viernes, 7 de octubre de 2011

En defensa de lo público: Emilio Lledó





Emilio Lledó






La filosofía no suscita excesivo interés en la sociedad española. El pensar por el pensar, sin finalidad económica o de prestigio inmediatos, no vende. Expulsada en la práctica del currículo de los estudios de secundaria y del bachillerato, no atrae como disciplina académica sino a unas docenas de estudiantes "rara avis", o que la escogen como una asignatura "maría" que no les va a exigir excesivo esfuerzo. Y fuera de esos ámbitos, el vacío más absoluto. Lamentable, pero cierto. Así nos va...

El escritor y cineasta David Trueba aludía a ello, a esa absoluta falta de interés social por dicha materia en el diario El País del pasado miércoles, en un artículo titulado, precisa y escuetamente, así; "Filosofía". Situación esta que nos convierte, a su juicio, en una excepción dentro del mundo civilizado. Trueba se refiere en concreto al tratamiento de la Filosofía en el medio televisivo, con programas que divulguen su contenido bien temáticamente o mediante el concurso de entrevistas a lo más destacado de nuestros pensadores. La filosofía, que nos acompaña desde siglos, -dice-, debería dar una pista a la televisión sobre lo que es permanente, pero ella se pliega sumisa a lo provisional.

Y sin embargo, los filósofos, han sido generalmente, y casi siempre, gente comprometida con su tiempo y con sus contemporáneos. La nómina es impresionante, desde Sócrates y Platón, hasta Savater. No suelen caer en la tentación de la política como actividad pública,  quizá curados en salud por la experiencia de Platón, que acabó vendido como esclavo por meterse en ella, pero sí que denuncian con convicción los males de su tiempo. Por ceñirnos a España, lo hicieron en tiempos recientes Ortega, D'Ors, Zubiri, Marías, Aranguren...

Emilio Lledó es hoy, con toda seguridad, a sus 84 años, el más importante e influyente de los filósofos españoles vivos. Y es el único de los filósofos citados anteriormente que he conocido y tratado en persona, como alumno suyo que fui, durante su etapa de profesor en la UNED entre 1978 y 1987. Él me abrió las puertas al conocimiento de Platón, Aristóteles y San Agustín durante un Seminario que impartió en el Centro Asociado de la UNED en Las Palmas a mediados de los años 80.  No puedo saber la impresión que ese Seminario causó entre mis otros compañeros, pero para mí, y lo he comentado en alguna otra ocasión en el blog, supuso un punto de inflexión en la forma de acercarme a la Historia de la Filosofía y al pensamiento filosófico en general, algo que no domino pero me cautiva, y que lo convirtió en la experiencia más gratificante de mi vida como universitario, una relación con la universidad que se ha prolongado, con altibajos, desde 1964 hasta 2006. 

No ha sido el profesor Lledó, contrariamente a los citados anteriormente, un filósofo dado a las declaraciones o manifestaciones de carácter político, y mucho menos, partidistas, aunque siempre ha hecho gala de un talante claramente democrático y de carácter progresista, si es que este término aun designa algo reconocible en el panorama político español. 

Muy harto tiene que estar de la situación de torpeza, inoperancia y desvergüenza de nuestra clase política cuando a unas semanas del inicio de una campaña electoral como la que se avecina y adivina, a cara de perro, y en la que parece que todo va a valer con tal de destruir al adversario, se lanza a la palestra de la opinión públicada con un artículo (El País, 4.10.2011), que titula, nada menos: "¿Quién privatiza a los políticos?", en busca, dice, de las razones de la degeneración intelectual de parte de la clase política, y para descubrir las razones ocultas de ese "tsunami" privatizador que asola la  democracia española. 

La defensa de lo público hace vivir la democracia, dice, Y añade poco más adelante: el verdadero sustento de la sociedad, de la vida colectiva tan importante como la vida de la naturaleza, es la educación, la cultura, la ética. Ellas son las verdaderas generadoras de riqueza ideal, moral y material.

Parece que la raíz de todas esas razones ocultas privatizadoras, sigue diciendo, con independencia de determinadas claves genéticas, brota también de la educación, de los ideales que, al abrirnos al mundo del saber y la cultura, hayan acertado a enseñarnos aquellos en cuyas manos está alumbrar la inteligencia y la sensibilidad. Las opiniones que se clavan en las neuronas y que determinan la forma de actuar sobre las palabras y sobre aquello a que esas palabras nos empujan, proviene de esos reflejos condicionados que, desde la infancia, han aprisionado nuestra manera de ver e interpretar el mundo.

Podemos intuir, concluye, que la degeneración intelectual de buena parte de la clase política, y de los llamados emprendedores -los que, por ejemplo, emprendieron la destrucción de nuestras costas-, procede de esos conglomerados ideológicos en los que se mezclan, con la indecencia, alguno de los males a que se ha aludido. ¿Quién privatiza a los políticos? ¿Quién nos devolverá, en el futuro, la vida pública, los bienes públicos, que nos están robando? Eso me pregunto yo también, mi admirado y querido profesor Lledó.. 

Como anexo a la entrada he incorporado el vídeo que recoge la entrevista que en mayo del pasado año el periodista David Cantero realizó al profesor Lledó para la 2 de TVE. De nuevo el editor del vídeo ha equivocado la fecha situándola en el mes de julio de ese mismo año. No tiene mayor importancia el dato pero lo aclaro por si acaso.

Espero que tanto mi entrada como el artículo del profesor Lledó y el vídeo les resulten interesantes. Sean felices, por favor. Tamaragua, amigos. HArendt 





Viñeta de Forges




-- 
Entrada núm. 1410 -
http://harendt.blogspot.com
"Tanto como saber, me agrada dudar" (Dante)
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)
"La historia del mundo no es un suelo en el que florezca la felicidad. Los tiempos felices son ella páginas en blanco" (Hegel)

Entrevista a Emilio Lledó (1/5)

Entrevista a Emilio Lledó (2/5)

Entrevista a Emilio Lledó (3/5)

Entrevista a Emilio Lledó (4/5)

Entrevista a Emilio Lledó (5/5)

sábado, 1 de octubre de 2011

1.º de Oct. de 1936: Una efeméride desapercibida






Franco y los generales rebeldes (Octubre, 1936)







¿Los historiadores, notarios del pasado? Seguro que hay definiciones mucho más exactas, pero no mucho más bellas que la citada. Es del filósofo y pensador español Ortega y Gasset (1883-1955) y puede encontrarse en la Introducción que escribiera para la primera edición en español de las "Lecciones sobre la filosofía de la Historia Universal", de G.W.F. Hegel (1870-1831), publicada en 1928 en la "Revista de Occidente". Por cierto, que me parece uno de los más bellos libros que yo he leído, y he leído algunos, sobre el sentido de la Historia.

Será deformación profesional, pero como historiador no puedo evitar pensar en lo que la fecha del día -de cada día- significó en el pasado. Quizá por eso me llama tanto la atención que efeméride como la de hoy de hace 75 años, pase desapercibida. Y es que en esta fecha, justamente de hace 75 años, se iniciaba la dictadura personal de Francisco Franco, la más sangrienta y duradera de la Historia de España, al asumir solemnemente el cargo de Jefe del Gobierno del Estado Español que la Junta de Defensa Nacional, al frente de los generales sublevados contra el Gobierno de la República, le había otorgado por Decreto (1) dos días antes. En él se le entregaban "todos los poderes del nuevo Estado", poderes que él supo manejar con astucia para establecer un régimen absolutamente personal. 


Una fecha para el recuerdo, sin duda, aunque sea un recuerdo ingrato, que no creo sea merecedora de olvido.

El vídeo que acompaña la entrada es muy interesante. Relata los hechos que condujeron a la entrega del poder por parte de los generales sublevados a Franco. El editor del mismo ha equivocado la fecha en que ocurrieron estos, el 1 de octubre de 1936, y los sitúa en esa misma fecha de 1938. Ignoro la razón..

Sean felices, por favor. Tamaragua, amigos, HArendt






Franco, muerto (Noviembre, 1975)





--
Entrada núm. 1409 -
http://harendt.blogspot.com
"Tanto como saber, me agrada dudar" (Dante)
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)
"La historia del mundo no es un suelo en el que florezca la felicidad. Los tiempos felices son ella páginas en blanco" (Hegel)

Franco, Jefe del Gobierno del Estado (1/10/1936)

Este vídeo complementa la entrada de este mismo día titulada "1 de Octubre de 1936: Una efémeride desapercibida". Tamaragua, amigos. HArendt






viernes, 30 de septiembre de 2011

Cortes de Cádiz: Diario de Sesiones - Sept. 1811






Edición original de la Constitución de 1812







Desde este enlace de la página electrónica del Congreso de los Diputados puede accederse al Diario de Sesiones de las Cortes de Cádiz correspondiente al mes de septiembre de 1811, así como al Diario específico de la Comisión que estaba debatiendo y elaborando la Constitución que se promulgaría finalmente el 19 de marzo de 1812, la primera Constitución española.

En el vídeo que acompaña la entrada pueden conocerse el nombre y origen de todos los diputados de América que intervinieron en las Cortes de Cádiz entre 1810 y 1812. Espero que entrada y vídeo les resulten interesantes.

Y sean felices, por favor. Tamaragua, amigos. HArendt





El rey Fernando VII jura la Constitución de 1812





-- 
Entrada núm. 1408 -
http://harendt.blogspot.com
"Tanto como saber, me agrada dudar" (Dante)
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)
"La historia del mundo no es un suelo en el que florezca la felicidad. Los tiempos felices son ella páginas en blanco" (Hegel)

Diputados americanos en las Cortes de Cádiz (1810-1812)

lunes, 26 de septiembre de 2011

La democracia participativa en Hannah Arendt




Hannah Arendt (1906-1975)





Hace unos días rescaté para mi página en Facebook una entrada que había publicado en el blog, en enero del pasado año, sobre el valor y utilidad de la democracia. En esclarecedora frase de Winston Churchill: "la peor forma de Gobierno existente, si excluimos todas las demás". Se titulaba "Política y ciudadanía", y era un análisis de las causas de desafección ciudadana para con los políticos, en particular, y la política en general.

Aunque a primera vista no tengo mucho que ver un asunto con otro, me llevó a ello la lectura de un reciente artículo del periodista Carlos Carnicero sobre la fulgurante reacción pública, materializada a través de las redes sociales, contra la decisión del Consejo de Administración de RTVE de controlar con carácter previo el contenido de las noticias a emitir por la cadena pública estatal de televisión. La reacción popular en contra de tal decisión fue de tal calibre que menos de cuarenta y ocho horas después de adoptada, el propio Consejo de Administración de RTVE revocaba su decisión anterior por unanimidad, y provocaba de paso la dimisión de uno de los consejeros que se había abstenido en la primera votación. Ninguno más de los consejeros que votaron a favor de "controlar" (un eufemismos como otro cualquiera para censurar el trabajo de los profesionales) la emisión de los noticiarios con carácter previo a su emisión, ha optado por un gesto semejante, que honra al dimisionario pero deja en evidencia al resto de miembros del Consejo. Es posible que la razón para mantenerse impávidos ante el despropósito sea los 120000 euros anuales de remuneración de los consejeros. Una cifra como para tragarse el orgullo personal y acallar cualquier escrúpulo moral al respecto. 

No tengo muy claro si esa reacción ciudadana podría englobarse dentro de lo que se conoce como "democracia participativa", o estamos ante otra "cosa" distinta y no identificada aun claramente. Recordé haber leído en un artículo académico sobre el pensamiento de Hannah Arendt algo sobre ella, la democracia participativa, entendida como oposición a la democracia representativa. Postura característica en Arendt, una teórica política que se distinguió durante toda su vida por mantener una posición sumamente heterodoxa y muy personal sobre el propio concepto y ejercicio de la democracia, fuertemente crítica con los cauces de participación política en las democracias representativas liberales. 

Me costó algún esfuerzo encontrarlo en Internet, pero lo encontré. Se titula "Democracia y pluralidad en Hannah Arendt" y está escrito por la doctora Laura Quintana, profesora en el Departamento de Filosofía de la Universidad de los Andes, en Bogotá (Colombia). 


Se trata de un excelente artículo que desarrolla en profundidad el concepto, fundamental en el pensamiento político de Hannah Arendt, de "pluralidad": Pluralidad que, en palabras de la profesora española Fina Birulés, posiblemente nuestra mejor conocedora del pensamiento y la obra de Hannah Arendt, no es simple alteridad, pero tampoco el mero pluralismo político de las democracias representativas, sino que es algo que ilumina los sucesos humanos al proporcionar un espacio de apariencias, un espacio de visibilidad, en que hombres y mujeres pueden ser vistos y oídos y revelar mediante la palabra y la acción "quiénes" son. (Introducción de Fina Birulés al libro "¿Qué es la política?", de Hannah Arendt. Paidós, Barcelona, 1997).

Para la profesora Laura Quintana las instituciones de las democracias representativas se conciben por Hannah Arendt como foros para la deliberación en los que se reconocen, filtran y depuran los puntos de vista que los ciudadanos han podido conformar, a través de diversas esferas de participación institucionales y no institucionales. ¿Cómo las redes sociales e Internet que ella no conoció?, me pregunto...

Hannah Arendt, dice la profesora Quintana, no defiende un modelo de democracia directa  nostálgico, adecuado para pequeñas comunidades cerradas en las es posible la participación directa de todos los ciudadanos, pero que resultaría inadecuado dado el tamaño y su carácter diverso en las sociedades actuales. Por el contrario, añade, su preocupación fundamental radica en pensar una política que pueda reconocer y darle voz a la pluralidad de puntos de vista públicos que, más allá de los intereses individuales y de las diferencias idiosincrásicas, emergen en las democracias contemporáneas, defendiendo por ello una forma de participación ciudadana más deliberante y efectiva que la que se impone desde el modelo clásico de democracia liberal.

Esa participación activa de los ciudadanos en espacios públicos diversos, como los movimientos sociales, puede tener para Arendt, a juicio de la profesora Quintana, un rol transformativo, que llevaría a cuestionar los valores, las formas de preguntar e interpretar los asuntos públicos, que se han establecido como más razonables o aceptables, al mostrar nuevos aspectos u otras experiencias que pueden resultar relevantes para discutir sobre tales asuntos. Esto significa que la participación pública no sólo puede posibilitar que voces minoritarias logren influir sobre las mayoritarias, sino que puede permitir renovar los procedimientos y marcos desde los cuales se enfocan las cuestiones públicas mismas.

Pero Arendt, dice, no sólo insiste en una participación activa de los ciudadanos en espacios no estatales, sino que considera que el Estado, y en especial el sistema representativo, debe darles voz a esos espacios y estar abierto a las formas de participación deliberativa. En efecto, a su modo de ver, si el gobierno representativo se encuentra hoy en crisis, es en parte porque ha perdido, en el curso del tiempo, todas las instituciones que permitían la participación efectiva de los ciudadanos y en parte por el hecho de verse afectado por la enfermedad que sufre el sistema de partidos: la burocratización y la tendencia de los mismos a representar únicamente a su propia maquinaria.

A mi no me gusta la democracia directa, pero me resulta difícil no compartir el punto de vista de Hannah Arendt sobre los cauces de participación política en los términos en que se resumen en el artículo citado. 

Como complemento de esta entrada he incorporado una serie de cuatro vídeos, subtitulados en español, que recogen la extensa entrevista que en 1974, un año antes de su muerte, concedió Hannah Arendt a la televisión pública francesa, en la que analiza el funcionamiento y las bases programáticas de la democracia norteamericana, contraponiéndola a los históricamente preponderantes en las democracias europeas. 


Sean felices, por favor. Tamaragua, amigos. HArendt




-- 
Entrada núm. 1407 - 
http://harendt.blogspot.com
"Tanto como saber, me agrada dudar" (Dante)
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)
"La historia del mundo no es un suelo en el que florezca la felicidad. Los tiempos felices son ella páginas en blanco" (Hegel)

Entrevista a Hannah Arendt (1974 - 1/4)

Entrevista a Hannah Arendt (1974 - 2/4)

Entrevista a Hannah Arendt (1974 - 3/4)

Entrevista a Hannah Arendt (1974 - 4/4)

domingo, 25 de septiembre de 2011

¡Aire, más aire..!








Hace unos días, de paseo por un centro comercial, llevaba al niño en brazos. Un señor muy maleducado, en un cruce de pasillos, me cortó el paso -me atropelló, sería más correcto-  para meterse él, su señora –supongo- y una niña de unos ocho años. 

Tanto mis padres como el colegio de monjas en el que estudié de niña me enseñaron a dar las gracias cuando te ceden el paso, o a pedir disculpas cuando eres tú la que lo cortas de mala manera. Los tres pasaron delante mía; padre, madre –supongo- e hija, y como no oí nada, dije en alto: ¡gracias! Y casi me llevo un guantazo. La madre –supongo- se giro y me fulminó con la mirada; sentí como si me arrancaran los pelos y me dieran patadas en el estómago. Yo seguí mi camino como si nada, pero por el rabillo del ojo seguía observando a la esposa –supongo- y oyendo como la mujer me ponía verde y se lo contaba al marido –supongo- señalándome. Como a la pobre niña le ponga esa mirada se le tiene que hacer pis encima…

Es una mala costumbre que tengo esa de dar las gracias en alto cuando no me las dan. Será que es una palabra bonita y me gusta oírla. Me he llevado varias miradas de esas, incluso algún: “desde luego; las hay maleducadas”. Lo que hay que oír. Reconozco que soy un poco tocapelotas pero la ausencia de maneras me enferma.

¿Les gusta su espacio? Yo lo adoro. Llevo alrededor una burbuja que marca límites y emite pitidos cuando la gente se acerca demasiado; me refiero a extraños, claro está.

Hace nada, en la parada de la guagua: un banco de cemento largo, de unos 15 metros, totalmente vacío; me siento en un lugar cualquiera, no precisamente al principio, y allá va:  la señora pesada que parece que le has robado el sitio y quiere sentarse encima de tí. Me muevo un poquito, y otra vez va la señora. Tres veces. Sí, sí. Al último rodamiento ya la miré malamente, más o menos como la mirada de la madre del centro comercial; una que aprende rápido. La buena mujer se dio por ofendida, cogió su bolso y giró la cabeza ¡Quince metros para dos personas, teníamos siete y medio para cada una y ella quería reducirlo a cincuenta centímetros. No sé si es que a le gente le gusta rozarse o quería ponerme la zancadilla para entrar ella primero en el autobús. Por supuesto que la dejé entrar primero, no fuera a ser que me sentara y ella se pusiera a mi lado.

Sin contar a mi padre, que es el cariñoso de la familia, el resto somos un poco desprendidos; cuanto más aire alrededor mejor. Si tenemos un mal día, nada de abrazos y besos: lejitos, allá por el horizonte. Porque esa protección que puede dar un abrazo o un apretón se convierte en una soga al cuello.

Si saben de un sitio con buena ventilación, espacios libres y gente educada, avisen a este blog. 


El vídeo publicitario que acompaña esta entrada es una muy buena reflexión sobre la importancia que tenemos que dar a nuestros gestos, sobre todo, ante los niños. 

Un saludo. Nos vemos. Ruth Campos





-- 
Entrada núm. 1406 -
http://harendt.blogspot.com
"Tanto como saber, me agrada dudar" (Dante)
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)
"La historia del mundo no es un suelo en el que florezca la felicidad. Los tiempos felices son ella páginas en blanco" (Hegel)

Cambiar la educación para cambiar el mundo

sábado, 24 de septiembre de 2011

La Mujer Muerta






La Mujer Muerta (Sierra de Guadarrama)




Cervantes y Bécquer ya nos hablaron de las obsesiones; de cómo un viejo hidalgo aficionado a la lectura cree convertirse en héroe de hazañas contra gigantes, o como un joven enloquece buscando a una mujer que vio una noche hasta descubrir, y volver a la razón, que ella sólo era un rayo de luna. Por cualquier sitio que viajemos nos vamos a encontrar miles de leyendas que nos hablan de pasiones, venganzas, demonios y engaños. Muchas de ellas tienen como fondo el hechizo de los bosques y el frío de la montaña, lugares apacibles durante el día pero escenario de todo lo incontable.

Sin irnos muy lejos, en la Sierra de Guadarrama, entre Madrid y Segovia encontramos en las montañas el perfil de una mujer acostada que parece tener las manos entrecruzadas sobre el pecho. Se conoce como “La mujer muerta”. Aunque yo diría que más que muerta está dormida por lo que os voy a relatar.


Si no recuerdo mal transcurría el mes de febrero cuando decidimos hacer una escapada y huir del ajetreo de la ciudad y conocer los alrededores de Madrid, a donde nos mudamos para realizar nuestros estudios. Así que Sara y yo alquilamos un coche y nos fuimos a la aventura. Cogimos el mapa de carreteras y sin saber a donde ir marcamos al azar un punto que nos llevó al límite con Segovia, prácticamente a su provincia, en mitad de la sierra.

A la salida de Madrid la carretera tenía hielo, por lo que nos tomamos el viaje con calma y tardamos algo más de lo previsto en llegar a nuestro destino. Atravesando ya la sierra se nos pinchó una rueda y tuvimos que hacer una parada para reponerla. Nos pusimos los impermeables y bajamos del coche. Intentamos darnos prisa en cambiarla ya que el cielo se estaba oscureciendo y amenazaba tormenta, con unos grandes nubarrones de gris oscuro que lo cubrían todo. Cambiamos la rueda y mientras nos fumábamos un cigarro dentro del coche antes, de seguir el camino, observamos el paisaje. Fue entonces cuando vimos a esa mujer, bueno… el perfil de las montañas parecían tener forma de dama yacente. Quedamos atónitas ante tal perfección y sin darnos cuenta pasamos diez minutos contemplando uno de esos caprichos de la naturaleza. Tan absortas estábamos que no nos dimos cuenta que había empezado a llover hasta que oímos un tremendo ruido; la gente seguro que pensará que fue un simple trueno pero eso no fue lo que oímos. Fue algo más parecido a la tos, como una carraspera atravesada, pero allí sólo estábamos nosotras dos y esa mujer montaña. Esa tos hizo que se me cayera el cigarro y que quemara un poco el pantalón, era como si el crujido hubiese movido la tierra. Nos espabilamos y volvimos a tomar la carretera para llegar antes de que anocheciera.

El resto del camino lo hicimos en silencio pensando en lo ocurrido e intentando buscar alguna explicación, mintiéndonos a nosotras mismas al decirnos que era un ¿trueno? De vez en cuando alguna decía: “Pero…eso sonó como…jejeje q mal me sienta salir de la ciudad. Oigo un trueno ya me imagino cosas. Debe ser eso.” Por mucho que dijésemos lo contrario estábamos convencidas de lo que habíamos oído y de vez en cuando intercambiábamos miradas.

Llegamos a nuestro destino al poco tiempo, un pequeño pueblo. La pensión que encontramos, La Rambla, era modesta, una habitación con dos camas y un lavabo y con el baño comunitario fue nuestra casa durante eso días. Los dueños eran una pareja catalana, que se vinieron a vivir a la sierra después de que al hombre le diera un infarto por culpa del exceso de trabajo. Mireia, la mujer de la pensión, debía rondar los 60 años y tenía una expresión dulce al igual que su carácter, nos habló de un bar que estaba calle abajo, cerca de la iglesia, que hacía una comida muy buena. Su marido, Joan, apenas nos habló el día que llegamos. Parecía estar muy ocupado limpiando la chimenea del salón, pero resultó ser un hombre muy curioso y carismático con el que mantuvimos unas largas charlas.

Siguiendo las indicaciones de Mireia llegamos al bar de la buena comida, y de verdad que lo estaba. En el bar varios señores miraban el partido de fútbol y otro jugaban al mus. Nos acercamos a la barra para pedir la comida y haciendo caso a Manuel, el cocinero, nos pedimos la especialidad de la casa, un chuletón y para acompañar unas cañitas. Nos trataban como si fuésemos de la familia, las hijas pródigas que volvían al pueblo para hacer una visita a su pasado. El camarero, un joven de nuestra edad, unos 23 años, nos preguntó porque habíamos terminado en ese pueblucho teniendo tantos sitios para viajar. Como todos los del pueblo, tenía buena conversación y cuando se le terminó el trabajo le invitamos a sentarse con nosotras y nos contara que podíamos hacer, si había alguna recorrido por la sierra que no necesitara mucha experiencia en senderismo y todas esas cosas que aquellos, los de ciudad, no estamos acostumbrados.

Nos levantamos a las siete de la mañana y al salir por la puerta, allí estaba Javi, el camarero, con una mochila verde a la espalda sentado en la acera. Nos ofreció una estupenda sonrisa y fuimos a desayunar, a los tres nos hacía falta una dosis de café para despertarnos. Javi había preparado para ese día una excursión hasta la boca de la Mujer Muerta. En el desayuno, nos explicó como sería el recorrido y las dificultades que tenía. Le preguntamos por la montaña que vimos y nos explicó la leyenda que había en la sierra.

Se quitó las gafas y las colocó sobre la cabeza, y tras acomodarse en la silla empezó a narrar la leyenda: "Se dice que esta historia tiene su origen en el medievo, cuando había una montaña que hacía de límite entre las dos Castillas. Donde hoy se encuentra la Mujer Muerta antes había un inmenso páramo al cual, iba una joven pastora de gran belleza. Dos nobles caballeros, cada uno de ellos pertenecientes a cada una de las provincias, uno de Madrid y otro de Segovia, se enamoraron de ella.

Mientras cortejaban a la pastora, fue aumentando la rivalidad entre ellos. Y a esto hay que unir la indecisión de la muchacha,  puesto que ella no sabía a quien corresponder, los caballeros se retaron en duelo. Quedaron en el páramo para batirse por su dama pero no sabían que eso sería su tragedia. En mitad de la lucha, la joven aterrada por lo que estaba sucediendo se interpuso entre ellos y fue herida, y con ello muerta. Y allí cayó, en mitad del páramo, y allí la enterraron sus amantes.

Todos los días fueron a visitar la tumba de su amada y con el tiempo, los que antes fueron rivales luego se hicieron amigos. Poco a poco, al igual que nació una amistad a los pies de la tumba de la joven, fue naciendo una montaña. Montaña con forma de mujer con los brazos entrecruzados, tal y como se enterraba a los muertos.

Dato curioso a tener en cuenta es que del pecho de la mujer nace el río Bezoya, fuente de vida para la provincia de Segovia. Y ahora que cada uno piense lo que quiera. En mi opinión ella hubiera elegido al segoviano finalmente, ya que el río va hacia allí". Al decir esto, soltó una gran carcajada; y prosiguió:

"Hay otra versión que dice que uno de los caballeros la dejó embarazada y que el bulto que se ve no son sus manos, sino un prominente embarazo. Pero…¡ esta versión que se la queden los curas! Yo me quedo con la tragedia de la batalla y no con castigos divinos por consumar el matrimonio antes de tiempo como dirían los de la sotana", concluyó. Nosotras también, dijimos al unísono. Y comenzamos a caminar...

El vídeo que acompaña la entrada es una promoción institucional de la Comunidad Autónoma de Madrid en favor de la declaración de Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

Nos vemos. Ruth Campos 





Palacio de Riofrío (Sierra de Guadarrama)





-- 
Entrada núm. 1405 -
http://harendt.blogspot.com
"Tanto como saber, me agrada dudar" (Dante)
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)
"La historia del mundo no es un suelo en el que florezca la felicidad. Los tiempos felices son ella páginas en blanco" (Hegel)

La Sierra de Guadarrama: ¿Parque Nacional?

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Alfa y Omega






Portada de "Don Quijote de la Mancha"







Un buen amante de la lectura seguro que no solo tiene libros predilectos, sino también comienzos y finales  igualmente predilectos. Cualquier persona con un mínimo de cultura sabría identificar este comienzo: “En un lugar de La Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme...” 

Otro gran comienzo es el de: “Llamadme Ismael. Hace unos años -no importa cuánto hace exactamente...”: Para aquellos poco aventureros, aclaremos que se trata de la "Moby Dick", de Herman Melville.

El del “lugar de La Mancha”, espero que todo el  mundo lo haya reconocido y que nadie se haya llamado a engaño y quedado en evidencia consigo mismo.

Puestos a elegir, este el mío: “ Era más de media noche/ antiguas historias cuentan/ cuando en sueño y en  silencio/ lóbrego envuelta la tierra,/ los vivos muertos parecen,/ los muertos la tumba dejan”.

Es la primera estrofa del “Estudiante de Salamanca”, de José de Espronceda, autor también de la famosa “Canción del pirata”, la de “Con diez cañones por banda, viento en popa a toda vela…”. 

Lo de los finales ya es otro asunto, sobre todo porque no me gusta que se me acaben los libros. Cuando un libro me engancha estoy deseosa de saber el final pero según van pasando las páginas voy pausando la lectura, para que no se me termine tan pronto.

Cada final es como una pérdida, una vuelta de vacaciones, un amigo que se va a vivir lejos. La parte buena es que siempre está el consuelo de leer otro. Y para finales me quedo con el de “El sueño de una noche de verano”, del siempre admirable William Shakespeare:



ROBÍN

Si esta ilusión ha ofendido,
pensad, para corregirlo,
que dormíais mientras salían
todas estas fantasías.
Y a este pobre y vano empeño,
que no ha dado más que un sueño,
no le pongáis objeción,
que así lo haremos mejor.
Os da palabra este duende:
si el silbido de serpiente
conseguimos evitar,
prometemos mejorar;
si no, soy un mentiroso.
Buenas noches digo a todos.
Si amigos sois, aplaudid
y os lo premiará Robín.


El vídeo que acompaña esta entrada es la memorable escena final de la "Moby Dick" (1956), de John Huston, rodada, dicho sea de paso, en aguas de Gran Canaria.

Un saludo, Nos vemos. Ruth Campos






Portada de "Moby Dick"









--
Entrada núm. 1404 -
http://harendt.blogspot.com
"Tanto como saber, me agrada dudar" (Dante)
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)

"La historia del mundo no es un suelo en el que florezca la felicidad. Los tiempos felices son ella páginas en blanco" (Hegel)

Moby Dick: Escena final (John Huston, 1956)

lunes, 19 de septiembre de 2011

La princesa está triste. Un relato de M.V. Embid




Mi amiga María Victoria Embid, laureada autora de relatos cortos, de los que ha tenido este blog el honor de publicar algunos de ellos, ha escrito, sin "animus iniuriandi", un nuevo relato irónico-festivo preñado de actualidad política, 


Es un cambio de registro al que no nos tiene habituados. Lo suyo son los dramas rurales intensos, de amores apasionados nunca satisfechos, de sueños incumplidos y desgracias que se materializan contra todo pronóstico convirtiendo las vidas de sus protagonistas en fantasmales espectros que deambulan sin rumbo. Nada que ver con este de hoy. 

Que el cuento se inicie con los primeros versos de la famosa "Sonatina" (1) del poeta nicaragüense Rubén Dario, viene que ni al pelo, y desde luego, supongo que es absolutamente intencionado por su parte: 

"La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? 
Los suspiros se escapan de su boca de fresa, 
que ha perdido la risa, que ha perdido el color. 
La princesa está pálida en su silla de oro, 
está mudo el teclado de su clave sonoro, 
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor"...

Espero que lo disfruten. Gracias, de nuevo, querida Vicky. Un beso muy grande para tí.  Las fotografías y el vídeo que acompañan la entrada son responsabilidad exclusiva del editor del blog y no de la autora del relato. 

Sean felices, por favor. Tamaragua, amigos. HArendt




"LA PRINCESA ESTÁ TRISTE"

¿La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?... Había una vez una princesa llamada Mariana que siempre había anhelado el poder de su reino, sobre todo desde que su hermana mayor, de la cohorte neperiana, se lo pusiera en bandeja allá por el 2004. Al parecer, su hermana apodada la princesa del bigote, tuvo algunos deslices con amantes extranjeros, que junto con algún engaño y ardid, urdido por ella y su cohorte de damas bobas, dieron al traste con los deseos de poder de la princesa Mariana, en su lugar, ocupó el trono del reino una princesa que siempre fue vista por Mariana y su cohorte peperiana, como advenediza y con cierta mala reputación por no cumplir con los preceptos eclesiásticos como correspondía a una princesa de su posición.

 Aquellos años de oposición, en los que deseara ocupar el trono, fueron unos años difíciles para el reino, que comenzó a adolecer de mala salud, y su princesa regente fue perdiendo progresivamente el juicio hasta que terminó por perderlo del todo. 

Ante la grave situación, todos en el reino terminaron por repudiar a la princesa advenediza y fijaron la fecha para la subida al trono de la princesa Mariana quien, al parecer, se jactaba por palacio de disponer de soluciones mágicas y milagrosas para salvar al reino de su delicado estado de salud.

Conforme se aproximaba la fecha de su coronación, la princesa Mariana, que en otra hora se relamía de un sabor dulce y azucarado, cambiaba ahora los jugos de sus bilis por el sabor ácido y amargo de sus glándulas que impedían la degustación de poder. 

Ella sabía que no había formulas milagrosas, ni pociones mágicas que pudieran salvar al reino, ni siquiera mejorar levemente su lamentable estado de salud y, por si esto fuera poco, el reino se veía constantemente amenazado por múltiples incursiones de ejércitos de emisarios venidos de fuera de los dominios. Los consejeros del reino en lugar de reaccionar y, espantados ante los continuos derrumbes de sus territorios, preferían agasajar de dádivas a los emisarios extranjeros, quienes en el nombre de mercados financieros y, cada vez más agasajados, fueron tomando posiciones más fuertes frente a la debilidad del reino para seguir especulando e imponiendo sus criterios. Los consejeros del reino, en el seno del linaje capitalista, ante la pérdida de territorios pedían prestado más territorios a cambio de pagar unos intereses altísimos convirtiendo estos diezmos en una verdadera crisis de deuda Por otra parte, las entidades bancarias eran voraces y cada vez necesitaban más dinero para sus trueques, dinero del reino, dinero de los plebeyos. ¿Qué podía hacer el reino ante las severas incursiones y ataques? 

Podían aumentar los impuestos reales a los grandes señores feudales del reino y así poder financiar los servicios que el reino ofrecía y restaurar su status de bienestar en el que los futuros súbditos estuvieran felices y contentos, pero no había voluntad en ninguno de los grandes señores. 

Podían aumentar los impuestos y presiones fiscales a los artesanos independientes que habían declarado los últimos años tener menos ingresos de los que habían tenido o, podían hacerlo con los pequeños gremios artesanales que, antaño, con sus triquiñuelas, lograran despistar a los recaudadores del reino, pero estos estaban igualmente endeudados a causa de un reino de arcas vacías. 

Los consejeros encontraron entonces, como única solución, robar al campesinado y gremios de artesanos los pocos bienes que tenían despojándoles de los servicios que el reino le ofrecía: instrucción y servicios de asistencia gratuita a chamanes y curanderos y, no contentos con esto, por edicto real se les dijo que tenían que trabajar más y comer menos.

- ¿Hasta cuándo? – preguntaron.  

- Hasta caer en el lecho de muerte.

- Mire que mis hijos no encuentran tierras que cultivar.

- No importa. Reformaremos, sin más, la carta magna – Obtuvieron por respuesta.

Al principio a la plebe le costó despertar del profundo letargo. Ciertos grupos propagandísticos mediáticos de los señoríos y del propio reino, ex consejeros, trovadores y charlatanes de mercado, no se habían cortado en realizarles lobotomías y trepanaciones para seguir idiotizando a la muchedumbre. Que había que decir que estábamos ante un nuevo revés económico a escala mundial y que la culpa era toda de la princesa advenediza, se decía sin el menor movimiento capilar, que había que decir que seguirían robándoles hasta las entrañas: a todos les parecía bien.

Pero pronto la plebe, despojados muchos hasta de sus chozas, comenzó a sufrir. Los más jóvenes se indignaron y salieron a la calle. Ante esta situación extramuros, ni incursores ni consejeros hacían nada, solo pendientes de los ataques de los mercados y de la recuperación de territorios por parte de otros reinos.

Hubo otros muchos indignados, los representantes de jornaleros y campesinado, quienes eran despreciados por los indignados jóvenes aduciendo que eran unos vendidos a los intereses reales, aunque bien mirado, muchos de ellos habían perdido la vida en anteriores contiendas para que ellos pudieran ejercer ese derecho, pero los más jóvenes, ya se habían apropiado de la bandera de “los auténticos, los genuinos indignados”.

Volviendo a la princesa Mariana, aquella que ya desde el 2004 añorase el poder de su reino y próxima a su coronación real, comenzó a estar triste. No había atajos ni recetas milagrosas en cuanto ella subiera al trono, como ella misma había profetizado y, presa de todas sus charlatanerías y confianzas infundadas, comenzó a llorar. Había sido una tonta al pensar que los peores ataques habían pasado ya y que solo restaría apuntarse el tanto como ya hiciera su hermana, la princesa de los bigotes, que se hartó de repetir aquello de que su reino iba bien. Pero siete años más tarde de aquella sucesión frustrada, la salud del reino había empeorado hasta límites que la propia princesa Mariana desconocía y, la amenaza de recesión en todos los territorios dentro y fuera de sus dominios, acabó de rematarla. Supo entonces que al igual que les sucediera a otras princesas después de su llegada al trono, sufriría los niveles más bajos de popularidad, como le ocurriera a la vecina princesa Cameron.

Todo esto empezó a preocupar a la princesa incluso algún consejero dijo que la vio llorar por los jardines de de palacio. Su antecesora había perdido el juicio y todos en el reino lo sabían. Ya no podría seguir acusándola de todos los males del reino. Por otra parte, el reino no tendría suficiente con tener una princesa “como dios mandaba”. Sus recetas mágicas no tenían contenido y finalmente todo el mundo lo sabría.

María Victoria Embid
Septiembre 2011



--
Entrada núm. 1403 -
http://harendt.blogspot.com
Tanto como saber, me agrada dudar (Dante)
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)
La historia del mundo no es un suelo en el que florezca la felicidad. Los tiempos felices son ella páginas en blanco (Hegel)

La niña de Rajoy

domingo, 18 de septiembre de 2011

La antepenúltima (gilipollez) del editor de "El Día"







Caricatura de don José Rodríguez, editor de El Día de Tenerife




Se cuenta una anécdota muy ilustrativa, supongo que apócrifa, sobre el suceso que llevo al escritor británico Graham Greene a convertirse al catolicismo, Al parecer, una lluviosa tarde londinense, Greene buscó refugio en un templo católico para resguardarse de la que estaba cayendo sobre la ciudad. Llegó justo en el momento de la homilía del sacerdote oficiante. Asombrado ante la cantidad de sandeces y superficialidades que escuchó en la misma, decidió convertirse al catolicismo. La razón era de peso: si con personas "así" la iglesia romana había sido capaz de sobrevivir 2000 años y llegar adonde había llegado, es que era la "verdadera" iglesia de Cristo.


Unas de mis distracciones domingueras es leer la gilipollez semanal que en el diario "El Día" de Tenerife, escribe su editor, director y propietario, don José Rodríguez Ramírez, más conocido por "Don Pepito". Antes, lameculos oficial de los capitanes generales del franquismo canario; ahora, independentista de pro, partidario de la entrada de Canarias en la Organización para la Unidad Africana (OUA), y admirador convencido del fundador del MPAIAC (Movimiento para la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario), el abogado don Antonio Cubillo; y siempre, debelador incansable de la isla de Gran Canaria.

A mi parece muy bien que se defienda la independencia del archipiélago canario, y hasta del Distrito de Chueca madrileño, aunque el nacionalismo, y no digamos el independentismo, me la sudan, literalmente. Mientras no pongan bombas y no utilicen ningún tipo de violencia física, ideológica, psicológica o moral para hacer triunfar sus ideas y exponer sus opiniones. no tengo nada que objetar, pero al menos que lo hagan con inteligencia. 

Podía haber reproducido cualquier otra de sus arengas, pero ha coincidido que hoy tenía otras cosas mejores en que entretenerme, y aunque me incordia un tanto hacerle la propaganda a don José, leyendo su "epístola" semanal me he acordado de la anécdota sobre Graham Greene y me he animado a reproducirla, una y otra: anécdota y homilía. La antepenúltima (gilipollez) del susodicho puedan leerla aquí. Les deseo suerte y paciencia. Y espero que comprendan por que sigo leyendo "El Día" de Tenerife: por la evidente conclusión de que si ha sido capaz de sobrevivir a un editor y propietario como don José Rodríguez es que sigue siendo un buen periódico. A pesar de su dueño...

Como compensación ante tamaño esfuerzo les invito a ver el vídeo de la televisión canaria sobre los cuatro Parques Nacionales del archipiélago que acompaña esta entrada. Merece la pena.

Sean felices, por favor. Tamaragua, amigos. HArendt 





Antonio Cubillo, fundador del MPAIAC




-- 
Entrada núm. 1402 - 
http://harendt.blogspot.com
"Tanto como saber, me agrada dudar" (Dante)
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)
"La historia del mundo no es un suelo en el que florezca la felicidad. Los tiempos felices son ella páginas en blanco" (Hegel)

Rincones de Canarias: Parques nacionales