Mostrando entradas con la etiqueta Revista de Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revista de Libros. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de marzo de 2016

[De libros y lecturas] Hoy, sobre los "Pecios" de Ferlosio







Hace escasamente dos semanas leía en Revista de Libros un artículo del escritor J.A. González Sainz, titulado "Sánchez Ferlosio: la aventura de la lengua", en el que reseñaba el último libro publicado por nuestro polémico autor. Me pareció muy interesante, lo pedí de inmediato a mi siempre benefactora Biblioteca Pública del Estado en Las Palmas, y ya estoy enfrascado, y apasionado, en su lectura.

Campo de retamas, dice González Sainz, que así se llama la recopilación, es la edición reagrupada, reordenada y revisada por el autor –purgada y pulida– de la totalidad de sus pecios publicados, más otros completamente inéditos y algunas cartas o textos más o menos convertidos en pecios. Piezas breves, en todo caso, o bien breves para lo que es la obra de Ferlosio, en la que enseguida saltan a la vista, para disfrute de unos y exasperación quizá de los más, la prolijidad y minuciosidad de sus textos en general lo mismo que de cada uno de sus párrafos.

Quizás el mejor modo de entrar a leer a Sánchez Ferlosio -añade el comentarista- sea empezar por el final, por su última recopilación de piezas breves, que él llama pecios, y que bien cabría considerar como un compendio de su obra –temas, géneros y temple– y, asimismo, un coronamiento de su labor de escritura. Labor, dicho sea de entrada, que está entre las más singulares, asombrosas y de mayor fuste de la literatura actual en lengua española.

Desde -sigue diciendo- su «como a manera de prólogo», que bien podría serlo de toda su obra, nos encontramos ya con alguna de sus más destacadas peculiaridades: la sensibilidad ante el fraude, el llevar la contraria, el dar la vuelta a las cosas o mirarlas del revés, al sesgo, a la media vuelta; el poner en guardia y sospechar tanto de lo más trillado y común como de lo más alto y endiosado –llámese Historia Universal o Walt Disney–; el oler a chamusquina donde a la mayoría les huele a gloria, el desvelar y destripar e ir a la greña frente a lo vacío de sentido, a lo que goza del favor de los necios, las masas o los poderosos. Como en otros libros, Ferlosio da la voz de alarma ante el nominalismo, ante la sacralización de la palabra y la magia del lenguaje, las «palabras de charol»; ante lo demasiado brillante, lo demasiado rentable o resultón; ante lo que es o se presta más al engaño, ante lo reverenciado e incondicional, ante lo que es no para ser eso que es, sino para otra cosa. Una actitud denodada y limpiamente crítica cuya formidable pegada se expresa tanto por razonamientos meticulosos que no parecen dejar ninguna hebra de pensamiento por recorrer, como por la desarmante genuinidad de muchos de sus juicios, sin olvidar su acreditada feracidad en el insulto. Nadie insulta con tan vigoroso pulso literario, por muy en desacuerdo que se esté: «abyecto y repugnante engendro de la regresión humana» es, por ejemplo, la muñeca Barbie

Rafael Sánchez Ferlosio (Roma, 4 de diciembre de 1927) es un escritor español -novelista, ensayista, gramático y lingüista perteneciente a la denominada generación de los años 50, premio Cervantes 2004 y Nacional de las Letras 2009. Su fama la debe principalmente a sus novelas El Jarama (Premio Nadal 1955), una de las obras más significativas de la literatura española de la posguerra, e Industrias y andanzas de Alfanhuí (1951). Hijo del escritor e ideólogo del falangismo, Rafael Sánchez Mazas, y de la italiana Liliana Ferlosio, nació en Roma, donde su padre era corresponsal del diario ABC. Estuvo casado durante diecisiete años con la también escritora Carmen Martín Gaite. 

De su vasta obra literaria reconozco no haber leído nada más que El Jarama, por necesidades académicas cuando cursaba la asignatura de Historia de la Literatura en la universidad, y ya por gusto El testimonio de Yarfoz (1986), que me encantó. 

De lo leído hasta el momento en Campo de retamas, de entre esos "pecios" que su autor define como menos pretenciosos que las lapidarias sentencias de los aforismos y como producto de una recalcitrante desconfianza -que comparto- hacia la estúpida arrogancia del convencimiento, he anotado dos en los que veo reflejada mi propia opinión, pero mucho mejor expuesta. Dice en el primero de ellos: "Contra más cachivaches vienen juntando los hombres para comunicarse, menos parece que tengan que decirse los unos a los otros. Aunque también es posible que nunca hayan tenido mucho que decirse y solo ahora la sobra de medios los pone en evidencia".

El segundo de los pecios ferlosianos que reseño, viene -me parece a mí- como anillo al dedo para calificar algunas de las cosas vistas y oídas estos dos últimos días en el Congreso de los Diputados a cuenta del debate de investidura de Pedro Sánchez como presidente del gobierno. Que cada lector lo aplique a quien tenga a bien. Dicen así: "El que quiera mandar guarde al menos un último respeto hacia el que ha de obedecerle: absténgase de darle explicaciones. La voz más pobre se hace siempre la más autoritaria: no consiguiendo ya ser entendida, tiene que resignarse a no ser más que obedecida. Aquel que en última instancia se halla siempre dispuesto, si es preciso, a no vacilar en imponer su autoridad, más valdría que desistiese ya desde el principio de querer empezar por intentar ser escuchado. Si en el límite está la violencia, todo el resto es ya también violencia".


Rafael Sánchez Ferlosio



Disfruten de la reseña. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt





HArendt




Entrada núm. 2631
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

jueves, 31 de diciembre de 2015

[De libros y lecturas] Balance de un año que se va





Como bien dice el refrán, en cuestión de gustos no hay nada escrito... El final del año es casi siempre momento propicio para hacer balance sobre todo lo habido y por haber, lo iniciado y lo concluido, lo abandonado para siempre y lo que queda pendiente... Los libros y lecturas abarcados en ese lapso temporal no pueden escapar a ese deseo de hacer balance. 

Revista de Libros, la más prestigiosa revista de crítica literaria en español, ha pedido con tal motivo a varios de sus colaboradores que escojan los que son para ellos los títulos más interesantes del año, y que expliquen su elección. Pueden leer aquí el resultado de la encuesta con sus comentarios críticos pertinentes. En cualquier caso, esta es la lista de los libros recomendados y de sus autores. 

1. Lipovetsky, Gilles y Serroy, Jean: La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico.  
2. Stanley, Bob: Yeah! Yeah! Yeah! La historia del pop moderno. 
3. Fradera, Josep M.: La nación imperial (1750-1918). Derechos, representación y ciudadanía en los imperios de Gran Bretaña, Francia, España y Estados Unidos.
4. Pamuk, Orhan: Una sensación extraña. 
5. Mulet, José Miguel: Medicina sin engaños. 
6. Ramón y Cajal, Santiago: Los tónicos de la voluntad. Reglas y consejos sobre investigación científica.
7. Carrère, Emmanuel: El Reino. 
8. Houellebecq, Michel: Sumisión. 
9. Gil de Biedma, Jaime: Diarios, 1956-1985. 
10. McEwan, Ian: La ley del menor.  
11. Knausgård, Karl Ove: La isla de la infancia (Mi lucha: 3). 
12. Amis, Martin: La Zona de Interés. 
13. Pagden, Anthony: La Ilustración y por qué sigue siendo importante para nosotros.
14. Roudinesco, Elisabeth: Freud en su tiempo y en el nuestro. 
15. Sanz, Marta: Farándula. 
16. García, Rodrigo: Barullo. 
17. Gógol, Nikolái:  Cuentos completos. 
18. McGuire, Richard: Aquí.  

Por su parte, la revista Babelia, editada por el diario El País, ha preguntado a una cincuentena de críticos y colaboradores cuáles son los veinte mejores libros de 2015. La lista refleja un escenario variado de autores de distintos orígenes y de géneros. Destaca el reconocimiento de las memorias y diarios, así como del ensayo, un papel menor que otros años para la narrativa, y un espacio para la poesía. Siete de ellos coinciden con la de Revista de Libros. Esta es su lista. Y en el enlace de más arriba, pueden leer las reseñas críticas de sus comentaristas. 

1. Piglia, Ricardo: Los diarios de Emilio Renzi. Años de formación. 
2. Sanz, Marta: Farándula
3. Gil de Biedma, Jaime: Diarios (1956-1985).  
4. Alexiévich, Svetlana: La guerra no tiene rostro de mujer. 
5. Houellebecq, Michel: Sumisión. 
6. Christensen, Inger: Eso. 
7. McEwan, Ian: La ley del menor. 
8. Roudinesco, Elisabeth: Freud en su tiempo y en el nuestro. 
9. Mesa, Sara: Cicatriz. 
10. Maillard, Chantal: La mujer de pie.
11. Ferrante, Elena: La niña perdida. 
12. Fernández Cubas, Cristina: La habitación de Nona. 
13. SingerIsrael Y.: La familia Karnowsky. 
14. Sacks, Oliver: En movimiento. Una vida. 
15. Cynthia Ozick. Cuentos reunidos.
16. Obligado, Clara: La muerte juega a los dados. 
17. Snyder, Timothy: Tierra negra. El Holocausto como historia y advertencia. 
18. Monmany, Mercedes: Por las fronteras de Europa. Un viaje por la narrativa de los siglos XX y XXI.
19. McGuire, Richard: Aquí.
20. Chikiar, Irena: Virginia Woolf. La vida por escrito. 

Y por si alguien tuviera interés en ello, aquí les dejo mi lista de algunos de los libros leídos en este año que se acaba que mayor placer me han deparado. No incluyo las relecturas de libros ya leídos con anterioridad, y de los que cito a continuación, lo son sin orden de preferencia alguno. Y una confesión personal: solo he leído dos de todos los mencionados en las listas de Revista de Libros y Babelia, lo que indica que no soy lector tan acrisolado como yo me pienso, o lo dicho, que en cuestión de gustos no hay nada escrito...

1. Arendt, Hannah: Más allá de la filosofía. Escritos sobre cultura, arte y literatura.
2. Gomá, Javier: Aquiles en el gineceo o aprender a ser mortal. 
3. Gomá, Javier: Ejemplaridad pública. 
4. Hunt, Lynn: La invención de los derechos humanos. 
5. Jones, Steve: Ciencia y creencia. La promesa de la serpiente.  
6. Magrinyá, Luis: Estilo rico, estilo pobre. Todas las dudas: Guía para expresarse y escribir mejor.  
7. Padgen, Anthony: La Ilustración. Y por qué sigue siendo importante para nosotros.  
8. Schopenhauer, Arthur: El mundo como voluntad y representación. 
9. Fernández-Viagas, Plácido: Inquisidores 2.0. El sueño del robot o el fraude de la libertad de información. 
10. Giesbert, Franz-Olivier: La cocinera de Himmler.
11. Kafka, Franz y Montellier, Chantal: El proceso. Una novela gráfica.
12. Rojas, Fernando de: La Celestina (Edición de Soledad Puértolas). 
13. Savater, Fernando: Voltaire contra los fanáticos. 
14. Arendt, Hannah: Crisis de la república. 
15. Hirsi Ali, Ayaam: Reformemos el Islam. 
16. Piketty, Thomas: El capital en el siglo XXI.
17. Pinker, Steven: Los ángeles que llevamo dentro. El declive de la violencia y sus implicaciones.  
18. Popper, Karl R.: La sociedad abierta y sus enemigos. Con una addenda del autor.  
19. Houellebecq, Michel: Sumisión.  
20. Gomá, Javier: Necesario pero imposible o ¿qué podemos esperar?
21. Gomá, Javier: Imitación y experiencia.
22. Littell, Jonathan: Las benévolas. 
23. Pessoa, Fernando: Libro del desasosiego.
24. Küng, Hans: Humanidad vivida. Memorias. III.
25. Teilhard de Chardin, Pierre: El fenómeno humano.

Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. Y ¡Feliz Año Nuevo! HArendt



Biblioteca de la UNED, Madrid



Entrada núm. 2557
elblogdeharendt@gmail.com
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)

viernes, 5 de junio de 2015

[Política] Sobre la reforma de la Constitución. Un debate político y jurídico




Congreso de los Diputados (Madrid)



El pasado 27 de enero de 2015, en CaixaForum Madrid, se celebró una Jornada de debate organizada por Revista de Libros en la que destacados intelectuales españoles trataron de responder a una serie de cuestiones relacionadas con la situación actual del Estado español: Crisis de la democracia representativa, desafección ciudadana hacia la política, deterioro institucional, etc., así como con una eventual futura reforma de la organización territorial del mismo (el Estado autonómico en su vertiente competencial, financiera e institucional). En esta compleja hora de España en la que predomina el ruido a veces ensordecedor de los opinadores de todo, se echa en ocasiones en falta el parecer bien fundado y la argumentación sosegada.  

Es en ese contexto en el que se ha de entender esa jornada de debate en la que participaron Manuel Aragón, exmagistrado del Tribunal Constitucional y catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Autónoma de Madrid; Roberto Blanco Valdés, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela; Francesc de Carreras Serra, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Autónoma de Barcelona; Ángel de la Fuente Moreno, director de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada; Juan José López Burniol, ensayista y notario; Santiago Muñoz Machado, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid; Félix Ovejero Lucas, profesor de Filosofía Política de la Universidad de Barcelona; Álvaro Rodríguez Bereijo, expresidente del Tribunal Constitucional y catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Autónoma de Madrid; y Francisco Rubio Llorente, exvicepresidente del Tribunal Constitucional, expresidente del Consejo de Estado y catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid. 

En el enlace de más arriba pueden acceder ustedes a los vídeos que registraron íntegramente todas las intervenciones habidas y un resumen de texto con lo más interesante de cada una de ellas. 

Para este blog y para su autor, es un enorme placer reproducir este debate tan necesario y tan importante en unos momentos en que, como se dice al comienzo de esta reseña los gritos, pitidos y sandeces que algunos emiten en ejercicio de lo que entienden como libertad de expresión, no dejan oír las palabras de quienes de verdad tienen algo que decir.

Sean felices por favor, y ahora, como también decía Sócrates, "Ιωμεν": nos vamos. Tamaragua, amigos. HArendt





Palacio del Senado (Madrid)





Entrada 2308
http://harendt.blogspot.com
elblogdeharendt@gmail.com
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Globalización, crisis y democracia




El economista turco Dani Rodrik


"La crisis financiera de 2008 ha desencadenado la Gran Recesión, que todavía estamos padeciendo, y también, aparentemente, ha puesto fin al movimiento de protestas contra la globalización, martillo de las instituciones multilaterales, que tan activo había estado en las calles desde mediados de los años noventa. Dominada por activistas, la antiglobalización era el único núcleo unificador en una coalición circunstancial de grupos de las ideologías más varias: grupúsculos antisistema, comunistas recalcitrantes, partidarios del comercio justo, feministas radicales, ecologistas, sindicatos tradicionales, ONG de desarrollo y empresarios de la industria cultural, entre otros. Las primeras protestas se desarrollaron en Madrid en 1995, con ocasión de las reuniones de las asambleas del FMI y del Banco Mundial, y se hicieron violentas en Seattle en 1999, reventando la celebración de la reunión ministerial de la Organización Internacional del Comercio (OMC), para alcanzar su cosecha de un muerto y varias decenas de heridos en enfrentamientos de los globófobos con la policía en la reunión del G-8 en julio de 2001 en Génova."

Un buen comienzo para un enjundioso artículo del profesor y técnico comercial del Estado, Alfonso Carbajo, que Revista de Libros publica en su número de noviembre con el título de "Crisis y globalización", dedicado en su integridad a desmontar las tesis del también profesor y economista turco de origen sefardí, Dani Rodrik, considerado uno de los economistas más influyentes del mundo, y muy crítico con el fenómeno de la globalización. Críticas explicitadas en su libro La paradoja de la globalización. Democracia y el futuro de la economía mundial (Antoni Bosch, Barcelona, 2012), que el profesor Carbajo analiza en el artículo citado.

El fenómeno de la globalización nunca ha tenido buena prensa entre la izquierda. Pero como dijo en una ocasión el expresidente del gobierno español, Felipe González, es un fenómeno que está ahí y que ha venido para quedarse. Así que más vale enfrentarse a él con conocimiento de causa. Es lo que hacen, desde posiciones dispares, aunque no tanto, el libro de Dani Rodrik y el artículo de Alfonso Carbajo.

Aunque remota, se lee en el artículo, la posibilidad del hundimiento real del orden económico internacional existe y, si la ruina económica llega a producirse, será producida por factores políticos. [...] La globalización, como la democracia, es una planta frágil, de desarrollo difícil, y vulnerable a la demagogia nacionalista, al oportunismo político y a las presiones de los grupos de interés organizado.


No quiero privarles del interés de su lectura, así que, no insisto en mi labor de glosador de ideas ajenas. Si acaso, recomendarles que vean el vídeo que acompaña la entrada, dedicado precisamente al comentario del libro de Dani Rodrik que ha dado lugar a esta entrada. Está realizado por la cadena de televisón iraní en español, Hispan TV, recogiendo en él una entrevista a los profesores españoles Ludolfo Paramio y Sergio Carmona. 


Y sean felices, por favor. A pesar del gobierno que padecemos. Tamaragua, amigos. HArendt








Entrada núm. 1767
http:/harendt.blogspot.com
"Tanto como saber, me agrada dudar" (Dante)
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)
"La historia del mundo no es un suelo en el que florezca la felicidad. Los tiempos felices son en ella páginas en blanco" (Hegel)

domingo, 28 de octubre de 2012

Capitalismo y Estado de Bienestar, ¿son incompatibles?





El profesor Norberto Bobbio (1909-2004)



Cada día me cuesta más ponerme a escribir, tal vez por que cada día tengo menos cosas que decir. Me vencen el desánimo y la desesperanza. Todo es análisis económico y yo, lo reconozco, de economía no entiendo nada. La padezco, pero no la entiendo. Como la mayoría de los españoles y de los ciudadanos y personas de allende los Pirineos y el mar. 

Hace escasos días leía en el último número de Revista de Libros un demoledor artículo, titulado "Los esclavos felices", que constituye todo un alegato contra la socialdemocracia y su incapacidad para gestionar eso que hemos venido en llamar "Estado de Bienestar". Está escrito por un reconocido economista, Raimundo Ortega, y comenta y crítica con enorme dureza el libro de otro economista, José V. Sevilla, titulado El declive de la socialdemocracia (RBA, Barcelona, 2012), que defiende todo lo contrario de nuestro articulista sobre la gestión de la crisis económica que nos asola.

Hay en el texto de Ortega dos afirmaciones con las que resulta difícil no estar de acuerdo: la primera, que "la socialdemocracia está varada en un dilema angustioso"; la segunda, que "la redistribución de la renta no es un derecho político que no imponga obligaciones a sus beneficiarios". Todo lo demás se me escapa, así que les remito al enlace de más arriba. Por cierto,  para mayor profundización académica al respecto, les invito a leer las voces "capitalismo" y "estado de bienestar", respectivamente, en el Diccionario de Política, tomo I, de Noberto Bobbio y otros (Siglo XXI, México, 1994).

De Norberto Bobbio y su libro Derecha e izquierda. Razones y significados de una distinción política (Taurus, Madrid, 1995), escribe hoy en El País el profesor de la UNED, Santos Juliá, citando a ambos en un interesante artículo que lleva el sugestivo título de "Desigualdad como antesala de la ruina", que como resulta casi obvio, no comparte los criterios economicistas de Raimundo Ortega. Les remito, igualmente, a su lectura.

Les recomiendo igualmente leer la entrevista que el diario "Público" realizaba en sus páginas el pasado día 22 a los economistas y profesores Vicenç Navarro y Juan Torres López, titulada "El capitalismo cada día más incompatible con la democracia", en la que comentan su libro Los amos del mundo. Las armas del terrorismo financiero (Espasa-Calpe, Madrid, 2012). Merece la pena.

Personalmente no creo en el valor ni la dignidad de las personas según su clasificación ideológica. Tampoco en que los que se clasifican como de "derechas" sean mejores ni más listos que los que nos ubicamos políticamente en la "izquierda", aunque es cierto que a los primeros parece irles mucho mejor que a los segundos en la situación actual. Tampoco tengo excesiva confianza en esa izquierda utópica que todo lo confía a la revolución social y política. Supongo que es cuestión de temperamento (hablo del mio, por supuesto), pero coincido en que "algo" y "pronto", por no decir "ya mismo", hay que hacer. ¿Pero dónde está la propuesta de la "izquierda"? Avísenme si la vislumbran, por favor.

En la siguiente entrada del blog, la 1750, pueden acceder a un vídeo sobre la socialdemocracia y la crisis, con la grabación de la sesión introductoria del seminario impartido el pasado mes de abril en la Universidad de Gerona por el profesor de la UCM, Ignacio Urquizu, bajo el título de "El futuro de la socialdemocracia tras la gran recesión".  

Y sean felices, por favor; a pesar del gobierno. Tamaragua, amigos. HArendt




Portada de "Derecha e Izquierda", de N.Bobbio




Entrada núm. 1749
http://harendt.blogspot.com
"Tanto como saber, me agrada dudar" (Dante)
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)
"La historia del mundo no es un suelo en el que florezca la felicidad. Los tiempos felices son en ella páginas en blanco" (Hegel)

viernes, 28 de septiembre de 2012

La nueva edición digital de "Revista de Libros"




Portada de la nueva edición de Revista de Libros


Con este vídeo complemento mi entrada del pasado día 15 titulada "Revista de Libros, ahora en abierto". Espero que les resulte interesante y les anime a visitarla. Estoy seguro de que la disrutarán. Tamaragua, amigos. Buen fin de semana. 

Y sean felices, por favor; a pesar del gobierno. Tamaragua, amigos.
HArendt







Entrada núm. 1745
http://harendt.blogspot.com
"Tanto como saber, me agrada dudar" (Dante)
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)
"La historia del mundo no es un suelo en el que florezca la felicidad. Los tiempos felices son en ella páginas en blanco" (Hegel)