domingo, 28 de septiembre de 2025

CONVERSACIÓN SOBRE EL ASESINATO DE CHARLIE KIRK. ESPECIAL 7 DE HOY DOMINGO, 28 DE SEPTIEMBRE DE 2025

 







Tras el asesinato de Charlie Kirk, Karen Attiah —editora de Global Opinions del Washington Post y su última redactora de opinión negra a tiempo completo— fue despedida por unas publicaciones en redes sociales en las que decía que se negaba a "rasgarme la ropa y untarme ceniza en la cara en un duelo performativo por un hombre blanco que promovía la violencia". No promovió la violencia ni celebró la muerte de Kirk, pero aparentemente describir quién era es un delito que justifica el despido, comenta el economista Paul Krugman [Karen Attiah. Hablando con la periodista que el Washington Post despidió por ser honesta, 20/09/2025] en su blog paulkrugman@substack.com.

Hablé con ella el jueves. A continuación la transcripción, grabada el 18/09/2025.:

Paul Krugman : Hola. Hablo con Karen Attiah , quien ha salido en las noticias por malas razones. Era editora de Opinión Global del Washington Post y, según tengo entendido, fue despedida abruptamente por unas publicaciones perfectamente razonables en redes sociales sobre el asesinato de Charlie Kirk. Queremos hablar de todo eso.

Hola Karen.

Karen Attiah : Hola, Paul. Gracias por invitarme.

Krugman : Sí, gracias por dedicarme tiempo. Estoy seguro de que todo el mundo quiere hablar contigo sobre estas cosas horribles. Queremos hablar del despido y de todo el asunto de Charlie Kirk en un momento, pero primero, eras editor de Global Opinions. ¿Podrías contarme qué significaba eso y qué hacías?

Attiah : Claro. Empecé como reportero independiente en Associated Press en el Caribe. Pero mi formación es en asuntos internacionales. Estudié un posgrado en Columbia. De hecho, pensé que quería ser diplomático, trabajar para la ONU y el Banco Mundial. Ese era mi mundo. Y luego decidí que el periodismo era una mejor manera de comprender el mundo, de escuchar lo que la gente necesitaba y quería en sus vidas, en lugar de estar en el ámbito político.

Así que hice el cambio en 2013. Conseguí el puesto de mis sueños en el Post. Era editor.

Llegué a ser editor digital, productor, bajo la dirección del difunto editor de la página editorial, Fred Hiatt. Él vio potencial en mi trabajo y en mis comentarios. Salí con todo. Mi primer artículo criticaba al presidente de Nigeria por su gestión de las chicas de Boko Haram. No sé si la gente lo recuerda.

Krugman : Sí, de hecho, cuéntanoslo porque no creo que la gente conozca esa historia.

Attiah: Si recuerdan, Nigeria era noticia mundial por el grupo terrorista Boko Haram, que estaba arrasando en el noreste del país, masacrando gente y secuestrando niños. Y justo antes de que yo empezara, fue cuando secuestraron a unas 200 niñas en Chibok. Así que todo el mundo está observando.

La gente probablemente recuerda la campaña Bring Back Our Girls (Devuelvan a nuestras niñas) .

Krugman : Sí. Claro.

Attiah : Michelle Obama estaba ahí. Este fue el comienzo del activismo global de hashtags. Así que esa fue mi entrada al Post y mi discurso contra el poder. Mi primer artículo fue burlarme de Goodluck Jonathan, el presidente en ese momento. Y recuerdo haber escrito una sátira, como burlándome de sus promesas vacías. Había escrito un artículo en el Post diciendo que haría todo lo posible para traer de vuelta a las niñas, pero yo sabía que estaban reprimiendo a los manifestantes. Sabía que se negaban a viajar a esa zona ni siquiera para reunirse con las familias de las niñas. Así que sabía que lo que decía en el Post era propaganda de relaciones públicas. Así que me permitieron criticarlo.

Krugman : Entonces, ¿en ese momento usted estaba editando, escribiendo columnas o ambas cosas?

Attiah : Yo era ambas cosas. Llegué y solo debía escribir titulares y arreglar la página web. O sea, el tema técnico de mover cajas. Pero mi jefe, Fredd Hiatt, me dijo: «Bueno, si tienes algo que decir, estamos abiertos a que hable quien quiera».

Así que pensé: "Bueno, vale. Si me das un centímetro, me conformo con un kilómetro". Mi formación es en Estudios Africanos, así que este era un tema que había estado estudiando durante un tiempo. Mi madre es de...

Nigeria es un país refugiado de la guerra de Biafra. Así que esto me impactó profundamente.

Y Fred dijo: "Vale, inténtalo". Y decidí reprender al presidente nigeriano, Goodluck Jonathan.

Y recuerdo que los padres de Goodluck Jonathan estaban tan enojados con la pieza y dijeron:

"¿Cómo se atreven a dejar que esta persona... ya saben, ni siquiera sabemos quién es? ¿Cómo se atreven a dejarla?". Pero Fred Hiatt me apoyó en el Washington Post. Me defendieron y aquí estoy, unos 11 años después, despedido del Washington Post. Todo lo contrario a ser defendido por decir la verdad al poder. Para ser sincero, Paul, todavía lo estoy asimilando. Todavía lo tengo presente mientras grabamos esto.

Krugman : Sí, esto debe ser difícil. Pero para que quedemos un poco más en contexto.

Global Opinion es una especie de subgrupo. Buscaban que personas de todo el mundo comentaran, para exponer las cosas.

Attiah : Sí, exactamente. Aproveché esa experiencia en asuntos internacionales, y de hecho teníamos un mandato del propio Bezos. Todo el periódico decía: "Bueno, necesitamos expandir nuestro alcance internacional". Y levanté la mano y dije: "Me encantaría desarrollar eso para la sección, ser el punto de contacto entre los escritores y la sección".

Así que fui el editor fundador. Pude reclutar escritores, pasar mucho tiempo con ellos, editarlos, intentar mantener a los lectores del Washington Post al tanto de lo que sucedía en otros países sin tener que pasar por lo que me gusta llamar la clase de intérpretes profesionales; todos los think tanks que tenemos aquí en Washington. Gente que dice: "Esto es lo que la gente quiere en el país xyz". Yo les digo: "Oh, esta es una oportunidad para que los lectores escuchen directamente a escritores que son de verdad del país y que pueden hablar por sí mismos".

Entonces, recluté a todos, desde Barkha Dutt de India, Rana Ayuub, y luego, por supuesto, el más famoso por el que la gente probablemente me conoce, desafortunadamente, es Jamal Khashoggi, el periodista saudí que terminaría siendo asesinado solo un año después de que lo contraté.

Krugman : Entonces, usted lo contrató para el Post.

Attiah : Lo contraté. Lo encontré, encontré su cita, después de que Mohammed bin Salman, el príncipe heredero, reprimiera la disidencia. Encontré su nombre en el periódico y dije: «No sé por qué, pero necesito contactar a ese tipo. Necesito su respuesta».

Krugman : ¡Guau! Probablemente fue fantástico para él tener una plataforma libre de la censura gubernamental en Arabia Saudita, pero también, como se vio, algo muy peligroso.

Attiah : Absolutamente. Eso fue lo primero que dijo cuando me conoció después de que publicáramos su primer artículo, que se hizo viral. Era la primera vez que hablaba desde que el gobierno saudí le prohibió escribir. Y lo que mucha gente no sabe es que le prohibieron escribir en Arabia Saudita por criticar a Trump. Mucha gente no lo sabe.

Krugman : Dios mío, incluso en aquel entonces.

Attiah : Incluso entonces, Jamal Khashoggi era el canario en la mina de carbón. Todavía lo estoy procesando. Pero Mohammed bin Salman lo vetó en 2016 porque criticó la incipiente relación entre Trump y MBS, y advirtió a la gente sobre Trump, y le prohibieron escribir durante casi un año.

Krugman : Mucho de lo que estamos viviendo ahora fue anticipado.

Attiah : Correcto.

Krugman : Entonces, ¿cuántas piezas publicaste? Porque los estadounidenses realmente no escuchan mucho del mundo exterior. Somos un país muy aislado en muchos sentidos.

Attiah : Sí, publicábamos varias piezas al día. Y no se trataba solo de política.

O sea, esto también coincidió con el Brexit. También coincidió con el deseo de la gente de saber más sobre el movimiento global #MeToo, que era un movimiento global. Así que pudimos obtener comentarios internacionales sobre cómo las iteraciones de las tendencias culturales se filtraban, interpretaban y circulaban en diferentes partes del mundo.

Así que creo que durante ese tiempo, pudimos construir una sección muy interesante y diversa. Tenía escritores de Kenia, Arabia Saudita, India, Alemania, Australia, de todo el mundo. México. De todas partes. Teníamos al mundo aquí y éramos un hogar seguro para el periodismo. Éramos la sección de opinión global. Lo que intentábamos hacer era decir: "Tienen un hogar aquí, incluso para los artículos y artículos con los que no estamos de acuerdo". Nos criticaron por publicar artículos de todo tipo de grupos. Es decir, hubo un artículo dirigido por los hutíes en Yemen. Así que ese era nuestro trabajo: permitir esta variedad.

Krugman : ¿Y cómo respondieron los lectores? Tengo curiosidad, porque mi formación original es en economía internacional, y durante mis años en el Times, cuando escribía sobre otros países, muchos lectores solían decir:

“No, concentrémonos en George Bush y en lo que le pasa”. Pero en fin.

Attiah : Bueno, creo que a los escritores les lleva tiempo encontrar su voz, sentirse cómodos escribiendo tanto para su público como para el público estadounidense. Así que creo que a los 2 o 3 años, mientras se desarrolla un escritor, ya publica constantemente, la gente empieza a conocer su voz y a desarrollar una mentalidad de cobertura.

Cualquiera que haya seguido a Jamal Khashoggi desde su primer artículo hasta, lamentablemente, su último, los estadounidenses empezaron a conocerlo y a darse cuenta de que realmente amaba a su país. Si lees su obra, incluso para algunos, sus críticos podrían haber dicho demasiado, a pesar de lo que le estaban haciendo. Así que creo que ese es el proceso. La gente se identifica con otras personas y con otras voces. Dicen: "Ah, Jamal está aquí. Bien. Estoy empezando a conocer a esta persona". Y a través de esta persona, a través de este escritor, empiezan a comprender de dónde vienen.

Krugman : De acuerdo. Debió ser realmente emocionante hacer esto, explorar nuevos caminos.

Debo decir que nunca presté mucha atención a lo que hacían los demás en el Times. Pero no creo que hubiera nada equivalente. Simplemente no había un alcance similar. Ninguna perspectiva global, salvo la cobertura habitual.

Attiah : Sí. Y le doy mucho crédito a, de nuevo, mi difunto editor y editor de la página editorial, Fred Hiatt y Jackson Diehl, quienes tuvieron una larga trayectoria periodística desde el extranjero, Rusia y Latinoamérica. Para mí, trabajar con ellos fue prácticamente un aprendizaje. Se preocupaban muchísimo por los derechos humanos y la democracia. Y aunque a veces discrepábamos políticamente, creían en el poder de Estados Unidos para hacer el bien y, por extensión, en la capacidad del Washington Post para hacerlo.

Claro, llego allí con diferentes trasfondos y sin haber estudiado periodismo, pero me apasionaba el Sur global en general, y África en general. Y creo que África y esos temas deberían tener un lugar en las páginas, tanto como la cobertura europea.

Así que insistí en tener representación continental también.

Pero el meollo del asunto fue Fred Hiatt y esa generación de líderes que habían visto de primera mano cómo es perder la voz en países autoritarios. Y lo transmitieron a las revistas y luego a quienes trabajábamos con ellos a diario.

Fred Hiatt solía decirme que había activistas de derechos humanos que llegaban a Washington, entrando y saliendo todos los días tratando de defender sus derechos, tratando de conseguir que alguien en el poder los escuchara.

Y quería que creáramos un espacio para que las personas en problemas, las oprimidas, supieran que podían venir físicamente al Washington Post y al menos nos sentaríamos a escucharlas. ¿Sabes?

Krugman : Parece que sentías mucha libertad para decidir a quién promocionar y qué temas. Y a veces te escribías a través de eso, ¿verdad?

Attiah : Sí, también escribía, hacía muchos trabajos. Pero como dije, tal vez sea...

Porque es mi origen. Mi madre es una refugiada de la brutal guerra de Biafra en Nigeria.

Krugman : Tengo edad suficiente para recordarlo. Tienes antecedentes familiares, pero sospecho que la mayoría de la gente no tiene ni idea. Pero esa fue realmente una de las guerras más brutales, y eso es mucho decir.

Attiah : Sí. Más de un millón de personas murieron en esa guerra. Y mi madre logró salir. Su familia tuvo que empezar de cero. Así que, supongo que la idea de que la gente necesitara refugio periodístico es algo que me queda grabado, ¿sabes? La voz de alguien que no podía expresarse y que Estados Unidos, y de nuevo, por extensión, el Post —o el Post y por extensión, Estados Unidos— era un lugar donde podías venir y expresarte.

Krugman : Sí. El Post tiene una historia muy rica. Claro, todos piensan en Watergate, pero mucho más que eso. Y así continuabas esa tradición.

Attiah : Así lo sentí. Me dieron mucha libertad, mucha libertad de acción, mucho poder, sinceramente, para poder decir: "Quiero a ese escritor, quiero a ese escritor, quiero esta cobertura. Esto es lo que necesitamos". Así que me sentí realmente empoderado en ese momento. Y el editor...

Como periodista, pasé mucho tiempo con escritores porque sé lo que es querer sentir que tu voz se escucha y se representa, que tu voz es tuya. Eso fue lo que me dijo Jamal después de editar una de sus columnas. Todavía conservo todos sus mensajes. Finalmente me dijo: "Vale. Sí, me gusta. Me suena". Y entonces yo dije: "Vale".

Krugman : Entonces, estabas editando para mejorar, estabas tratando de hacer que sonara como la voz del escritor.

Attiah : Sí. Para que les gustara lo que vieron, para que te veas reflejado en tu pieza.

Y creo que eso es lo que lo hizo no sólo global, sino que estos escritores tenían sus voces.

Y creo que eso fue lo que lo hizo único y lo que nos hizo tan populares como destino para escritores internacionales. Y la gente empezó a saber que el Washington Post tiene una sección de opinión global.

Con el tiempo, fue creciendo y ampliamos la plantilla. De hecho, incorporamos más editores.

Así que llegamos a tener tres editores. Así que realmente creció. Y recuerdo,

De nuevo, el propio Bezos dice: «A por ello. Conquista esos mercados, sé provocador».

Y sí, sigue siendo impresionante estar aquí. Es casi como si todo eso hubiera sido destruido.

Krugman : ¿Fue algo repentino o un proceso gradual? Es decir, obviamente el despido no fue gradual, pero ¿hubo una erosión gradual de su independencia, o de su sentimiento de independencia, o simplemente las cosas continuaron?

tal como habían sido y luego de repente…?

Attiah : Bueno, creo que puedo decirlo, y lo he dicho en redes sociales y cualquiera en Washington lo sabe, definitivamente. Fred Hiatt falleció repentinamente en 2021 y, al menos para mí y para muchos de nosotros, fue sin duda un ejemplo de cómo usar la plataforma no solo para el bien de los demás, sino también, creo, para mí personalmente, para poder hacer mi trabajo.

Trabajé como editor durante un tiempo y luego me pasé a escribir columnas. Pero incluso mientras aprendía...

Aprendí a escribir editoriales. También a escribir con mi propia voz y luego a editar las voces de otros.

Él siempre decía, y pienso en ello todos los días: “Tenemos la oportunidad de escribir el mundo no sólo como es, sino como debería ser”.

Krugman : Correcto.

Attiah : Y creo que para mí, especialmente después de su muerte, es como perder a un mentor. Es como perder a alguien que me decía: "Ese es el tipo de periodista que quiero ser". Y no solo eso, sino poder tener esas oportunidades en ese momento. Así que, por supuesto, las cosas cambiaron. O sea, yo no cambié. Nunca cambié mis valores, mi postura, mi periodismo.

Me contrataron específicamente para escribir y opinar y para ayudar a ampliar las páginas, particularmente sobre la raza, sobre estos temas y fuerzas que están dando forma a la sociedad.

En un tiempo, confiaron en mí para hacer eso. Y ahora, hoy, me despiden por hacer lo que me han entrenado, enseñado y animado a hacer. Y simplemente por decir la verdad.

Krugman : Quisiera aplazar por un momento el tema del despido propiamente dicho.

Attiah : Sí.

Krugman : La razón por la que pregunto es que tuve muchísima suerte de tener una salida discreta y elegante. Pero, en cierto sentido, vi lo que venía.

Pero, sabes, tuve 24 años de autonomía más o menos completa. Y luego, en mi último año en el Times, de repente dejó de ser así. Pero entonces, ¿viste lo que venía? ¿O fue que, de repente, ya no estaba bien?

Attiah : Bueno, tengo mucho más que decir sobre los detalles de muchas cosas, probablemente para otro día. Solo puedo decir que, pase lo que pase, y la gente puede leer mis publicaciones,

Cuando hubo cambios, seguí diciendo la verdad. Seguí haciendo el trabajo para el que me contrataron, ¿sabes? A pesar de todo tipo de [pánico, como] "¿Qué pasa? ¿Qué pasa?". Creo que mantuve la calma. Mis amigos y familiares me decían: "Sigue con el trabajo. Sigue con el trabajo". Y eso fue lo que intenté hacer. Supongo que era simplemente intentar ser lo más constante posible hasta el final.

Krugman : ¿Y cuánto habías escrito sobre la raza en Estados Unidos? O sea, obviamente eso fue lo que provocó el apocalipsis aquí, pero... El tema de las opiniones globales.

Se habló mucho sobre conflictos en el extranjero. Pero durante mucho tiempo se ha centrado en asuntos de Estados Unidos.

Attiah : Escribí mucho sobre asuntos internacionales y política. Escribí mucho sobre abusos de derechos humanos en el extranjero. Escribí bastante sobre la crisis global de refugiados. Escribí mucho sobre movimientos de extrema derecha en Europa, especialmente en relación con las mujeres, incluyendo también la retórica sobre los derechos de las mujeres. Así que mi enfoque siempre ha sido internacional, algo que a la sección le gustó y que, en cierto modo, refleja mi personalidad. Me interesan muchas cosas y soy un internacionalista de corazón. Creo que nuestro mundo está más interconectado de lo que a los estadounidenses les gustaría creer.

Así que, en mi caso, siempre intenté escribir conectando los puntos. Daré un ejemplo.

Ver a mis colegas arrestados y gaseados en Ferguson y luego ver a activistas palestinos aconsejar a periodistas o manifestantes estadounidenses sobre cómo quitarse el gas lacrimógeno de los ojos y cómo lidiar con él. Porque piensan: "Bueno, estas son las mismas fuerzas con las que tenemos que lidiar. Son el mismo tipo de opresión".

Es lo mismo. Literalmente, la marca del gas lacrimógeno es la que conocemos. ¿Verdad?

Krugman : O sea, en todas partes pasa lo mismo. Pero, ya sabes, siendo un poco internacionalista, estoy en Europa ahora mismo y oigo hablar de la AfD y el FN. Pero siempre les digo a mis anfitriones: «Soy uno de los veinte estadounidenses que realmente sabe de qué estamos hablando». Somos un poco insulares. Pero tú siempre has estado en esto.

Attiah : Sí. Y así es como pienso sobre la raza en muchos sentidos, y sobre estos conceptos de "lo otro" en lo que respecta, especialmente, a cuestiones de inmigración y a nuestras relaciones internacionales. Siempre lo he visto, y cómo estos influyen en cómo deberíamos entender nuestro mundo y el orden mundial en el que nos encontramos. Así que siempre ha formado parte de mi perspectiva sobre las personas y los países, y cómo las naciones se relacionan entre sí.

Krugman : Y de repente, aquí estamos. Y con el asesinato de Charlie Kirk, todos con cierta sensibilidad dicen: «Esto es horrible. El asesinato es algo terrible». Pero luego surge la presión para santificar a la víctima y las afirmaciones inmediatas de que había mucha gente de la izquierda que lo celebraba. No conozco a nadie. Debe haber alguien por ahí. Siempre hay alguien. Pero usted fue bastante directo y simplemente dijo en redes sociales que podíamos hacer una distinción, que él no era una influencia favorable.

Attiah : Sí. O sea, toda mi carrera ha estado en contra de la violencia política. No creo que la violencia política tenga cabida en las relaciones humanas en general. Esta es la razón por la que tenemos todo, desde lo interpersonal: ¿Cómo controlamos nuestras emociones para no herir a los demás? Hasta cómo implementamos condiciones como el control de armas o el concepto de los tratados en las Naciones Unidas y la diplomacia para que no haya guerras. Para que no recurramos a la violencia.

Así que para mí, parte de mi pensamiento inmediato y también de mi formación como periodista es, especialmente durante las noticias de última hora, ser lo más equilibrado y mesurado posible.

Así que mi primera reacción fue: hay muchas cosas que desconocemos. Dije en BlueSky que no conocíamos al tirador. No sabíamos el motivo. ¿Verdad? Sabía lo suficiente sobre Charlie Kirk como para saber que es una figura controvertida, por eso, periodísticamente,

Estoy entrenado para ejercer mucha moderación y limitarme a Estados Unidos.

Y, de nuevo, ya lo hemos olvidado, ¿verdad? El mismo día que asesinaron a Charlie Kirk, hubo un tiroteo en Colorado. Así que, para mí, con ambas cosas ocurriendo al mismo tiempo, mi trabajo siempre ha sido, de nuevo, observar a Estados Unidos. Y me fijaba en la retórica. Muchos nos fijábamos en cómo la retórica es la misma: "Con todo mi apoyo". Era la misma cosa. "La violencia política no tiene cabida". La misma cosa. "Esto no es lo que somos".

Soy de Dallas, Paul. Soy de Dallas, Texas, donde el asesinato de Kennedy sigue pesando sobre la ciudad hasta el día de hoy. Así que, para mí, lo llevo en los huesos. Violencia política.

No debería tener cabida en Estados Unidos. Pero... ahí está.

Krugman : Siempre se dice, con buenas intenciones, que “esto no es lo que somos”.

Pero en cierto modo lo es. ¿Verdad? Es lo que somos con demasiada frecuencia.

Attiah : Y eso es todo lo que dije. Y creo que las palabras significan mucho. No me gusta la retórica vacía sin acciones concretas. ¿Qué estamos haciendo para frenar esta violencia? Y parte de mi trabajo al analizar este patrón general de violencia política en Estados Unidos consiste en referirme a los datos y los patrones históricos; que esta violencia horrible, con motivaciones políticas, históricamente ha sido perpetrada por hombres blancos. No todos los hombres blancos, por supuesto, pero si vas a usar las armas para resolver tus problemas, creo que eres violento.

Así que eso es todo lo que dije.

Esa parte de nuestra normalización de estas cosas es lo que nos mantiene en este círculo vicioso. Así que no le di importancia. Es algo que ya he dicho. Mucha gente dice lo mismo. Es algo sobre lo que he escrito. Esto está respaldado por datos, por informes del Departamento de Justicia y del FBI que indican que la principal amenaza aquí es este tipo de violencia.

Krugman : Permítanme intervenir por el bien de los oyentes que quizás no sepan esto,

Pero sí, estamos viendo muchas afirmaciones increíbles de que, de alguna manera, la izquierda es más violenta en Estados Unidos. Sabes, sean cuales sean tus opiniones políticas, eso simplemente no es cierto, ¿verdad?

La gran mayoría de los asesinatos políticos en Estados Unidos son de derecha y, como usted dice, hombres blancos.

Y la gente es gente, y hay gente terrible de todos los colores de piel. Pero si preguntamos, ¿quiénes cometen asesinatos en Estados Unidos? Son, desproporcionadamente, hombres blancos. Y eso es...

Algo así como todo lo que dijiste, ¿verdad?

Attiah : Sí. Estaba haciendo mi trabajo. Y, repito, creo que, en gran parte de esto, a veces la gente no lo entiende. Soy periodista de opinión. Pasé a columnista y parte de mi trabajo es ejercer la moderación. Y sabiendo que el asesinato fue horrible, dije eso: "El asesinato está mal. Al mismo tiempo, tenemos que lidiar con una figura que defendía opiniones que menosprecian a muchísimos grupos de personas".

¿Bien?

Krugman : Correcto.

Attiah : Así que, el periodista que llevo dentro me dice: «Bueno, no te precipites a juzgar. No te apresures a atribuir motivos, acusaciones ni nada por el estilo». Pero tampoco hay que apresurarse a ensalzar ni santificar a alguien con semejante historial. Simplemente no podía hacerlo. Y pensé que lo había explicado y que era justo y razonable, y que siempre es mejor esperar, ¿no? Siempre es mejor esperar. Pero parece que al expresarlo en voz alta, que no me rasgaría la ropa ni me untaría ceniza en la cara en una actuación exagerada... Como dije, odio la retórica vacía. Esto es lo que escribo.

Y de repente, mi trabajo, por el que me pagaban, por el que había ganado premios y había obtenido reconocimiento del Washington Post, de repente pasó a ser considerado asqueroso... eso no era aceptable.

Krugman : Sí. Esto ha sido extraordinario. Uno pensaría que decir: "Mira, no me gusta lo que este tipo representaba, pero eso no justifica un asesinato. Pero seamos honestos sobre la violencia política en Estados Unidos y su origen". Quizás a tus jefes no les guste, pero se consideraría dentro de los límites. Es decir, vi la publicación de BlueSky y pensé: "Bueno, ¿qué hay que sea remotamente procesable?".

Y, de hecho, ¿tienes alguna teoría? O sea, me ha impactado, en general. Cuando atacan a Jimmy Kimmel, hasta qué punto se ha producido esta especie de alineamiento, "Debemos ser poco realistas sobre de quién estamos hablando". ¿Tienes alguna teoría sobre qué motiva esto? No tengo ni idea. Hice todo lo posible por no saber nada sobre la gestión de The Times, pero tú te habrías acercado más a eso. Alguna idea de qué motiva esta prisa por... Sí.

Attiah : Obviamente, ha habido un cambio profundo, un cambio muy rápido. Y diré que es difícil separar, y creo que no deberíamos separar lo que me sucedió, por impactante que sea, del panorama general de los periodistas y la libertad periodística en todo el mundo, y también en Estados Unidos, en los últimos años. Nuestros índices de libertad de prensa han ido en declive, ¿verdad? Vivimos en un clima de demandas contra los principales medios de comunicación, censura de la libertad de expresión, Gawker siendo prácticamente destruido por la derecha.

Krugman : Por cierto, ese fue Peter Thiel quien destruyó Gawker . Y esa es la broligarquía.

Attiah : Sí. Y también mencioné Ferguson y el flagrante ataque con gas lacrimógeno a reporteros de Al Jazeera; mi excolega Wesley Lowery fue arrestado en cámara. Y eso fue durante la administración Obama. Así que, como alguien que realmente ha estudiado la libertad de prensa —trabajé para Freedom House durante bastante tiempo y he realizado muchos informes sobre libertad de prensa—, creo que, en general, desde una perspectiva muy general, sabía y he escrito sobre cómo la libertad de prensa en este país es más frágil de lo que creemos.

Y hay una larga historia en Estados Unidos de periodistas negros, en particular durante el movimiento por los derechos civiles, que se enfrentan a más ataques, incluso si logran ser contratados en las redacciones. Pienso en ese clima como telón de fondo.

Así que, avanzando rápidamente hasta hoy. Claro, hemos estado en este clima con Trump y sus ataques de noticias falsas. "Enemigo del pueblo". O sea, recuerdo haber cubierto la Convención Nacional Republicana y haber tenido que recibir capacitación sobre ambientes hostiles. Tengo colegas que cubrieron el 6 de enero y que todavía están lidiando con esas heridas traumáticas, solo espiritualmente. Aquí mismo, en este país.

Así que creo que, para mí, la presión atmosférica estaba cambiando. Como dije, crecí en Texas, que es como una zona de tornados. Y ya saben cómo es cuando algo está a punto de ocurrir. La presión atmosférica baja, el cielo se tiñe de verde, los pájaros empiezan a huir. ¿Verdad? Y entonces llega el tornado. Y para cualquiera que lea mi trabajo, en particular el de Jamal Khashoggi, Jamal era un residente estadounidense que fue espiado y vigilado.

Krugman : ¿Aquí también nos espiaron y vigilaron?

Attiah : Cierto. Eso es lo que creemos, ¿sabes? Así que, sabiendo que estamos en un mundo peor para los periodistas. Y luego, por supuesto, el 7 de octubre, Gaza, periodistas palestinos asesinados a un ritmo récord.

Krugman : Sí.

Attiah : El silencio, o el relativo silencio, de los periodistas estadounidenses aquí. Estaba pensando, bueno, quizá mi madre tenía razón. Mi madre solía decir: «Ten cuidado con el periodismo. A los gobiernos no les gustan los periodistas».

Dije: «Mamá, está bien. Trabajo en el Washington Post. Está bien. Estoy bien». ¿Sabes? Y aquí estamos.

Krugman : Resulta que no está bien.

Mi esposa creció en Dallas y hubo un par de ocasiones, como cuando estuvimos allí en viajes en bicicleta, en las que ella dijo: "Parece que hay una tormenta peligrosa, vamos a escondernos". Y siempre tenía razón.

Attiah : Exactamente. Creo que tal vez eso es lo que me ha inculcado la memoria, vivir en Dallas con la atmósfera del asesinato de Kennedy y luego con la alerta de radar humano ante tornados, tal vez.

Krugman : Bueno, vi que estás en Substack y que te habías unido a Substack un poco antes del despido. ¿Les pareció bien o fue...?

Attiah : Pensé: "¿Podría al menos hacer podcasts o algo así? ¿Puedo expresarme de esta manera?". Supongo que Substack se ha convertido en un personaje muy interesante en esta saga de medios tradicionales.

Krugman : Bueno, abrí una cuenta en Substack en 2021, en realidad para publicar contenido demasiado raro para publicar en el New York Times, y se pusieron furiosos. Dijeron, básicamente: "No, no puedes hacer eso". Pero estaba preparando mi estrategia de salida.

Pero me pareció interesante que ya estuvieras ahí. Y que contaras tu historia de esa manera.

Attiah : Lo puse en Substack y... sí. Supongo que ahora puedo hablar de Substack como mi hogar.

Krugman : Así que todo esto es tan repentino. Probablemente aún tengas que procesarlo. Pero supongo que no planeas abandonar la vida pública.

Attiah : ¡Si acaso, si acaso! No sé si has visto mis fotos de la antorcha , Paul.

Krugman : Sí.

Attiah : No me voy a ningún lado. Solo voy a subir de nivel y, no sé, ¿cuál es el nivel Omega del Universo Marvel? ¿Mutantes de nivel Omega? ¿No? No voy a abandonar la vida pública. No sé si viste que estaba dando clases sobre raza en los medios de comunicación en Columbia.

Krugman : Así es. Quería preguntar.

Attiah : Creo firmemente que no recibí una formación en asuntos internacionales que abordara explícitamente el tema racial. Era una clase muy popular. La tuve durante un semestre. Había más de 1000 alumnos. Y después de unos meses, me dijeron que no me renovarían la beca. Y luego, unos meses después, pensé: "¿Sabes qué? ¿Por qué tengo que esperar permiso para poder hablar con la gente?". Podría reunir a la gente bajo un árbol y contarles lo que sé.

Krugman : Básicamente estás enseñando tu clase bajo tu propio paraguas, ¿verdad?

Más bien que de una universidad.

Attiah : Lo llamé Escuela de Verano de la Resistencia . Decidí crear una versión del curso de Columbia: Raza, Medios de Comunicación y Asuntos Internacionales 101. Pensé que se inscribirían unas 30 personas. Resultó que entre 2000 y 3000 mostraron interés. Acabamos de realizar nuestro primer programa piloto de verano con un híbrido en línea con 500 estudiantes, y estoy a punto de impartirlo de nuevo en octubre. Así que supongo que mi nueva identidad es "profesor radical de la resistencia".

Krugman : O sea, las universidades empezaron con profesores y luego se construyeron alrededor de personas con algo que enseñar, y no al revés, al menos al principio. Así que, no, eso es genial.

Attiah : ¡Deberías venir a hablar en mi clase!

Krugman : Quizás intente pasarme al menos, es muy interesante.

Pero entonces, ¿cómo te sientes respecto a hacia dónde va el país? (Quizás sea una pregunta floja). Quiero decir, debes estar recibiendo muchas muestras de apoyo ahora.

Attiah : Sí. Estoy recibiendo muchas muestras de apoyo con tristeza. De hecho, justo antes de hablar contigo, Paul, literalmente una hora antes, Barack Obama tuiteó en mi defensa .

Krugman : Oh, Dios mío.

Attiah : Lo cual me resulta alucinante, porque la última columna política que me permitieron escribir para el Post fue una crítica a Barack Obama. Dije que Barack Obama no es un presidente de apoyo emocional. Porque hay mucha gente que dice: "¿Dónde está Obama? ¿Va a venir a hablar por nosotros? ¿Va a venir?".

Y simplemente dije: "Chicos, en cuanto a nuestra situación migratoria, el historial de Obama es excepcional". Hay mucho que criticar. El actual director del ICE deportó a tanta gente que Obama le dio una medalla. Así que intentaba dejar claro que Obama no solo no va a salvarlos, sino que además tiene una administración que ayudó a allanar el camino. ¿Había gente del ICE enmascarada? ¿Se veía así? Para nada. Pero están viendo la infraestructura construida para deportaciones masivas y niños testificando por sí mismos, con familias enteras encerradas.

Así que escribí ese artículo, y mucha gente no quedó contenta. La gente de Obama me contactó y me dijo: "Nos gusta tu titular. Genial. Pero hay puntos con los que no estamos de acuerdo". Pero fue respetuoso. Fue un correo electrónico. Me dijeron: "Oye, mantente en contacto". Fui bastante duro con el tipo, obviamente. Y ahora está tuiteando en mi defensa. Y yo era el último columnista negro que quedaba en el Washington Post.

Krugman : No lo sabía.

Attiah : Lo fui. Fui el último columnista negro a tiempo completo de la sección de opinión en Washington, D.C., que durante la mayor parte de su historia ha sido mayoritariamente negra. Todavía me preocupan las implicaciones, el simbolismo, o como quieran llamarlo, de toda la sección de opinión. Y, de nuevo, que los periodistas de opinión puedan decir lo que piensan sobre la verdad, sobre la raza, sobre todo eso. Así que, el primer presidente negro tuiteando en apoyo del último columnista negro del Washington Post. Es decir, para empezar, es un ejemplo de cómo deberían ser las cosas. Deberíamos poder criticar al poder, y el poder debería poder respondernos de forma humana, independientemente del partido. En un mundo ideal.

Pero ahora estamos en una situación en la que criticar al presidente o a quienquiera que hayan nombrado Rey arruinará tu carrera y amenazará tu licencia de radio. Es como decir: "Te demandaremos hasta el olvido. Te destruiremos". O sea, esto no es cultura de la cancelación. Es cultura de la aniquilación.

Krugman : Sí, da miedo. Debo decir que llevo 25 años escribiendo columnas y recibo muchísimos mensajes de odio. Siempre los he recibido. Pero nunca había sentido miedo hasta ahora. Un poco, nada directo. Y creo que hay mucha gente mucho más en riesgo que yo. Pero vaya, sí.

Attiah : Digo, Paul, anoche estuve en una recepción de la Asociación de Periodistas Negros de Washington para ver a mis colegas, excolegas, exfuncionarios del correo, y me pidieron que diera un discurso o algo así. Y dije: «Fue un honor para mí poder hacer el trabajo que hacía en el Washington Post en Washington, que creo que es una ciudad y una zona tan vibrante y rica». Y el Washington Post tiene una larga, rica e interesante historia con los periodistas negros allí.

Pero solo dije: "Sobre todo porque esta ciudad está prácticamente bajo lo que parece una ocupación militar, y, repito, soy el último columnista negro que queda en un periódico que se supone que es una línea de defensa". Les dije a todos: "Sigan adelante tanto como puedan, pero cuídense. Cuídense unos a otros. Cuídense. Cuídense unos a otros. Porque esta es, en cierto modo, la lucha que muchos de nosotros no hemos visto antes".

Pero si hablas con periodistas negros mayores y con personas mayores en general, te das cuenta de que estas son las mismas luchas que libramos en los años 60, y que hoy estamos aquí haciendo lo mismo. Puede parecer como empezar de cero, ¿sabes?

Espero que la Primera Enmienda se mantenga, Paul. Espero que se mantenga. Que siga siendo nuestro derecho porque garantiza todos nuestros demás derechos. Y parece que está al borde del abismo ahora mismo.

Así se siente en esta ciudad. Tengo un hormigueo en los sentidos ahora mismo. Así me siento. Pero bueno, como dije, no voy a desaparecer de la vida pública.

Krugman : Te deseo lo mejor. Siento que debería expresar mis condolencias, como todos los que no hacen nada al respecto. Pero también te deseo mucha suerte. Y espero que tu voz siga siendo escuchada. Y mucha gente buena intentará ayudarnos a superar este momento.

Attiah : Y como dije, puedes suscribirte a mi Substack . Quiero seguir.

Las suscripciones de pago me serían de gran ayuda para seguir con mi trabajo: más nítido, más elegante, más libre. Y, sí, cualquiera que esté interesado en mi curso sobre raza, medios de comunicación y asuntos internacionales puede visitar ResistanceSummerSchool.com e inscribirse. Todos son en línea y cuestan una fracción del precio de Columbia. Intento llegar a la mayor cantidad de gente posible porque, claramente, no quieren que escribamos, hablemos ni enseñemos sobre raza, pero lo haré de todos modos. Y nos mudaremos de todos modos.

Así que, si alguien está interesado en inscribirse o incluso en contribuir con las becas, también las ofrecemos a personas de todas las edades. En mi primera clase, el más joven tenía 17 años, el mayor 79, y venían de todo el país y del mundo. Enseñamos lo que no quieren que sepamos. Y seguiremos haciéndolo.

Krugman : Esa es una buena misión en la vida. Muchas gracias por hablar conmigo.

Attiah : Gracias. Paul Krugman es premio nobel de Economía.

















DE UNA NACIÓN SIN LEY. ESPECIAL 6 DE HOY DOMINGO, 28 DE SEPTIEMBRE DE 2O25

 








Los amigos no dejan que sus amigos visiten Estados Unidos, afirma el premio nobel de Economía Paul Krugman [Una nación sin ley, 19/09/2025] en su blog paulkrugman@substack.com. Hoy publico una entrada relativamente breve sobre una historia que quizá no conozcan, comienza diciendo Krugman, pero  es una historia muy importante; de hecho, podría decirse que representa una crisis internacional significativa.

Verán, General Motors ha estado construyendo un complejo industrial en México. Pero la semana pasada, agentes del gobierno mexicano irrumpieron en las instalaciones y arrestaron a cientos de ciudadanos estadounidenses que trabajaban en el proyecto, alegando que se encontraban en México sin autorización. Muchos, probablemente la mayoría, sí lo estaban. Pero les costó explicarlo, ya que los agentes no hablaban inglés.

Así que arrestaron a esos ciudadanos estadounidenses. Y no solo los arrestaron: los encadenaron y los mantuvieron encarcelados en condiciones terribles. Cuando el gobierno mexicano finalmente se dio cuenta de su error, los envió de regreso a casa, pero los mantuvo encadenados hasta que llegaron al aeropuerto de salida. Increíblemente, el presidente mexicano inicialmente apoyó la redada y nunca ha tenido la decencia de ofrecer una disculpa sincera por lo sucedido.

Bueno, si no reconocen esta historia, quizás sea porque cambié algunos datos. No se trataba de un proyecto de General Motors, sino de una fábrica de baterías que estaba construyendo la empresa automotriz coreana Hyundai. Los hechos no ocurrieron en México, sino en Estados Unidos, concretamente en Georgia. Los empleados arrestados eran ciudadanos surcoreanos, no estadounidenses, y no pudieron comunicarse porque ninguno de los agentes de ICE que realizaron la redada hablaba coreano. Pero todo lo demás fue exactamente como lo describí.

La razón por la que usé el cambio de identidad fue para ayudar a los lectores a imaginar cómo reaccionaríamos si algo así les sucediera a los estadounidenses que intentan hacer negocios en el extranjero. Habría una ola de indignación, acompañada de exigencias de represalias, tal vez incluso de que invadiéramos México. Y cabría esperar que muchas empresas, no solo las estadounidenses, reconsideraran sus planes de invertir en México. ¿Quién querría hacer negocios en un país sin ley donde cualquiera que lo visite corre el riesgo de ser encadenado y encarcelado?

¿Por qué imaginar que la reacción surcoreana sea diferente? Corea del Sur no es lo que Donald Trump llamaría un " país de mierda ". De hecho, es uno de los mayores éxitos económicos de la historia, una nación que era más pobre que Haití a principios de la década de 1960 y ahora tiene un nivel de vida similar al de Europa. Es una potencia manufacturera: la razón por la que Hyundai construyó esa fábrica fue que los coreanos son muy buenos en manufactura, a menudo mejores que nosotros.

Ah, y Corea del Sur es o fue un aliado importante de Estados Unidos. No hace mucho, las relaciones entre ambos países eran tan buenas que firmamos un tratado de libre comercio, aunque Trump lo ha desechado sin molestarse en explicar por qué las solemnes promesas estadounidenses aparentemente ya no importan.

Y los surcoreanos están, según todos los indicios, tan indignados como cabría esperar. Un editorial , señalado por Daniel Drezner , declaró: La imagen de nuestros trabajadores siendo sacados encadenados se parece a la de los esclavos africanos de los siglos XVIII y XIX siendo arrastrados por sus dueños.

¿Cómo sucedió esto? Incluso si hubiera habido buenas razones para creer que un número significativo de surcoreanos en el lugar violaban los términos de sus visas —lo cual no era cierto—, las naciones civilizadas no arrestan repentinamente a cientos de ciudadanos de una nación aliada sin previo aviso ni los encadenan. ¿Por qué no contactar a Hyundai sobre el supuesto problema? ¿Por qué no notificar al gobierno surcoreano?

Hasta donde sabemos, lo ocurrido en Georgia fue un síntoma de que el ICE se estaba descontrolando. Stephen Miller, el zar de inmigración de Trump, le ordenó a la agencia que cumpliera con una cuota de 3000 inmigrantes arrestados al día . Así que, cuando sus agentes allanaron una instalación llena de personas no blancas, simplemente los agarraron, los encadenaron y los encerraron.

El asalto a Hyundai no ha recibido mucha atención en los medios estadounidenses, lo cual es comprensible dado todo lo que está sucediendo. Pero las consecuencias diplomáticas y económicas serán inmensas. Trump ha estado afirmando que sus políticas han atraído 17 billones de dólares en inversión extranjera, lo cual sería una cifra absurda incluso si Estados Unidos se comportara como un país normal con un Estado de derecho. Pero es aún más absurdo dado el incidente de Hyundai.

No soy ejecutivo de negocios, pero si tomara decisiones para una multinacional, dudaría mucho en hacer grandes inversiones en un país donde los extranjeros nunca saben si serán secuestrados por matones enmascarados que supuestamente trabajan para el gobierno, pero que claramente están descontrolados. No sé ustedes, pero yo estaría muy tentado a considerar un país así como un desastre. Paul Krugman  es premio nobel de Economía.




















DE LA EXPLOTACIÓN DE LA IRA MASCULINA. ESPECIAL 5 DE HOY DOMINGO, 28 DE SEPTIEMBRE DE 2025

 







Los problemas de los hombres son reales; las soluciones de MAGA son falsas, afirma el premio nobel de Economía Paul Krugman [Explotando la ira masculina, 18/09/2025] en su blog paulkrugman@substack.com. La audiencia de Charlie Kirk, comienza diciendo Krugman  estaba compuesta en gran medida por jóvenes blancos resentidos que sentían que la sociedad moderna no les estaba brindando el estatus que merecían.

Dados los descarados intentos de MAGA de explotar el asesinato de Kirk para suprimir la libertad de expresión , estoy seguro de que alguien calificará lo que acabo de decir de discurso de odio. Pero, en realidad, es solo una descripción honesta de la realidad.

La cuestión es que existen razones reales para el aumento del resentimiento entre los jóvenes blancos. Los hombres estadounidenses se han visto perjudicados de forma importante por los cambios en nuestra sociedad durante las últimas décadas. Richard Reeves publicó un excelente libro sobre el tema, " Of Boys and Men ", en 2022. Y sí, tiene un Substack . Aborda una amplia variedad de temas. En lo que quiero centrarme, ampliando su análisis, es en el aspecto económico del problema de los hombres en Estados Unidos. El aspecto más importante de ese aspecto es el creciente número de hombres en sus mejores años laborales que no están en la fuerza laboral. Reproduciendo un gráfico de la publicación del martes , este es el porcentaje de hombres entre 25 y 54 años que no trabajan ni buscan trabajo activamente, un grupo que era pequeño antes de 1970, pero sustancial ahora. 

Es evidente que algo ha salido mal para los hombres estadounidenses en edad laboral. Y la desmoralización causada por la disminución de las oportunidades económicas alimenta la radicalización política.

¿Qué causó la gran disminución de la participación laboral de los hombres en edad productiva? ¿Cuáles son las consecuencias sociales de dicha disminución? Estas son preguntas importantes que merecen un análisis más profundo, que intentaré abordar en el artículo introductorio del domingo.

Hoy quiero centrarme en las formas en que MAGA, incluyendo al difunto Charlie Kirk, ha estado explotando los problemas de los hombres para obtener rédito político. Si bien estos problemas son reales, las explicaciones de MAGA son falsas. Y por ser falsas, MAGA no puede ofrecer soluciones reales. Solo ofrece una historia de victimización e indignación cada vez más intensa.

A pesar del caos incesante, hay un tema unificador subyacente en la política económica de Trump: que vengará la pérdida de estatus de los hombres y recuperará los "trabajos masculinos" persiguiendo a quienes considera los villanos: socios comerciales internacionales tramposos, ambientalistas mentirosos y partidarios de las energías renovables, el "estado profundo" federal y los intelectuales desdeñosos.

Esta caza de brujas no ayudará a los hombres estadounidenses. Sin embargo, Trump no se equivoca al creer que hay menos trabajos "masculinos" que antes. Los empleos estadounidenses actuales están menos marcados por el género que hace 30 o 40 años. Claudia Goldin (ganadora del Premio Nobel de Economía 2023) denominó este fenómeno la " revolución silenciosa ": una revolución en el ámbito laboral en la que un gran número de mujeres se incorporaron a ocupaciones de oficina que antes estaban dominadas por hombres. Pero a día de hoy, esa revolución está incompleta. Muchas ocupaciones e industrias siguen siendo mayoritariamente masculinas o femeninas. Cabe destacar que más de tres cuartas partes de los trabajadores de la salud y la asistencia social son mujeres; alrededor del 70 % de los trabajadores de la industria manufacturera son hombres.

Y fuera de las ocupaciones administrativas relativamente neutrales en cuanto al género, la economía en su conjunto ha estado cambiando de empleos con codificación masculina a empleos con codificación femenina. 

Trump afirma que, mediante una combinación de aranceles y la política de "perforar, perforar, perforar", puede revertir la pérdida de empleos masculinos. De hecho, como explicaré en el manual del próximo domingo, las políticas de Trump harán poco por restaurar los empleos masculinos en el sector manufacturero. Esto sería cierto incluso si dichas políticas estuvieran bien diseñadas, lo cual no es el caso. Además, la extrema incertidumbre que Trump ha generado en la economía ha resultado en la tasa de contratación más baja (excluyendo el peor momento de la pandemia) desde 2013 .

Mientras Trump les dice a los estadounidenses que puede recuperar los trabajos tradicionalmente masculinos, Charlie Kirk pidió regresar a los roles de género tradicionales: lograr que las mujeres se casen y tengan hijos jóvenes en lugar de centrarse en su carrera.

Al igual que las promesas laborales de Trump, las recetas de Kirk eran imposibles. Nunca recuperaremos la participación de la manufactura en la economía a los niveles de la década de 1950, ni las mujeres abandonarán sus carreras profesionales. Sin embargo, no cabe duda de que la esfera MAGA explotó brillantemente la sensación de pérdida económica y social del hombre estadounidense. En 2024, un número significativo de hombres, especialmente jóvenes, creyeron en las promesas de Trump de que podría recuperar una economía masculina que les devolvería el estatus que creían merecer. Se podría decir que la influencia de Charlie Kirk le dio la victoria a Trump en las elecciones de 2024.

E incluso ahora, cuando la economía se deteriora y el país ha sufrido una pérdida neta de empleos en el sector manufacturero, los hombres jóvenes son mucho más propensos que las mujeres jóvenes a aprobar el desempeño laboral de Trump:

Espero que, con el tiempo, la aprobación de Trump entre los jóvenes se desvanezca a medida que se haga evidente que está incumpliendo completamente sus promesas.

Pero es importante reconocer que, si bien Trump logró explotar políticamente los problemas y el sentimiento de agravio de los hombres en un momento crucial, el problema del agravio de los hombres blancos no desaparecerá. Los demócratas deben apoyar propuestas que contribuyan a mejorar la vida de los hombres.

¿Cuál sería una solución real a los problemas económicos de los hombres? No implicaría intentar recrear un pasado imaginario en el que los hombres tenían trabajos masculinos y las mujeres sabían cuál era su lugar.

Lo que podemos hacer es ayudar a los hombres a aceptar los empleos que la economía del siglo XXI realmente crea. Richard Reeves las llama ocupaciones HEAL (salud, educación, administración y alfabetización). Muchas de estas ocupaciones están codificadas para mujeres y se han vuelto más así con el tiempo, en parte porque están mal pagadas. Pero no tienen por qué serlo. Podemos y debemos tener muchos más maestros varones. No hay razón para que más hombres no brinden el tipo de atención que tradicionalmente asociamos con las enfermeras. Y podemos ayudar a atraer a los hombres a estas ocupaciones, en parte, aumentando los salarios que pagan las ocupaciones HEAL, mediante una combinación de mayor financiación, alcance educativo y sindicalización.

También podemos facilitar que los hombres adquieran las habilidades necesarias para estos empleos con políticas como la educación universitaria comunitaria gratuita y programas de aprendizaje. Y sí, estas son propuestas demócratas de larga data: Hillary Clinton abogó por la educación universitaria comunitaria gratuita en 2016 y Biden abogó por los programas de aprendizaje durante su presidencia. Y podemos subsidiar los sectores manufactureros del futuro, no los del pasado, como la energía verde y la infraestructura eléctrica, como hizo Biden durante su presidencia.

¿Qué hay del esfuerzo de Charlie Kirk por restaurar el estatus perdido de los hombres al promover que las mujeres se casen y tengan hijos a una edad más temprana? La clave para lograrlo no es reprimir la ambición femenina. Como han demostrado países pronatalistas como Suecia, las naciones pueden facilitar la conciliación de la maternidad con una carrera profesional. ampliando considerablemente el acceso al cuidado infantil, así como a las licencias remuneradas por maternidad y paternidad, aunque los efectos sobre las tasas de fertilidad pueden ser limitados.

No escucharán propuestas similares de la esfera MAGA, que busca explotar los problemas de los hombres, no resolverlos. MAGA presenta, oportunistamente, la solución a la angustia masculina como un juego de suma cero: para mejorar la condición de los hombres estadounidenses, debemos recuperar lo perdido por los sospechosos habituales: las mujeres, nuestros socios comerciales, las élites intelectuales, los ambientalistas, el "estado profundo" y los históricamente desfavorecidos.

Y es hora de que los demócratas, como partido, hagan lo siguiente: (1) reconocer que los hombres estadounidenses tienen problemas reales; (2) afirmar claramente que MAGA no tiene soluciones y está explotando su angustia con fines políticos; y (3) defender políticas eficaces para ayudarlos, además de prometer una gestión responsable de la economía.

Por último, pero no menos importante, el liderazgo demócrata debe adoptar una agenda cohesionada y comprometida que denuncie y aborde activamente los problemas de los hombres estadounidenses, además de denunciar la flagrante incitación de MAGA tras el asesinato de Kirk. Porque, como Trump y Charlie Kirk han demostrado de forma devastadora, y como la derrota de Biden en 2024 reforzó dolorosamente, la interacción directa es fundamental. Es hora de que los demócratas den un paso al frente. Paul Krugman es premio nobel de Economía.













LAS GRAVES IMPLICACIONES DE LAS IDEAS DE KIRK. ESPECIAL 4 DE HOY DOMINGO, 28 DE SEPTIEMBRE DE 2025

 







El asesinato de Charlie Kirk fue un ejemplo más de la repugnante plaga de violencia que afecta a la política estadounidense, afirma el afamado economista Paul Krugman en su blog paulkrugman@substack.com [Mujeres, empleos y Charlie Kirk. Las graves implicaciones de las ideas de Kirk, 16/09/2025]. Su asesinato ha sido condenado tanto por la izquierda como por la derecha, comienza diciendo Krugman. Sin embargo, MAGA proclamó inmediatamente que "la izquierda" celebraba su asesinato. La inmediatez de esa invención, incluso antes de que se identificara al asesino, fue claramente parte de una campaña para explotar la muerte de Kirk con fines políticos.

Si bien debemos condenar enérgicamente el asesinato de Kirk, tampoco deberíamos exculpar su historial, fingiendo que no era quien realmente era. Por ejemplo, ciertamente no defendía la libertad de expresión. Lea a Jamelle Bouie :

La primera acción de Kirk a nivel nacional fue crear una lista de vigilancia macartista de profesores universitarios, conferenciantes y académicos. Kirk instó a los visitantes del sitio web a denunciar a quienes "discriminan a estudiantes conservadores y promueven propaganda izquierdista en el aula".

La lista, que aún existe , es un catálogo de actos de habla dentro y fuera del aula. La forma más segura de aparecer en la lista de vigilancia como académico es discrepar públicamente de la ideología conservadora, o incluso reconocer ideas y conceptos prohibidos por la extrema derecha. La intención obvia de la lista se aclara al final de cada entrada, donde Kirk y sus aliados instan a los lectores a contactar con las escuelas e instituciones en cuestión. Las personas incluidas en la lista de vigilancia dan fe de acoso y amenazas de violencia.

La Lista de Profesores en Vigilancia es una campaña de intimidación directa, y se puede trazar una línea directa desde el trabajo de Kirk atacando a los académicos hasta la guerra total de la administración Trump contra la educación superior estadounidense, un ataque al derecho a hablar libremente y disentir.

Kirk tampoco estaba dispuesto a aceptar ninguna restricción sobre las armas para proteger vidas.

Sin embargo, en lo que quiero centrarme aquí son en las opiniones de Kirk sobre el género y la sociedad, porque creo que gran parte de su atractivo generalizado se basaba en esas opiniones.

Kirk fue un contrarrevolucionario, un revanchista, que explotó hábilmente la visión de un ideal de género estadounidense perdido y los consiguientes sentimientos de desarraigo y humillación por parte de los hombres. En concreto, pretendía revertir lo que Claudia Goldin (ganadora del Nobel de Economía en 2023) ha llamado la « revolución silenciosa » en el rol de la mujer en la sociedad estadounidense, ocurrida entre finales de la década de 1970 y principios de la de 1990.

Es importante comprender que esta revolución en los roles de género en Estados Unidos tuvo lugar hace más de treinta años, antes de que nacieran muchos de los seguidores de Kirk. En esencia, Kirk rechazaba la sociedad estadounidense contemporánea, remontándose a una forma de relaciones sociales que la mayoría de los estadounidenses modernos nunca han visto, en particular los jóvenes (y a veces las jóvenes) a quienes sermoneaba en los campus universitarios. Esta postura extrema claramente resonó con un resentimiento subyacente entre estos jóvenes. Analizaré las razones de ese resentimiento en una próxima publicación. Hoy quiero hablar sobre qué rechazaba Kirk específicamente.

A pesar de lo que pueda pensarse, la "revolución silenciosa" de Goldin no se refería al fenómeno del aumento del número de mujeres en la fuerza laboral remunerada. De hecho, esa tendencia comenzó en la década de 1940 y culminó prácticamente a finales de la década de 1970. El gráfico a continuación muestra la proporción de empleos ocupados por mujeres en Estados Unidos, que actualmente se acerca al 50 %, pero ya era considerable a principios de la década de 1970.

En cambio, la "revolución silenciosa" de Goldin se refería a un cambio radical en la naturaleza de los trabajos que desempeñaban las mujeres estadounidenses. Si bien muchas mujeres tenían empleos remunerados a principios de la década de 1970, las jóvenes aún tendían a considerar el trabajo fuera del hogar como algo ocasional y provisional, como una forma de ganar dinero modesto, en lugar de como una parte fundamental de su identidad. La revolución, según Goldin, ocurrió cuando las jóvenes comenzaron a pensar en el trabajo de la misma manera que los hombres jóvenes siempre lo habían hecho: que no era simplemente "trabajo", sino una carrera profesional.

Para ilustrar su punto, Goldin presentó un gráfico particularmente impactante basado en encuestas a estudiantes universitarios de primer año. En el gráfico a continuación, el valor en el eje izquierdo representa la diferencia entre el porcentaje de hombres que afirman que cada aspecto del éxito es "esencial" o "muy importante" y el porcentaje de mujeres que opinan lo mismo. En la década de 1960, hombres y mujeres tenían ideas muy diferentes sobre lo que contribuía a una buena vida. Para 1990, la mayoría de esas diferencias habían desaparecido:

Este cambio radical en la percepción profesional de las mujeres tuvo enormes efectos en su forma de vivir. Esto, por supuesto, también tuvo importantes consecuencias para los hombres. Ahora, más mujeres asistían a la universidad. Pero aún más importante, más mujeres terminaban sus estudios con la intención de usar lo aprendido para forjar una carrera. El viejo chiste sobre una mujer que iba a la universidad para obtener una maestría en ciencias en lugar de una licenciatura perdió fuerza. Las mujeres también posponían el matrimonio porque querían empezar bien sus carreras antes de tomarse un descanso. En la década de 1960, la mediana de las graduadas universitarias se casaba a los 22 años; para 1990, esa edad había aumentado a unos 26.

¿A qué se debe este fenómeno? Goldin sugiere varios factores, como el acceso a anticonceptivos y leyes contra la discriminación, además de un efecto multiplicador: cuanto mayor era la proporción de mujeres que retrasaban el matrimonio, más fácil era para otras tomar la misma decisión sin enfrentarse al oprobio social ni sentir que habían perdido su oportunidad. Además, el aumento de las tasas de divorcio llevó a muchas mujeres a dudar de si el matrimonio era un refugio seguro que evitaba la necesidad de una carrera independiente.

En esencia, Charlie Kirk sostuvo que la silenciosa revolución de Goldin fue un error y debería revertirse: “Tener hijos es más importante que tener una buena carrera… También les diría a las jóvenes que siempre pueden retomar su carrera más adelante, que hay un momento en el que, principalmente, deberían buscar el matrimonio y tener hijos”.

Esto fue un juicio de valor, no una constatación de hechos. Como cualquier mujer podría decirte, «siempre puedes retomar tu carrera más adelante» es simplemente falso si pretende implicar que puedes incorporarte al mercado laboral más adelante en la vida y tener una carrera similar a la que podrías haber tenido sin esa demora.

Lo que sí podemos decir, sin embargo, es que Kirk hacía un llamado a Estados Unidos para que dejara de ser la sociedad que es y volviera a ser la sociedad que no ha sido durante generaciones. O, mejor dicho, quería que representáramos su fantasía sobre cómo era nuestra sociedad en el pasado. Si imaginan que Estados Unidos, antes de la revolución silenciosa, era una nación donde todos los matrimonios eran felices y todas las esposas amas de casa estaban satisfechas, deberían leer a Betty Friedan o las novelas de John Updike.

Cabe destacar que el revanchismo de Kirk nunca estuvo acompañado de descripciones sustanciales de políticas para generar el cambio social que deseaba. ¿Hubo alguna propuesta para abaratar la maternidad? ¿Para proporcionar guarderías subvencionadas, atención médica, licencia parental? Sospecho que no, porque si bien dichas políticas facilitarían la maternidad, también harían que las mujeres con hijos dependieran menos de los hombres.

Pero aunque Kirk no estaba ofreciendo nada que pudiera considerarse un programa político serio, sus argumentos, como dije, resonaron en muchos hombres blancos jóvenes, hombres que resienten su estatus en los Estados Unidos modernos y creen que sus vidas serían mejores si volviéramos a un orden social más antiguo.

Hablaré en otra publicación sobre el origen de ese resentimiento. Pero admito que hemos creado una sociedad que parece ser problemática para muchos hombres. Incluso se pueden ver los problemas en las estadísticas básicas de empleo. La gráfica a continuación muestra el porcentaje de hombres en sus mejores años laborales que, de hecho, no están en la fuerza laboral. Este porcentaje era insignificante en 1960, pero es considerable ahora:

Creo que es lógico suponer que este creciente porcentaje de hombres sin trabajo refleja principalmente el malestar social, no el hecho de que muchos hombres opten por ser amos de casa. Y es probablemente inevitable que algunos hombres atribuyan sus frustraciones al auge de las mujeres orientadas a la carrera profesional.

Esa no es la verdadera historia. Hablaré de lo sucedido en una próxima publicación. Pero por ahora, lo importante es decir que el horror del asesinato de Charlie Kirk no debería impedirnos admitir que su influencia se basó principalmente en alimentar el resentimiento de los hombres blancos. Paul Krugman es premio Nobel de Economía.

 
















DE CUANDO LA PROFECÍA MAGA FALLA. ESPECIAL 3 DE HOY DOMINGO, 28 DE SEPTIEMBRE DE 2025

 






Ser un cultista significa no admitir nunca que te equivocaste, escribe en su blog el premio nobel de Economía Paul Krugman, paulkrugman@substack.com, [Cuando la profecía  MAGA falla, 10/09/2025]. Charlatanes, pseudoexpertos, vendedores de aceite de serpiente, farsantes, defraudadores, aspirantes, aficionados, vagabundos, oportunistas… y psicópatas, comienza diciendo Krugman. Como todos, he estado siguiendo las últimas revelaciones sobre Trump y Epstein. O quizás deberíamos llamarlas confirmaciones: a menos que estuvieras muy involucrado en la secta, ya tenías una idea bastante clara de quién era Trump y sabías que él y Epstein se conocían desde hace mucho tiempo.

Pero muchos leales a Trump son sectarios, tanto que creían que Donald Trump —¡Donald Trump! — defendía heroicamente al mundo de los pedófilos. Y sabemos lo que hacen los sectarios cuando se enfrentan a hechos que refutan sus creencias: se dedican a la negación .

Ahora bien, Epstein y todo lo demás —¡gracias a Dios!— no es de mi incumbencia. Pero la naturaleza sectaria de MAGA es relevante para asuntos que son de mi dominio habitual.

Trump profetizó mucho sobre los milagros económicos que lograría como presidente. «Desde el primer día, acabaremos con la inflación», prometió. «Reduciremos los precios de la energía y la electricidad a la mitad en 12 meses, con un máximo de 18 meses». Prometió que la gasolina costaría menos de 2 dólares por galón. Y, por supuesto, insistió en que impulsaría un auge de empleos, especialmente en el sector manufacturero.

Obviamente, nada de eso está sucediendo. El informe de precios al consumidor de mañana probablemente mostrará una inflación cercana al 3%, y la mayoría de los economistas prevén que aumente en los próximos meses. Los precios de la electricidad están subiendo rápidamente , mientras que el gas se sitúa sólidamente por encima de los 3 dólares por galón . Y el crecimiento del empleo parece estar estancado.

Además, gran parte de las malas noticias son culpa del propio Trump. Sus aranceles y deportaciones están agravando la inflación y, al generar incertidumbre, ralentizando la economía.

Pero los sectarios nunca admiten que sus profecías fueron erróneas. En lugar de admitir que el milagro económico prometido no se está produciendo, Trump y sus secuaces han atacado a quienes informan las malas noticias, en concreto a la Oficina de Estadísticas Laborales, que elabora datos sobre empleo e inflación.

Trump ya despidió al director de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) por informar cifras de empleo que no le agradaban, alegando falsamente que las cifras negativas estaban manipuladas para perjudicarlo políticamente. Cabe esperar nuevas acusaciones de sesgo partidista a medida que las cifras de inflación empeoren y, eventualmente, probablemente muy pronto, un intento de purgar y politizar la agencia.

El impulso para politizar la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) se vio reforzado por el informe de ayer de la agencia, que revisó a la baja sus estimaciones de crecimiento laboral anterior. La Casa Blanca afirmó que esto demuestra que la BLS está descompuesta .

No demostró tal cosa. Como dice una publicación útil del Instituto de Política Económica: Estas revisiones de datos de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) no son correcciones de errores. Forman parte del proceso regular y transparente para actualizar los recuentos de empleo con la información más completa posible.

Como explica el EPI, las cifras mensuales de empleo no reflejan literalmente todos los empleos en Estados Unidos. Son estimaciones basadas en una encuesta parcial a empleadores. Solo obtenemos datos completos de los registros de impuestos del seguro de desempleo, que se publican anualmente. Revisar las estimaciones con base en esos datos es normal y no indica en ningún sentido que la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) esté haciendo algo mal.

Pero la administración intentará utilizar la revisión para desacreditar a la agencia, y en particular sus recientes informes que muestran un empeoramiento del mercado laboral.

Así que lo que hay que saber es que la BLS está haciendo su trabajo como debería y que hay mucha evidencia adicional que confirma que el mercado laboral ha empeorado bajo el gobierno de Trump.

Por ejemplo, la encuesta de consumidores del Conference Board, ampliamente respetada, muestra que entre diciembre y agosto pasados ​​hubo un marcado descenso en el número de personas que dijeron que había “abundancia” de empleos y un marcado aumento en el de los que dijeron que eran “difíciles de conseguir”.

La Reserva Federal de Nueva York informa que el porcentaje de encuestados que creen que podrían encontrar rápidamente un nuevo empleo si perdieran el actual ha disminuido drásticamente .

Y el Libro Beige de la Reserva Federal , una encuesta informal periódica que a menudo sirve como un control útil de los datos formales, ofreció un panorama claro del estancamiento del empleo:

Once distritos informaron de un cambio neto mínimo o nulo en los niveles generales de empleo, mientras que un distrito registró una disminución moderada. Siete distritos señalaron que las empresas dudaban en contratar trabajadores debido a la menor demanda o la incertidumbre. Además, los contactos en dos distritos informaron de un aumento de los despidos, mientras que los contactos en varios distritos informaron de una reducción de personal mediante la rotación de personal.

Ésta no es una economía en auge. No sorprende que Trump no cumpla ninguna de sus promesas, que para empezar nunca tuvieron sentido. Tampoco sorprende que él y su entorno, en lugar de corregir el rumbo, intenten matar a los mensajeros. Pero es una tragedia que el intento de suprimir las malas noticias pueda destruir la Oficina de Estadísticas Laborales, una agencia altamente competente y profesional cuyos servicios necesitamos más que nunca.











DE LA HOGUERA DE LAS VANIDADES DE TRUMP. ESPECIAL 2 DE HOY DOMINGO, 28 DE SEPTIEMBRE DE 2025

 








.

Ayer fue un día muy ocupado, escribe en su blog paulkrugman@susbstack.com [La hoguera de las vanidades de Trump. Una riqueza de vergüenzas, 02/09/2025] el premio nobel de economía Paul Krugman, así que todo lo que tengo esta mañana es un breve seguimiento de la publicación de la semana pasada sobre la decisión de un tribunal de apelaciones de confirmar el fallo del Tribunal de Comercio de que la mayoría de los aranceles de Trump son ilegales, lo cual claramente lo son.

Scott Bessent, secretario del Tesoro, ha argumentado que esta decisión no debería mantenerse porque avergonzaría a Estados Unidos. (De hecho, avergonzaría principalmente a Bessent y a su jefe). Como señalé, se trata de un principio jurídico novedoso: está bien hacer cosas ilegales cuando obedecer la ley sería vergonzoso. Lo que no noté es la absoluta audacia del argumento.

Muchos de mis lectores probablemente conozcan el concepto; bueno, "chutzpah" aparece en el diccionario Oxford English . En cualquier caso, la explicación clásica de chutzpah es que se da cuando asesinas a tus padres y luego pides clemencia por ser huérfano. Aquí tenemos a funcionarios que cometen actos flagrantemente ilegales y luego dicen que deberían ser exonerados porque admitir que sus actos fueron ilegales sería humillante.

En realidad, la vergüenza sería más profunda de lo que muchos creen. ¿Quién paga realmente los aranceles? Principalmente las empresas estadounidenses, que deben pagar un impuesto sobre los bienes que importan. Si esos impuestos fueran ilegales, seguramente el gobierno tendría que reembolsar el dinero. ¿Suena inverosímil? No para los inversores que han estado comprando derechos de reembolso.

¿Y quién facilita estas apuestas a que toda la estrategia arancelaria de Trump se derrumbará? Cantor Fitzgerald , un banco de inversión dirigido por los hijos de Howard Lutnick, el secretario de Comercio.

Así que sí, obedecer la ley sería muy vergonzoso para la administración Trump. Pero, sinceramente, hay tantas cosas vergonzosas sucediendo ahora que una más apenas cambiaría las cosas. Por ejemplo, esto es lo que publicó ayer la Casa Blanca:

Una persona con traje sentada en una mesa. El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Recaudar 8 billones de dólares en ingresos arancelarios sería todo un reto, dado que las importaciones totales de Estados Unidos el año pasado fueron de sólo 3,3 billones de dólares .

Y más allá del ámbito económico, Estados Unidos acaba de sufrir un desastre diplomático espectacular. Estados Unidos ha pasado décadas intentando cultivar buenas relaciones con India, lo que podría ser un contrapeso útil a China. Ahora tenemos una ruptura casi total, con India, de hecho, insinuando su lado chino .

¿Y de qué se trataba? Al parecer, Trump, en su peculiar búsqueda del Premio Nobel de la Paz, intentó presionar a Narendra Modi , el primer ministro de la India, para que le diera un crédito inmerecido por el alto el fuego entre India y Pakistán. Desde entonces, ambos no han vuelto a hablar.

Y hay mucho más, como la afirmación de Trump de que la Unión Europea le va a dar 600.000 millones de dólares, lo cual es una novedad para los europeos.

Se podría decir que la administración Trump padece una gran cantidad de vergüenzas. Trump, por supuesto, se ha rodeado de aduladores serviles. Y puede que imagine que el mundo lo admira como fingen hacerlo sus secuaces. Sin embargo, la verdad es que el mundo lo ve como un bufón peligroso. Peligroso porque dirige Estados Unidos, una superpotencia económica y militar, y cuenta con una base nacional que lo apoya con fanatismo. Bufón porque es casi surrealistamente vanidoso, inseguro e ignorante. Dada esa realidad, no deberíamos preocuparnos de que un revés legal en los aranceles avergüence a la administración y le haga perder el respeto del mundo. Trump ya no tiene respeto que perder. Paul Robin Krugman es un economista estadounidense laureado con el Premio de Ciencias Económicas del Banco de Suecia en Memoria de Alfred Nobel. Paul Robin Krugman es un economista estadounidense laureado con el Premio de Ciencias Económicas del Banco de Suecia en Memoria de Alfred Nobel.