Donald Trump. Tras las elecciones de 2020, el estadounidense intentó quedarse en la Casa Blanca a pesar de haber perdido las elecciones, pero se encontró con instituciones independientes que le plantaron cara: el Congreso, el Senado, la prensa y su vicepresidente, además, por supuesto, de una gran parte de la ciudadanía. Maduro lo tiene, de momento, más fácil para quedarse en el poder a pesar de que todo indica que perdió las elecciones. Tras años de autocracia ha arrasado con la oposición interna y con la independencia de esas instituciones que deberían actuar de contrapeso a su poder. El objetivo de Popper en La sociedad abierta y sus enemigos no es averiguar cómo lograr el mejor Gobierno, sino cómo evitar totalitarismos y dictaduras: una mala política en democracia es preferible “al sojuzgamiento por una tiranía, por sabia o benévola que ésta sea”. El motivo está claro: al Gobierno malo siempre lo podemos echar, pero con la tiranía la cosa se complica. Es más, que podamos votar y cambiar un Gobierno es uno de los motivos que explican que las democracias sean más prósperas: podemos probar, corregir y mejorar. En cambio, autocracias como las de Putin o Maduro solo pueden ir a peor porque sus errores no tienen consecuencias.










[ARCHIVO DEL BLOG] Añoranzas del 68: "Sous les pavés, la plage". Publicado el 22/12/2013










¡Cuarenta y cinco años ya! ¡Cómo pasa el tiempo!... 1968 fue un año mítico para mí: por razones personales, y por otras también personales -todas lo son si nos afectan- pero de otra índole. Con mi madurez casi como quien dice recién estrenada, ese año había cumplido mi servicio militar en el regimiento de infantería "Inmemorial del Rey" (la más antigua unidad militar del mundo); había obtenido mi primera titulación universitaria; estrenábamos nuestra casa en Las Palmas, en la que aún vivimos; y nacía mi primera hija... Así que, a cubierto de todo temor, asistía emocionado a las revueltas estudiantiles en Berkely (California) y en otras universidades europeas que culminarían con la asonada casi revolucionaria de los estudiantes franceses de París, en mayo, que a punto estuvieron de acabar con la V República. Si no triunfó fue porque los sindicatos obreros se echaron para atrás; quizá -pensaron- "esto no va con nosotros". No estuve allí, pero casi... Al menos en espíritu sí que estuve...
De todo lo que se contó, se supo, se fabuló sobre aquel mítico "mayo del 68" del que no quedan ni cenizas, yo recuerdo con especial cariño dos anécdotas. La primera, la película "Soñadores" (2003), del realizador italiano Bernardo Bertolucci, con una sensacional y espléndida Eva Green, de la que los franceses, siempre tan suyos -algunas veces, con razón- dicen que tiene los senos más bellos del mundo...  La segunda, la que convirtió en lema oficioso de la revuelta estudiantil una pintada realizada con aerosol en la universidad de la Sorbona por un genial publicista anónimo: "Sous les pavés, la plage" (Debajo de los adoquines está la playa). 
La playa no apareció, pero los adoquines sirvieron para levantar una barrera infranqueable a la policía antidisturbios. Y cuando todo terminó, nunca más fueron repuestos..., por si acaso. ¿Qué queda del espíritu de "Mayo del 68"?, ¿acaso la "spanish revolution" de 2011? Me temo que nada o más bien poco, pero aun visto desde la distancia y el tiempo fue precioso. 
El novelista Andrés Trapiello escribía hace unos días un artículo en La Vanguardia titulado "Parad el mundo", lleno de nostalgia sobre aquellos momentos que algunos tuvimos la dicha de vivir, por simple fortuna de la edad. No solo queríamos parar el mundo para bajarnos, como decían las pintadas, sino para cambiarlo; también pretendíamos ser realistas pidiendo lo imposible, como decía otra; o encontrar la playa bajo los adoquines de París. No pudo ser, pero se intentó.
En YouTube pueden ver dos cortísimos pero muy bellos avances de la película "Soñadores" en los que la revuelta estudiantil parisina es solo el paisaje de fondo; les animo a verlos porque merecen la pena. Y perdónenme el ejercicio de añoranza de un tiempo pasado que quizá no fue ni mejor ni peor, pero que sí fue nuestro. Sean felices, por favor. Y como decía Sócrates, "Ιωμεν": nos vamos. Tamaragua, amigos. HArendt












Del poema de cada día. Hoy, Si el hombre pudiera decir, de Luis Cernuda (1902-1963)

 






SI EL HOMBRE PUDIERA DECIR


Si el hombre pudiera decir lo que ama,
si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo
como una nube en la luz;
si como muros que se derrumban,
para saludar la verdad erguida en medio,
pudiera derrumbar su cuerpo,
dejando sólo la verdad de su amor,
la verdad de sí mismo,
que no se llama gloria, fortuna o ambición,
sino amor o deseo,
yo sería aquel que imaginaba;
aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos
proclama ante los hombres la verdad ignorada,
la verdad de su amor verdadero.

Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien
cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;
alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina
por quien el día y la noche son para mí lo que quiera,
y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu
como leños perdidos que el mar anega o levanta
libremente, con la libertad del amor,
la única libertad que me exalta,
la única libertad por que muero.

Tú justificas mi existencia:
si no te conozco, no he vivido;
si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.


Luis Cernuda (1902-1963)

Poeta español








Las viñetas de humor de hoy domingo, 3 de noviembre de 2024

 


























sábado, 2 de noviembre de 2024

Del orgullo del pueblo. Especial 2 de hoy sábado, 2 de noviembre de 2024

 






La pandemia nos atravesó como una daga afilada y nos quitó demasiadas cosas, pero iluminó también un país capaz de movilizarse, con una clase sanitaria y de asistencia en residencias que sostuvo sobre sus hombros el peso de la desgracia y luchó hasta lo imposible. También nos mostró una sociedad unida, sobrecogida, sufriente, que cumplió y se solidarizó conmovida con coraje. De los saqueadores que se forraron mientras todos sufríamos ya hablamos, por desgracia, otros días.

De aquello pudimos salir con orgullo de país. Y hoy también podemos hacerlo, dice en El País [Orgullo de país, 02/11/2024] la escritora Berna González Harbour.

Orgullo de los científicos, los meteorólogos, físicos y todas las gentes de ciencia que llevan años anunciando los fenómenos extremos que se avecinan con un Mediterráneo caliente que inyecta humedad a las nubes como quien arroja gasolina a un fuego. Ellos lo supieron y nos lo dijeron.

Orgullo de los soldados de la UME, bomberos, policías, agentes de la Guardia Civil. El Estado existe y también consiste en poder movilizar a personas que se tragan las lágrimas para seguir apartando barro, buceando, levantando coches y muros caídos hasta sacar a muertos que podrían ser sus padres. Orgullo de los trabajadores de la muerte, los que estos días reciben decenas de cadáveres a los que deben identificar masivamente sin que les tiemble el pulso. Niños, mujeres, bebés, ancianos.

Orgullo de los vecinos que albergaron a los afectados en la noche siniestra, les abrieron locales, cines, oficinas donde protegerse; que luego agarraron las palas y cubos para ayudar; y que hoy intentan llevar agua a quienes deambulan como en Gaza en busca de algo potable. España está llena de ellos.

Orgullo de los españoles que hoy lloran, estremecidos, con un dolor que desborda a todos y que nos recuerda quiénes somos —nada— cuando una simple lluvia nos quita la vida, la casa, la luz, el agua, la cobertura telefónica y todo lo que damos por supuesto.

Orgullo de los periodistas, los colegas que recorren pueblos para hablarnos de currantes que salvaron a hombros a algunos ancianos en una ruleta rusa que mató a otros; de jóvenes madres y preciosos bebés que ya no existen. Los que se aparcan su conmoción para seguir informando desde sus propios pueblos.

Incluso orgullo de los políticos, los que muestran unidad y capacidad de arrimar el hombro. De los miserables que intentan sacar provecho hablaremos otro día.

La columna es siempre una elección y esta que están leyendo podría ser la opuesta: enfocar el desbordamiento del Estado, los errores, la incapacidad de llegar a todos los cuerpos que aún yacen sin vida, la falta de ayuda en zonas aisladas o los saqueos. Pero muchas buenas personas, desde los meteorólogos que supieron a los pobres diablos que se manchan de barro, también merecen el aplauso, el orgullo de país. De los miserables, hablaremos otro día.











Del fango mediático. Especial 1 de hoy sábado, 2 de noviembre de 2024

 






Quien el miércoles se informó leyendo las portadas de tres de los cuatro periódicos nacionales que se editan en Madrid llegó a la conclusión de que una información vinculada a Begoña Gómez, la mujer del presidente socialista Pedro Sánchez, era mucho más importante que las lluvias torrenciales que ya habían causado los primeros muertos en el este de España. Así lo reflejaba el espacio dedicado en esas portadas a ambas noticias. Lo comenta en La Vanguardia [Fango, 02/11/2024] el periodista y comunicador Jordi Évole.

Quien de buena mañana puso la radio y oyó que la sesión de control del Congreso se había suspendido ante las noticias de los graves acontecimientos que llegaban de Valencia tuvo que sorprenderse cuando oyó que se había mantenido una de las votaciones. Ese ciudadano confundido pudo pensar que los diputados de los partidos que forman el Gobierno, o le dan eventual apoyo, la tarea más importante que tenían esa mañana era el nombramiento de los consejeros de la radio y la televisión pública española, cuestión que sin duda se sitúa entre las que más preocupan a los españoles.

Quien a las 13 h del martes vio al presidente valenciano pronunciar estas palabras tuvo que tranquilizarse: “Según la previsión, el temporal se desplaza hacia la Serranía de Cuenca en estos momentos, por lo que se espera que hacia las 18.00 disminuya su intensidad en la Comunidad Valenciana”. Veinte segundos de declaración, con el aplomo y la seguridad que se le piden a un responsable político en situaciones tan complejas. La declaración fue colgada por su equipo de comunicación en la cuenta oficial de Carlos Mazón en la red X. A media tarde ese tuit era eliminado. En ese momento cualquiera ya podía pensar que algo no se estaba haciendo bien.

El jueves, a primera hora, acudió a la zona afectada Alberto Núñez Feijóo (el miércoles fue a Letur, Albacete). Atendió a los medios para destacar la desinformación que estaba sufriendo por parte del Gobierno presidido por Sánchez. A la vez, señaló que la Agencia Española de Meteorología, organismo que depende de la Administración central, había informado tarde a los gobiernos autonómicos. 

Mientras Feijóo hablaba, detrás de él se podía ver a Mazón, desde la tarde anterior ataviado con chaleco rojo de emergencias, con un lenguaje no verbal curioso. El presidente valenciano y compañero de partido de Feijóo miraba hacia otro lado o agachaba la cabeza mientras escuchaba lo que su líder decía. Solo repasando los tuits de los días anteriores de la Aemet se podía constatar que Feijóo mentía. 

Al poco rato era Mazón el que hacía decla­raciones. Detrás de él se podía ver al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. El presidente valenciano utilizó unas palabras a las que ya estamos muy poco­ acostumbrados entre responsables políticos de diferentes partidos. Mazón se dirigió a Sánchez con un “gracias, presidente” y un “querido, presidente”, en un tono muy distinto al que había utilizado unas horas antes Núñez Feijóo.

Mazón llegó a la presidencia del Gobierno valenciano en el 2023 tras ganar las elecciones por mayoría simple. Fue de los primeros en llegar a un pacto con Vox para ser investido. El acuerdo duró poco más de un año. Hubo tiempo para que Mazón nombrase vicepresidente a un diputado de la formación ultra, popular por su trabajo anterior: torero. Una de las primeras medidas que tomaron fue la eliminación de la Unidad de Emergencias Valenciana. La decisión fue celebrada como una victoria por los recién llegados al poder.

Cuando el fango te llega a la cintura no hay máquina mediática o política que lo pueda limpiar. Y el escenario que nos po­demos encontrar cuando sepamos toda la dimensión de la tragedia puede ser in­soportable.











De las entradas del blog de hoy sábado, 2 de noviembre de 2024





Hola, buenos días de nuevo a todos y feliz sábado, 2 de noviembre de 2024. Si la hipocresía hace daño a personas concretas puede ser malo, pero también hay que pensar que si ayuda a la paz, a lo mejor conviene ser un poco hipócrita, porque a fin de cuenta, como dijo no sé quién, la hipocresía es el fundamento de la buena educación, se dice en la primera de las entradas del blog de hoy. En la segunda, un archivo del blog de noviembre de 2017, se comentaba que el hecho de que los monjes casi no hablen entre ellos no significa que estén callados; todo lo contrario, desde las seis de la mañana hasta las diez de la noche cantan sin cesar en latín. La tercera es un poema que comienza con estos versos: Ábrenos pues la puerta y veremos los vergeles / Beberemos su agua fría donde la luna dejó su huella... Y la cuarta, como siempre, son las viñetas de humor del día. Espero que todas ellas les resulten de  interés. Y ahora, como decía Sócrates, nos vamos. Nos vemos de nuevo mañana si la diosa Fortuna lo permite. Sean felices, por favor, aun contra todo pronóstico. Tamaragua, amigos míos. HArendt














De la verdad, la mentira y la hipocresía

 







El circo mediático que se está formando con el caso Errejón, que no entro a valorar porque no tengo interés alguno en él, me ha hecho pensar en dos conceptos muy boca de todo el mundo: el de la verdad y el de la hipocresía. Eso de que la verdad nos hará libres es una mentira como una catedral, lo diga San Pedro o el párroco de Santa Clara. La verdad puede hacer mucho más daño que beneficio, y cuando el daño se inflige a personas concretas convendría pensárselo dos veces antes de comenzar a soltar verdades como si fueran puñetazos. El otro, es de la hipocresía. Y es lo mismo, si hace daño a personas concretas puede ser malo, pero también hay que pensar que si ayuda a la paz, a lo mejor conviene ser un poco hipócrita, porque a fin de cuenta, como dijo no sé quién, la hipocresía es el fundamento de la buena educación..., ¿no?... 

El pedagogo austriaco Karl-Thomas Naue (Innsbruck, 1887-1972) afirmó en una de sus célebres e irónicas conferencias del Círculo Didáctico Vienés: Suprimid la verdad y dejaréis de tener problemas con la mentira, comenta en El País [Cartografía de la mentira, 29/10/2024] el escritor Fernando Aramburu. Hay una propensión extendida, sigue diciendo Aramburu, a considerar que en principio todo acto del lenguaje expresa aquello que el emisor sabe, piensa o siente y que, acto seguido, puede que eso no sea así, no sea exactamente así o no sea en absoluto así. Prueba de la condición natural del fingimiento es que ha sido observado en la conducta de simios, de mamíferos diversos e incluso de cuervos, urracas y pulpos, si bien todo apunta a que nunca ha existido una especie más embustera que la humana. Se puede mentir por muchas razones: por compasión, para proteger y protegerse, para ilusionar, para inferir un daño, etc. En todos los casos prevalece un criterio de eficacia conducente a que el receptor no se percate de que se le está mintiendo. El consumo deliberado de mentiras, llamadas también ficciones, incentiva la afición al arte. Todo esto viene a cuento porque tiempo atrás un cargo público relevante, no importa si mujer o varón, cercana la boca a un micrófono, el gesto decoroso, el atuendo impecable, hizo una afirmación que, según sus opositores, no se correspondía con ciertos datos luego verificados y, según sus adeptos, era la pura verdad, puesto que los adversarios también mienten. Alguien sostuvo en cierta ocasión que la verdad es poética y la mentira política. Sucede que otro día el mencionado cargo público afirmó lo contrario de lo que había dicho con anterioridad, lo cual constituía para unos la demostración de que había mentido antes o después, mientras que para los correligionarios lo demostrado era que antes o después se había esforzado en decir la verdad, de donde cabía deducir un firme compromiso con la honradez. Me pregunto, concluye diciendo Aramburu, qué habría opinado al respecto Karl-Thomas Naue en el caso de haber existido.