El blog de HArendt - Pensar para comprender, comprender para actuar - Primera etapa: 2006-2008 # Segunda etapa: 2008-2020 # Tercera etapa: 2022-2025
domingo, 20 de marzo de 2016
[Reedición] ¿Hola?, ¿Europa? ¿Hay alguien ahí?
Estrasburgo, capital parlamentaria de la Unión Europea
"Reedición" es una nueva sección del blog dedicada a reproducir antiguas entradas que tuvieron cierto predicamento en su momento entre los lectores de Desde el trópico de Cáncer. Estas entradas se publican diariamente y conservan su título, fecha y numeración original. Disfrútenla de nuevo si lo desean.
***
A la memoria de
mi profesor en la UNED,
don Enrique Fuentes Quintana
mi profesor en la UNED,
don Enrique Fuentes Quintana
Si en algún momento me rondó la cabeza el presuntuoso pensamiento de que mi "Carta abierta al presidente del parlamento europeo", publicada en este blog hace unos días, iba a causar un efecto similar a la del famosísimo "J'accuse" de Émile Zola en el diario L'Aurore de París el 13 de enero de 1898, me equivoqué de medio a medio: apenas un centenar de lectores, un par de comentarios de amigos incondicionales, y ninguna respuesta, ni siquiera protocolaria, de su destinatario: el presidente del parlamento europeo, al que le fue remitida directamente, ni tampoco de los otros destinatarios de la correspondiente copia: el presidente del Consejo Europeo, el Defensor del Pueblo Europeo y la dirección del grupo parlamentario Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas. Ni uno... Ni por mera cortesía hacia el elector. Así, pues, pregunto de nuevo: ¿Hola?, ¿Europa? ¿Hay alguien ahí?... Más adelante volveré sobre la infantil e ingenua -por lo que se ve- pretensión que me movió a a publicar la citada carta. De momento voy a tomar prestada las palabras de otros para intentar ver que está pasando en el seno del proyecto europeo.
Mi amigo Mark de Zabaleta, economista, residente en Ginebra (Suiza), suele citar en su magnífico blog una frase del profesor John Kenneth Galbraigth (1908-2006) que ha hecho fortuna: "Hay dos clases de economistas, los que no saben nada y los que no saben ni eso". Un servidor, a pesar de haber estudiado y aprobado con nota la asignatura de Economía Política con el profesor Fuentes Quintana y famoso libro de Paul A. Samuelson (1915-2009) forma parte de los primeros, de los que no saben nada, así que para enterarme de algo de lo que se cuece en esa pretendida ciencia tengo que recurrir, forzosamente, a lo que dicen otros. Por ejemplo, el premio nobel de Economía y profesor estadounidense de la Universidad de Columbia Joseph E. Stiglitz (1943).
Hace unos días el profesor Stiglitz publicaba en el diario El País un artículo titulado "Europa y su momentánea sinrazón" en el que señalaba que, contrariamente a lo que estaba ocurriendo en Estados Unidos a este lado del Atlántico había pocas señales de, incluso, una recuperación modesta. La brecha entre donde Europa está y donde habría estado en ausencia de la crisis -dice en él- sigue creciendo. Una media década perdida -añade- que se está convirtiendo rápidamente en una década entera perdida. Detrás de las frías estadísticas las vidas se arruinan, los sueños se desvanecen, y las familias se desintegran (o no se forman) a la par de que el estancamiento —que llega a ser depresión en algunos lugares— se arrastra año tras año. Peor diagnóstico, imposible.
El caos actual, dice más adelante, viene de la ya desacreditada creencia de que los mercados funcionan bien sin ayuda. Sin embargo, añade, Europa no es una víctima: su malestar es autoinfligido a causa de una sucesión sin precedentes, de malas decisiones económicas, comenzando por la creación del euro. Si bien el euro se creó con la intención de unir a Europa, finalmente, lo que hizo fue dividirla; y, debido a la ausencia de la voluntad política para crear instituciones que permitan que una moneda única funcione, el daño no se está revertiendo. Y es que cada día parece más claro que ahí está la clave de todo: en la falta de una voluntad política para dotar a la Unión Europea de una estructura federal que le permita funcionar eficazmente. Si Europa no cambia sus maneras de actuar —si no reforma la eurozona y rechaza la austeridad— una reacción popular será inevitable. Esta locura económica no puede continuar por siempre, concluye diciendo: la democracia no lo permitirá, pero ¿cuánto más dolor tendrá que soportar Europa antes de que se restablezca el sentido común? Así pues, ¿Hola?, ¿Europa?: ¿Hay alguien ahí?
Otro economista, esta vez francés, Thomas Piketty (1971), profesor de la École de Économie de París, autor de un libro de culto entre la izquierda y la progresía europea: "El capital en el siglo XXI" (Fondo de Cultura Económica de España, Madrid, 2014) defiende que la evolución dinámica de una economía de mercado y de propiedad privada que es abandonada a sí misma, contiene en su seno fuerzas de convergencia importantes, relacionadas sobre todo con la difusión del conocimiento y de calificaciones, pero también poderosas fuerzas de divergencia, potencialmente amenazadoras para nuestras sociedades democráticas y para los valores de justicia social en que están basadas.
Durante demasiado tiempo, dice en el capítulo de conclusiones de su libro, los economistas han tratado de definir su identidad a partir de supuestos métodos científicos. En realidad, añade, esos métodos se basan sobre todo en un uso inmoderado de modelos matemáticos que a menudo no son más que una excusa para ocupar espacio y disimular la vacuidad del objetivo. Demasiada energía se ha gastado, sigue diciendo, en meras especulaciones teóricas sin que los hechos económicos que se ha trado de explicar, o los problemas sociales y políticos que se ha intentado resolver, hayan sido claramente definidos. Y es que, como ha escrito antes, en la introducción de su libro, la economía no puede ser concebida como una ciencia autónoma sino como una subdisciplina más de las ciencias sociales, al lado de la historia, la sociología, la antropología, las ciencias políticas y tantas otras. ¿Quiere eso decir que hay que volver a la primacía de la política? Supongo que sí; asi pues, ¿Hola?, ¿Europa?: ¿Hay alguien ahí?
En el número de febrero del pasado año de Revista de Libros el catedrático de Historia de las Instituciones Económicas de la Universidad de Sevilla, el profesor Antonio-Miguel Bernal, escribía un denso artículo titulado "¿Moribunda Europa?" que llevaba el clarificador subtítulo de "El proyecto europeo más allá de la economía y de la crisis". Una vez más, ¿y van, cuántas?, la necesidad de restablecer en el seno de la Unión Europea la primacía de la política sobre la economía.
Más allá de la crisis, dice en los párrafos finales del mismo. bajo el imperio de la economía, la política europea se ha convertido en algo demasiado tecnocrático, al tiempo que la burocratización de los Estados ha alcanzado unos límites insoportables. Son caldos de cultivos propicios que dan alas a los movimientos regionalistas y nacionalistas y a conflictos secesionistas que afloran en distintos Estados de la Unión. Unos regionalismos autonómicos y unos nacionalismos que se gestionan fuera del alcance de la autoridad central de sus respectivos Estados y que sólo ven a Europa como la nodriza del maná ilimitado –por ahora– del que se alimentan. Se trata de una mera opción económica, pues, en lo referente a la política de integración, los nacionalistas/regionalistas irredentos, en tanto que euroescépticos, hacen bueno el dicho aldeano de que, fuera de las «fronteras naturales» –lengua, folclore y demás señas identitarias–, no hay más que barbarie. Moribunda Europa.
La Unión Europea, continúa diciendo, a diferencia de los orígenes míticos y heroicos que los imperios y nacionalismos reclaman como esencia de su ser, un ser al margen de la historia, nació de la agonía de un continente en guerra empapado de sangre. El proyecto europeo, más allá de la crisis y de la economía, ha puesto al descubierto la falta de un compromiso constitucional para hacer de Europa, como sistema de poder, una formación supranacional, federada, cuyos actores sean los propios ciudadanos europeos y no, en exclusiva, los Estados constituyentes que la conforman representados por las elites tecnológicas y burocratizadas que los suplantan. Y, en consonancia con este compromiso, se impone la necesidad de un contrato social y político en el que se haga realidad el manifiesto de más libertad, más democracia, más Europa.
Vuelvo pues, a lo que era mi ingenua pretensión al escribir y publicar la entrada citada del pasado 7 de enero, mi carta abierta al Presidente del Parlamento Europeo: animar a la institución que preside a liderar, asumir y protagonizar, como calificados y genuinos representantes del pueblo europeo en su conjunto, el golpe de timón que la Unión necesita: la proclamación de los Estados Unidos de Europa y la elaboración y aprobación de una Constitución Federal que rija su destinos.
El 17 de junio de 1789 el Tercer Estado abandonó los inútiles debates de los Estados Generales de Francia y se autoproclamó Asamblea Nacional y única representación del pueblo francés. Ni yo ni nadie en Europa le pide a nuestros parlamentarios en Estrasburgo un golpe de Estado; sí, que asuman el papel que les corresponde en el proceso definitivo de construcción europea; sí, que asuman, que si no la hacen ellos, los gobiernos de los Estados de la Unión no van a hacerlo nunca por sí mismos a menos que una marea irresistible de ciudadanos encolerizados por su incompetencia les empuje a ello; sí, que asuman que nunca, nunca más, un ciudadano europeo reciba el silencio por respuesta cuando pregunte algo tan sencillo y elemental como "¿Hola?, ¿Europa?, ¿hay alguien ahí?"...
Sean felices por favor, y ahora, como también decía Sócrates, "Ιωμεν": nos vamos. Tamaragua, amigos. HArendt
A(2014)415
CL/rf
Estimado Sr. Campos:
El Presidente del Parlamento Europeo (PE), Martin Schulz, ha recibido su mensaje electrónico en el que recoge un enlace a su carta abierta sobre la Unión Europea (UE).
Rogamos acepte nuestras disculpas por el retraso en la respuesta a su mensaje. El Presidente del PE recibe diariamente una cantidad elevada de solicitudes y no es posible responder a todas ellas en un plazo breve de tiempo.
El Presidente nos ha encargado responder a su correo.
Le indicamos que el Sr. Martin Schulz ha recordado en varias ocasiones el interés del Parlamento Europeo por recuperar la confianza de los ciudadanos en la Unión Europea.
En su discurso inaugural, tras su reelección como Presidente del PE, el Sr. Schulz ha insistido una vez más en este asunto, al asegurar que "solo ganaremos la confianza de los ciudadanos si los ciudadanos sienten que la Unión Europea está a su lado, que les protege y les fortalece. La base del Estado de Derecho, Señorías, es el respeto de la dignidad humana, de la dignidad de cada ser humano con independencia de su sexo, su origen, el color de su piel, sus creencias o su modo de vida".
El Presidente del PE también recordó los diferentes desafíos a los que se enfrenta actualmente la UE, como el desempleo juvenil, las desigualdades entre países y entre grupos sociales o las reformas en el sistema bancario y fiscal, entre otros numerosos temas. Usted puede consultar el texto íntegro de este discurso en la página web del Presidente del PE.
En su intervención de julio de 2014 ante el Consejo Europeo (reunión de los jefes de Estado o de Gobierno de cada país de la UE), el Sr. Schulz volvió a referirse a estos temas y destacó que: "en la presente legislatura nos enfrentaremos a desafíos muy importantes. El Parlamento Europeo quiere hacer frente a esos desafíos sobre la base del método comunitario y cooperando lealmente con la nueva Comisión y con ustedes".
En su discurso de diciembre ante el Consejo, en diciembre, el Presidente del PE destacó la importancia del plan de inversiones de la UE y aseguró que dicho plan es "una señal inequívoca de nuestro compromiso de situar a Europa en una nueva senda de crecimiento y empleo. Y es de la mayor importancia que ustedes también muestren su compromiso inequívoco con él". Puede consultar más información sobre este plan de inversiones la nota de prensa del PE a este respecto.
Esperamos que estas informaciones resulten de su interés.
Reciba un atento saludo,
Unidad de Solicitudes de Información de los Ciudadanos
www.europarl.europa.eu/askEP
Entrada núm. 2210
Hace unos días el profesor Stiglitz publicaba en el diario El País un artículo titulado "Europa y su momentánea sinrazón" en el que señalaba que, contrariamente a lo que estaba ocurriendo en Estados Unidos a este lado del Atlántico había pocas señales de, incluso, una recuperación modesta. La brecha entre donde Europa está y donde habría estado en ausencia de la crisis -dice en él- sigue creciendo. Una media década perdida -añade- que se está convirtiendo rápidamente en una década entera perdida. Detrás de las frías estadísticas las vidas se arruinan, los sueños se desvanecen, y las familias se desintegran (o no se forman) a la par de que el estancamiento —que llega a ser depresión en algunos lugares— se arrastra año tras año. Peor diagnóstico, imposible.
El caos actual, dice más adelante, viene de la ya desacreditada creencia de que los mercados funcionan bien sin ayuda. Sin embargo, añade, Europa no es una víctima: su malestar es autoinfligido a causa de una sucesión sin precedentes, de malas decisiones económicas, comenzando por la creación del euro. Si bien el euro se creó con la intención de unir a Europa, finalmente, lo que hizo fue dividirla; y, debido a la ausencia de la voluntad política para crear instituciones que permitan que una moneda única funcione, el daño no se está revertiendo. Y es que cada día parece más claro que ahí está la clave de todo: en la falta de una voluntad política para dotar a la Unión Europea de una estructura federal que le permita funcionar eficazmente. Si Europa no cambia sus maneras de actuar —si no reforma la eurozona y rechaza la austeridad— una reacción popular será inevitable. Esta locura económica no puede continuar por siempre, concluye diciendo: la democracia no lo permitirá, pero ¿cuánto más dolor tendrá que soportar Europa antes de que se restablezca el sentido común? Así pues, ¿Hola?, ¿Europa?: ¿Hay alguien ahí?
Otro economista, esta vez francés, Thomas Piketty (1971), profesor de la École de Économie de París, autor de un libro de culto entre la izquierda y la progresía europea: "El capital en el siglo XXI" (Fondo de Cultura Económica de España, Madrid, 2014) defiende que la evolución dinámica de una economía de mercado y de propiedad privada que es abandonada a sí misma, contiene en su seno fuerzas de convergencia importantes, relacionadas sobre todo con la difusión del conocimiento y de calificaciones, pero también poderosas fuerzas de divergencia, potencialmente amenazadoras para nuestras sociedades democráticas y para los valores de justicia social en que están basadas.
Durante demasiado tiempo, dice en el capítulo de conclusiones de su libro, los economistas han tratado de definir su identidad a partir de supuestos métodos científicos. En realidad, añade, esos métodos se basan sobre todo en un uso inmoderado de modelos matemáticos que a menudo no son más que una excusa para ocupar espacio y disimular la vacuidad del objetivo. Demasiada energía se ha gastado, sigue diciendo, en meras especulaciones teóricas sin que los hechos económicos que se ha trado de explicar, o los problemas sociales y políticos que se ha intentado resolver, hayan sido claramente definidos. Y es que, como ha escrito antes, en la introducción de su libro, la economía no puede ser concebida como una ciencia autónoma sino como una subdisciplina más de las ciencias sociales, al lado de la historia, la sociología, la antropología, las ciencias políticas y tantas otras. ¿Quiere eso decir que hay que volver a la primacía de la política? Supongo que sí; asi pues, ¿Hola?, ¿Europa?: ¿Hay alguien ahí?
En el número de febrero del pasado año de Revista de Libros el catedrático de Historia de las Instituciones Económicas de la Universidad de Sevilla, el profesor Antonio-Miguel Bernal, escribía un denso artículo titulado "¿Moribunda Europa?" que llevaba el clarificador subtítulo de "El proyecto europeo más allá de la economía y de la crisis". Una vez más, ¿y van, cuántas?, la necesidad de restablecer en el seno de la Unión Europea la primacía de la política sobre la economía.
Más allá de la crisis, dice en los párrafos finales del mismo. bajo el imperio de la economía, la política europea se ha convertido en algo demasiado tecnocrático, al tiempo que la burocratización de los Estados ha alcanzado unos límites insoportables. Son caldos de cultivos propicios que dan alas a los movimientos regionalistas y nacionalistas y a conflictos secesionistas que afloran en distintos Estados de la Unión. Unos regionalismos autonómicos y unos nacionalismos que se gestionan fuera del alcance de la autoridad central de sus respectivos Estados y que sólo ven a Europa como la nodriza del maná ilimitado –por ahora– del que se alimentan. Se trata de una mera opción económica, pues, en lo referente a la política de integración, los nacionalistas/regionalistas irredentos, en tanto que euroescépticos, hacen bueno el dicho aldeano de que, fuera de las «fronteras naturales» –lengua, folclore y demás señas identitarias–, no hay más que barbarie. Moribunda Europa.
La Unión Europea, continúa diciendo, a diferencia de los orígenes míticos y heroicos que los imperios y nacionalismos reclaman como esencia de su ser, un ser al margen de la historia, nació de la agonía de un continente en guerra empapado de sangre. El proyecto europeo, más allá de la crisis y de la economía, ha puesto al descubierto la falta de un compromiso constitucional para hacer de Europa, como sistema de poder, una formación supranacional, federada, cuyos actores sean los propios ciudadanos europeos y no, en exclusiva, los Estados constituyentes que la conforman representados por las elites tecnológicas y burocratizadas que los suplantan. Y, en consonancia con este compromiso, se impone la necesidad de un contrato social y político en el que se haga realidad el manifiesto de más libertad, más democracia, más Europa.
Vuelvo pues, a lo que era mi ingenua pretensión al escribir y publicar la entrada citada del pasado 7 de enero, mi carta abierta al Presidente del Parlamento Europeo: animar a la institución que preside a liderar, asumir y protagonizar, como calificados y genuinos representantes del pueblo europeo en su conjunto, el golpe de timón que la Unión necesita: la proclamación de los Estados Unidos de Europa y la elaboración y aprobación de una Constitución Federal que rija su destinos.
El 17 de junio de 1789 el Tercer Estado abandonó los inútiles debates de los Estados Generales de Francia y se autoproclamó Asamblea Nacional y única representación del pueblo francés. Ni yo ni nadie en Europa le pide a nuestros parlamentarios en Estrasburgo un golpe de Estado; sí, que asuman el papel que les corresponde en el proceso definitivo de construcción europea; sí, que asuman, que si no la hacen ellos, los gobiernos de los Estados de la Unión no van a hacerlo nunca por sí mismos a menos que una marea irresistible de ciudadanos encolerizados por su incompetencia les empuje a ello; sí, que asuman que nunca, nunca más, un ciudadano europeo reciba el silencio por respuesta cuando pregunte algo tan sencillo y elemental como "¿Hola?, ¿Europa?, ¿hay alguien ahí?"...
Sean felices por favor, y ahora, como también decía Sócrates, "Ιωμεν": nos vamos. Tamaragua, amigos. HArendt
***
P.S.: Con fecha 30 de marzo de 2015 recibo el siguiente correo electrónico de la Unidad de Solicitudes de Información del Parlamento europeo:
CL/rf
Estimado Sr. Campos:
El Presidente del Parlamento Europeo (PE), Martin Schulz, ha recibido su mensaje electrónico en el que recoge un enlace a su carta abierta sobre la Unión Europea (UE).
Rogamos acepte nuestras disculpas por el retraso en la respuesta a su mensaje. El Presidente del PE recibe diariamente una cantidad elevada de solicitudes y no es posible responder a todas ellas en un plazo breve de tiempo.
El Presidente nos ha encargado responder a su correo.
Le indicamos que el Sr. Martin Schulz ha recordado en varias ocasiones el interés del Parlamento Europeo por recuperar la confianza de los ciudadanos en la Unión Europea.
En su discurso inaugural, tras su reelección como Presidente del PE, el Sr. Schulz ha insistido una vez más en este asunto, al asegurar que "solo ganaremos la confianza de los ciudadanos si los ciudadanos sienten que la Unión Europea está a su lado, que les protege y les fortalece. La base del Estado de Derecho, Señorías, es el respeto de la dignidad humana, de la dignidad de cada ser humano con independencia de su sexo, su origen, el color de su piel, sus creencias o su modo de vida".
El Presidente del PE también recordó los diferentes desafíos a los que se enfrenta actualmente la UE, como el desempleo juvenil, las desigualdades entre países y entre grupos sociales o las reformas en el sistema bancario y fiscal, entre otros numerosos temas. Usted puede consultar el texto íntegro de este discurso en la página web del Presidente del PE.
En su intervención de julio de 2014 ante el Consejo Europeo (reunión de los jefes de Estado o de Gobierno de cada país de la UE), el Sr. Schulz volvió a referirse a estos temas y destacó que: "en la presente legislatura nos enfrentaremos a desafíos muy importantes. El Parlamento Europeo quiere hacer frente a esos desafíos sobre la base del método comunitario y cooperando lealmente con la nueva Comisión y con ustedes".
En su discurso de diciembre ante el Consejo, en diciembre, el Presidente del PE destacó la importancia del plan de inversiones de la UE y aseguró que dicho plan es "una señal inequívoca de nuestro compromiso de situar a Europa en una nueva senda de crecimiento y empleo. Y es de la mayor importancia que ustedes también muestren su compromiso inequívoco con él". Puede consultar más información sobre este plan de inversiones la nota de prensa del PE a este respecto.
Esperamos que estas informaciones resulten de su interés.
Reciba un atento saludo,
Unidad de Solicitudes de Información de los Ciudadanos
www.europarl.europa.eu/askEP
Bruselas, capital política de la Unión Europea
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)
Publicada originariamente con fecha 22 de enero de 2015
Publicada originariamente con fecha 22 de enero de 2015
sábado, 19 de marzo de 2016
[A vuelapluma] España es de todos. Una perogrullada que muchos no entienden
Jaime Miquel
Acabo de terminar de leer, de un tirón, en menos de cuarenta y ocho horas desde que lo saqué de la Biblioteca Pública del Estado en Las Palmas, las 399 páginas de La perestroika de Felipe VI. Un profundo cambio (RBA, Barcelona, 2015), de Jaime Miquel.
Investigador del comportamiento electoral en Gallup, organización de la que fue director general en España, ha ejercido como asesor para diversos partidos políticos y es especialista reconocido en la investigación del comportamiento electoral y de la opinión pública así como en la estimación prospectiva de resultados electorales.
Investigador del comportamiento electoral en Gallup, organización de la que fue director general en España, ha ejercido como asesor para diversos partidos políticos y es especialista reconocido en la investigación del comportamiento electoral y de la opinión pública así como en la estimación prospectiva de resultados electorales.
Decir que lo he disfrutado, el libro y su lectura, es poco. Me ha encantado, me he divertido como un enano, he aprendido un montón, y ahora entiendo muchas cosas que antes se me escapaban, aunque no comparta algunas de sus conclusiones. A mí, que siempre me ha apasionado la política como objeto de estudio, no como ejercicio de actividad pública, no me queda otro remedio que recomendarlo por activa y por pasiva, al igual que he hecho muy recientemente con el libro de Daniel Innerarity La política en tiempos de indignación, que me parece de lectura ineludible. Y es que como dice el autor en la nota a pie de página que pone fin al libro, en la página 399: "Ya se habrá dado cuenta [el lector] de que esto no es un libro. Usted disimule que nos están mirando. Es el mejor informe estratégico que he escrito para el mejor cliente que existe, usted, el dueño de lo que es de todos".
[A vuelapluma] ¿Jeremiada?: Ni por asomo; al contrario, muy agradecido.
"¿Y entonces tu saber no es nada
si no hay otro que sepa que lo sabes?"
Cicerón: Persio, I, 26
Desde hace meses, incluso un año o dos, constato día a día que lo que escribo y publico en el blog no le interesa gran cosa a mis paisanos, es decir, a los ciudadanos de este país del sur de la Unión Europea llamado España. No es ninguna jeremiada; ni lo lamento ni me produce un dolor exagerado. Es lisa y llanamente un dato incontrovertible que me da el contador de visitas del blog.
A punto de llegar a las 400.000 entradas "vistas" del blog (y me gustaría pensar que leídas) en los últimos cinco años y diez meses, lo han hecho 121.287 españoles frente a 86291 estadounidenses; en los últimos treinta días lo han hecho 3359 estadounidenses frente a 2098 españoles; en los últimos siete días 683 estadounidenses frente a 380 españoles; en las últimas veinticuatro horas 130 estadounidenses frente a 30 españoles. Y en este mismo momento, a las 10:22, hora de Canarias, están leyendo Desde el trópico de Cáncer 14 franceses, 6 estadounidenses, 4 belgas, 3 españoles y un ucraniano. Ni uno más ni uno menos. Me llama la atención ese aparente fervor estadounidense por el blog, pero se me escapan las razones de ello.
Pues nada. Gracias a todos ellos. Es un auténtico placer tenerles como lectores. Nos vemos. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt
[Poesía y música] Hoy, con Luis Cernuda, Georges Bizet y Anna Caterina Antonacci
Biblioteca Británica y Royal Opera House, Londres
Como afirmo en una de las entradas más leídas del blog soy capaz de recordar y reconocer casi cualquier fragmento de texto literario o película que haya leído o visto, aunque solo haya sido una vez en la vida. Por el contrario, ni el Azar ni la Naturaleza, mis divinidades paganas preferidas, me han dotado del mismo talento para la música. La diosa Terpsícore me ha negado sus favores, salvo en aquellas piezas que ya forman parte, por la amplitud de su difusión, del imaginario colectivo de la humanidad. Y esa incapacidad para recordar y reconocer piezas musicales, es una de las circunstancias que más dolor me producen, porque en contraste con ellas la música es de todas las Bellas Artes la que más profundas emociones me provoca.
George Steiner, uno de los más grandes intelectuales del siglo XX, dice en su libro Errata. El examen de una vida, uno de los más hermosos textos que he leído nunca, lo siguiente: "El canto (y la música) es, simultáneamente la más carnal y la más espiritual de las realidades. Aúna alma y diafragma. Puede, desde sus primeras notas, sumir al oyente en la desolación o transportarlo hasta el éxtasis. La voz que canta es capaz de destruir o de curar la psique con su cadencia". Estoy en completo acuerdo con él.
La UNESCO instituyó el año 2000 el Día Mundial de la Poesía, que se celebra cada 21 de marzo, entendiendo que el mundo contemporáneo tiene necesidades estéticas y sociales que la poesía puede cubrir. Así pues, continúo con esta entrada de hoy la nueva sección del blog, Poesía y música, aunando algunos de los más bellos poemas en español con algunas de las más hermosas arias operísticas de la historia.
Continúo hoy la serie dedicada a Poesía y música con el poema Si el hombre pudiera decir, de Luis Cernuda, y la bellísima aria "L'amour est un oiseau rebelle", (El amor es un pájaro rebelde) de la ópera Carmen, de Georges Bizet, cantada por la soprano Anna Caterina Antonacci en el The Royal Opera House londinense. Esto último pueden hacerlo desde el enlace inmediatamente anterior o en el vídeo del final de la entrada.
***
Luis Cernuda
Luis Cernuda Bidou (1902-1963) fue un destacado poeta y crítico literario español, miembro de la llamada Generación del 27. Nunca negó su condición homosexual, factor que le hizo ser considerado en su patria un «raro» y rebelde, dada la mentalidad poco abierta de la España de entonces, «un país donde todo nace muerto, vive muerto y muere muerto», como dirá en Desolación de la Quimera. La consciencia de su aislamiento se expresa en una de sus imágenes más conocidas: Cernuda se ve a sí mismo «como naipe cuya baraja se ha perdido». El núcleo temático de la obra de Cernuda es la antítesis entre la realidad y el deseo, hecho que explica que a partir de 1936 titulara el conjunto de su poesía con esta oposición. Esta antítesis nace, sin duda, de las peculiares circunstancias vitales del poeta sevillano, pero entronca perfectamente con lo que en los poetas románticos y simbolistas era la colisión entre la libertad individual y la sociedad burguesa, además de ser un tema característico de la poesía del siglo XX, como lo demuestra su aparición en poemas de autores muy variados, desde Antonio Machado, a Federico García Lorca, pasando por Rafael Alberti, por citar solamente a algunos contemporáneos de Cernuda. Les dejo con su poema Si el hombre pudiera decir.
SI EL HOMBRE PUDIERA DECIR
Si el hombre pudiera decir lo que ama,
si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo
como una nube en la luz;
si como muros que se derrumban,
para saludar la verdad erguida en medio,
pudiera derrumbar su cuerpo,
dejando sólo la verdad de su amor,
la verdad de sí mismo,
que no se llama gloria, fortuna o ambición,
sino amor o deseo,
yo sería aquel que imaginaba;
aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos
proclama ante los hombres la verdad ignorada,
la verdad de su amor verdadero.
Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien
cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;
alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina
por quien el día y la noche son para mí lo que quiera,
y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu
como leños perdidos que el mar anega o levanta
libremente, con la libertad del amor,
la única libertad que me exalta,
la única libertad por que muero.
Tú justificas mi existencia:
si no te conozco, no he vivido;
si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.
Carmen es una ópera dramática en cuatro actos con música de Georges Bizet y libreto en francés de Ludovic Halévy y Henri Meilhac, basado en la novela Carmen de Prosper Mérimée, publicada en 1845, que a su vez posiblemente estuviera influida por el poema narrativo Los gitanos (1824) de Aleksandr Pushkin. La ópera se estrenó en la Opéra-Comique de París el 3 de marzo de 1875, con escaso éxito de crítica.
Anna Caterina Antonacci (1961) es una soprano y mezzosoprano italiana. Debutó en 1984 en Pistoia con Rigoletto, de Verdi y ha destacado como intérprete del repertorio operístico barroco y clásico durante la primera etapa de su carrera, y como mezzosoprano en obras de Rossini, Mozart, Handel, Donizetti, Bellini y Monteverdi. Ha cantado en el Covent Garden, La Scala, Paris, el Festival de Glyndebourne, Turin, Salzburgo, Copenhague, el Teatro Colón de Buenos Aires, Toulouse, Roma, el Liceo de Barcelona y en el Teatro Real de Madrid.
La genial "Habanera" de Bizet de su ópera Carmen, titulada "L'amour est un oiseau rebelle", es una traslación con algunas variantes de la habanera de Sebastián Iradier, llamada "El arreglito"; Bizet dijo haberla utilizado creyéndola de autor anónimo; es decir, perteneciente al acervo folclórico popular.
***
[Reedición] ¿Quo vadis, Europa? Carta abierta al presidente del Parlamento europeo
Martin Schulz, presidente del Parlamento Europeo
***
"Reedición" es una nueva sección del blog dedicada a reproducir antiguas entradas que tuvieron cierto predicamento en su momento entre los lectores de Desde el trópico de Cáncer. Estas entradas se publican diariamente y conservan su título, fecha y numeración original. Disfrútenla de nuevo si lo desean.
***
Las Palmas de Gran Canaria, 7 de enero de 2015
Sr. Martin Schulz
Presidente del Parlamento Europeo
ESTRASBUGO (Francia, U.E.)
Estimado Sr. Schulz:
Su compatriota el señor Joschka Fischer, exministro de asuntos exteriores y exvicecanciller de la República Federal Alemana entre 1998 y 2005, líder del partido Verde alemán durante más de veinte años, escribía el pasado día 2 de enero en varios diarios europeos, entre ellos El País, de Madrid, un más que interesante artículo titulado "Un año decisivo para Europa", en el que, como resumen, venía a señalar que la batalla por la política de austeridad que lidera la canciller alemana Angela Merkel amenaza no solo a los Estados de la eurozona sino a todo el entramado de la propia Unión Europea, haciéndose la reflexión acerca de lo que puede pasar en las próximas elecciones griegas del día 25 y con las amenazas del primer ministro británico, David Cameron, de celebrar lo más pronto posible un referéndum en su país sobre la permanencia o salida del Reino Unido de la Unión Europea. No entro en más detalles porque estoy seguro de que usted ya conoce el artículo del señor Fischer.
Con toda sinceridad, tanto las amenazas de abandonar la Unión por parte del señor Cameron si no se accede a renegociar las condiciones de pertenencia a la Unión del Reino Unido, como las poco veladas amenazas de la señora Merkel a Grecia de una más que segura "salida" de la eurozona en virtud de quien gane las elecciones, no son de recibo. El señor Cameron y la señora Merkel pueden opinar en nombre propio y de sus respectivos gobiernos pero en ningún caso, entiendo yo, pueden hacerlo en nombre de sus conciudadanos y menos aun en nombre de los restantes ciudadanos y Estados de la Unión.
El próximo día 12 de enero hará justo diez años que en medio de la campaña sobre el Proyecto de Constitución Europea que se votaría en España unas semanas más tarde, tuve el honor de ser invitado a pronunciar una conferencia en la sede regional del sindicato Unión de Trabajadores de España (UGT) en Las Palmas de Gran Canaria, en las Islas Canarias, donde resido desde 1967. La titulé "El Proyecto de Constitución Europea" y la publiqué el 25 de noviembre de 2006 en mi blog Desde el trópico de Cáncer, y allí puede leerla si es que tiene interés en ello.
¿Por qué es esta una Constitución para los ciudadanos europeos?, me preguntaba al inicio de la misma. Y añadía a continuación, esta es una Constitución para los ciudadanos europeos porque establece unos valores y principios propios y específicos de la Unión Europea, enunciando el establecimiento de la Unión como unión de los ciudadanos y los Estados de Europa y abriéndola a todos los Estados europeos que respeten esos valores y principios y los promuevan en común: dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de Derecho, derechos humanos, pluralismo, no-discrimnación, tolerancia, justicia, y solidaridad e igualdad entre sus hombres y mujeres. También la libre circulación de personas, mercancías, servicios y capitales, libertad de residencia y establecimiento y no-discrimanación en razón de la nacionalidad. Y todo ello para promover la paz, los valores y el bienestarb de sus pueblos, un desarrollo sostenible, el progreso científico y técnico, combatir la exclusión y discriminación y promover la justicia y la protección social, la igualdad de sexos, la solidaridad entre las generaciones, la protección de los derechos de los niños, la cohesión económica, social y territorial y la solidaridad entre los Estados miembros. Unas páginas más tarde, concluía la conferencia con una cita de un gran europeo, Víctor Hugo, pronunciada en 1848, que dice así: "Llegará un día en que todas las naciones del continente, sin perder su idiosincrasia o su gloriosa individualidad, se fundirán estrechamente en una unidad superior y constituirán la fraternidad europea. Llegará un día en que no habrá otros campos de batalla que los mercados abriéndose a las ideas. Llegará un día en que las balas y las bombas serán reemplazadas por los votos".
Todos sabemos como acabó la aventura de crear una Constitución para Europa. Al parecer nadie lo lamenta; yo, sí. Lo lamenté entonces y sigo lamentándolo aun hoy: ¡qué gran oportunidad perdida! El 30 de agosto de 2013 vuelvo a escribir en Desde el trópico de Cáncer sobre Europa. Ahora, para traer a colación la idea sobre Europa de uno de los más grandes filósofos europeos de entreguerras: el español José Ortega y Gasset. Lo hago en una entrada titulada "Los Estados Unidos de Europa: el sueño de Ortega y Gasset". Traigo hasta allí las palabras que nuestro gran filósofo pronunció en la Universidad Libre de Berlín el 7 de septiembre de 1949, titulada "De Europa meditatio quaedam", que tuvo una repercusión extraordinaria entre el público universitario, según una información periodística: "El día en que don José Ortega y Gasset dio su conferencia las multitudes de público que no habían conseguido tarjeta de entrada, a pesar de haberse repartido varios miles -todas las mayores salas estaban provistas de altavoces-, asaltaron el edificio, rompieron la gran puerta, quebraron los ventanales, causaron víctimas y fue inevitable una seria intervención de la Policía. Los periódicos alemanes, durante varios días, han relatado estos incidentes y hecho sobre ellos comentarios bajo el título humorístico: La rebelión de las masas, aludiendo al libro de nuestro compatriota, que es hoy una de las obras más populares en Alemania".
Este conjunto de ideas, dice sobre la conferencia el también filósofo español José Luis Abellán en su libro "Historia crítica del pensamiento español", ya estaban plenamente elaborado en 1929, diez años antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial. El contenido de la misma no difiere mucho, continúa diciendo el profesor Abellán, de las ideas centrales que ya había desarrollado Ortega en su libro "La rebelión de las masas". Su argumento base es la existencia de una "sociedad europea" secular, que ha tenido diversas formas de organización a lo largo del tiempo, pero que -las circunstancias históricas actuales- exigen se formalicen políticamente en un nuevo Estado nacional que comprenda a las distintas patrias tradicionales. Su idea nuclear es esta: "Dadas las condiciones de la vida actual, los pueblos de Europa solo pueden salvarse si trascienden esa vieja idea esclerosada poniéndose en camino hacia una supra-nación, hacia una integración europea".
Pero quizá, concluye su cita sobre Ortega el profesor Abellán, el mejor resumen de su pensamiento lo encontramos en este párrafo inédito hasta hace poco: "Es palmario que ningún Estado nacional europeo ha sido nunca totalmente soberano en relación con los demás. La soberanía nacional ha sido siempre relativa y limitada por la presión que sobre cada una de ellas ejercía el cuerpo íntegro de Europa. La total soberanía era una declaración utópica que encabezaba la redacción de la Constitución, pero, en la realidad, sobre cada Estado nacional gravitaba el conjunto de los demás pueblos europeos que ponían límites al libre comportamiento de cada uno de ellos amenazándole con guerras y represalias de toda índole, es decir, penas y castigos, según son constitutivos de todo derecho y de todo Estado. Había, pues, un poder público europeo y había un Estado europeo. Solo que este Estado no había tomado la figura precisa que los juristas llaman Estado, pero que los historiadores, más interesados en las realidades que en los formalismos jurídicos, no deben dudar en llamarlo así. Ese Estado europeo ha recibido en el pasado diversos nombres. En tiempo de Wilhelm von Humboldt se le llama "concierto europeo" y poco después hasta la Primera Guerra Mundial se le llamó "equilibrio europeo". Por tanto, los pudores que hoy algunos pueblos sienten o fingen sentir ante todo proyecto que limite su soberanía no están justificados y se originan en lo poco claras que están en las cabezas las ideas sobre la realidad histórica".
¿Queda algo de esa entusiasta e ilusionante idea de Europa en el quehacer diario de las instituciones de la Unión Europea de 2015? Yo personalmente, estimado señor Schulz, creo que poco o nada.
Presidente Schulz, me he tomado el atrevimiento de dirigirle esta carta abierta en la confianza que me depara el hecho de saberle un europeísta convencido y confeso, y como no, también por ostentar la presidencia del órgano que dentro de la Unión Europea, o lo que queda de ella, nos representa a nosotros exclusivamente, a los sufridos ciudadadanos de la Unión: nuestro parlamento, el parlamento de todos nosotros, el Parlamento Europeo.
El profesor mexicano Gustavo R. Velasco escribía en septiembre de 1943, en plena II Guerra Mundial, el prólogo de la edición del famoso tratado "El Federalista", de los ilustrados norteamericanos A. Hamilton, J. Madison y J. Jay, para el Fondo de Cultura Económica de México. Y relata en él que terminada la Guerra de Independencia mediante un tratado preliminar firmado a finales de 1782, sobrevino a los recien independizados estadounidenses el movimiento de desilusión-reacción que suele seguir a las épocas de gran tensión, una vez que desaparece el peligro del exterior que aplaca las diferencias internas. Y las trece colonias, que habían conducido la lucha contra Gran Bretaña en la forma más desunida que imaginarse pueda y atendiendo ante todo a sus intereses particulares, hasta marzo de 1781 no terminaron de ratificar el pacto que daba forma a los llamados "Artículos de Confederación", que llevaron a la Unión a una condición cercana a la anarquía. Las condiciones económicas eran precarias, dice el profesor Velasco, en una nación obligada a hacer reajustes profundos en la organización de su economía, agravada por la emisión de papel moneda y por la repudiación por parte de varios Estados de las deudas que habían contraído. La oposición de intereses entre diversos grupos de la población, principalmente entre las ciudades y el campo y entre deudores y acreedores, alcanzó a provocar motines y brotes armados. En una palabra, dice, a las altas esperanzas que se fincaban en la victoria y la consecución de la independencia habían sucedido sentimientos de confusión y desaliento, de tal grado, que los historiadores llamaron a esa época el "período crítico de la historia americana".
¿Será ese, señor Schulz, el momento crítico que su compatriota el señor Fischer denunciaba a la Unión Europea para este año 2015 en su artículo de hace unos días? Sea lo que fuere, continúa el profesor Velasco, se extendió entre los norteamericanos la convicción profunda de que era indispensable un cambio radical, y aunque a regañadientes, el Congreso convocó a una Convención que debería reunirse en Filadelfia en mayo de 1787 con el objeto único y expreso de revisar los Artículos de Confederación y de presentar dictamen a las sobre las alteraciones y adiciones a los mismos que fueran necesarios a fin de adecuar la Constitución federal a las exigencias del Gobierno y el mantenimiento de la Unión.
Como es bien sabido, la Convención, que se reunió entre el 14 de mayo y el 17 de septiembre de ese año, resolvió como algo obvio que para alcanzar los fines que el Congreso le había asignado no bastaba con acometer una reforma de los Artículos de Confederación, así que sin perder tiempo en ello, y tras discusiones acaloradas que a punto estuvieron de provocar su disolución, se decidió por elaborar un nuevo proyecto constitucional que tras ser ratificado por el pueblo de los Estados de la Unión se convirtió en la actual Constitución de los Estados Unidos de América.
Termino, señor presidente, invitándole a hacer llegar esta petición al parlamento que preside: A "mi Parlamento"; al parlamento que representa al pueblo europeo en su conjunto. Y ello, con una doble finalidad: primera, animar al parlamento europeo como representación genuina de los ciudadanos de la Unión a que asuma el protagonismo que le corresponde de pleno derecho en el proceso de construcción de la nación europea y se pronuncie por la necesidad de proclamar ya la unión federal de los pueblos y Estados europeos y la creación de los Estados Unidos de Europa. Segunda, que con la misma determinación dé los pasos necesarios para elaborar, aprobar y someter a los pueblos y Estados de la Unión un proyecto de Constitución para los Estados Unidos de Europa.
Gracias, señor presidente, por su amable atención.
Carlos F. Asis Campos ("HArendt")
Historiador
Las Palmas de Gran Canaria
(Islas Canarias, España, UE)
P.S.: Consternado por el criminal atentado terrorista de esta mañana en París contra los periodistas del semanario francés Charlie Hebdo, quisiera manifestarle mi repulsa más absoluta a los autores e inductores de tan horrendo acto y mi respeto profundo a las víctimas del mismo, en la seguridad de que la violencia sectaria nunca prevalecerá en los pueblos de Europa sobre sus ansias de libertad, convivencia y progreso en paz.
A(2014)415
CL/rf
Estimado Sr. Campos:
El Presidente del Parlamento Europeo (PE), Martin Schulz, ha recibido su mensaje electrónico en el que recoge un enlace a su carta abierta sobre la Unión Europea (UE).
Rogamos acepte nuestras disculpas por el retraso en la respuesta a su mensaje. El Presidente del PE recibe diariamente una cantidad elevada de solicitudes y no es posible responder a todas ellas en un plazo breve de tiempo.
El Presidente nos ha encargado responder a su correo.
Le indicamos que el Sr. Martin Schulz ha recordado en varias ocasiones el interés del Parlamento Europeo por recuperar la confianza de los ciudadanos en la Unión Europea.
En su discurso inaugural, tras su reelección como Presidente del PE, el Sr. Schulz ha insistido una vez más en este asunto, al asegurar que "solo ganaremos la confianza de los ciudadanos si los ciudadanos sienten que la Unión Europea está a su lado, que les protege y les fortalece. La base del Estado de Derecho, Señorías, es el respeto de la dignidad humana, de la dignidad de cada ser humano con independencia de su sexo, su origen, el color de su piel, sus creencias o su modo de vida".
El Presidente del PE también recordó los diferentes desafíos a los que se enfrenta actualmente la UE, como el desempleo juvenil, las desigualdades entre países y entre grupos sociales o las reformas en el sistema bancario y fiscal, entre otros numerosos temas. Usted puede consultar el texto íntegro de este discurso en la página web del Presidente del PE.
En su intervención de julio de 2014 ante el Consejo Europeo (reunión de los jefes de Estado o de Gobierno de cada país de la UE), el Sr. Schulz volvió a referirse a estos temas y destacó que: "en la presente legislatura nos enfrentaremos a desafíos muy importantes. El Parlamento Europeo quiere hacer frente a esos desafíos sobre la base del método comunitario y cooperando lealmente con la nueva Comisión y con ustedes".
En su discurso de diciembre ante el Consejo, en diciembre, el Presidente del PE destacó la importancia del plan de inversiones de la UE y aseguró que dicho plan es "una señal inequívoca de nuestro compromiso de situar a Europa en una nueva senda de crecimiento y empleo. Y es de la mayor importancia que ustedes también muestren su compromiso inequívoco con él". Puede consultar más información sobre este plan de inversiones la nota de prensa del PE a este respecto.
Esperamos que estas informaciones resulten de su interés.
Reciba un atento saludo,
Unidad de Solicitudes de Información de los Ciudadanos
www.europarl.europa.eu/askEP
Entrada núm. 2208
Como es bien sabido, la Convención, que se reunió entre el 14 de mayo y el 17 de septiembre de ese año, resolvió como algo obvio que para alcanzar los fines que el Congreso le había asignado no bastaba con acometer una reforma de los Artículos de Confederación, así que sin perder tiempo en ello, y tras discusiones acaloradas que a punto estuvieron de provocar su disolución, se decidió por elaborar un nuevo proyecto constitucional que tras ser ratificado por el pueblo de los Estados de la Unión se convirtió en la actual Constitución de los Estados Unidos de América.
Termino, señor presidente, invitándole a hacer llegar esta petición al parlamento que preside: A "mi Parlamento"; al parlamento que representa al pueblo europeo en su conjunto. Y ello, con una doble finalidad: primera, animar al parlamento europeo como representación genuina de los ciudadanos de la Unión a que asuma el protagonismo que le corresponde de pleno derecho en el proceso de construcción de la nación europea y se pronuncie por la necesidad de proclamar ya la unión federal de los pueblos y Estados europeos y la creación de los Estados Unidos de Europa. Segunda, que con la misma determinación dé los pasos necesarios para elaborar, aprobar y someter a los pueblos y Estados de la Unión un proyecto de Constitución para los Estados Unidos de Europa.
Gracias, señor presidente, por su amable atención.
Carlos F. Asis Campos ("HArendt")
Historiador
Las Palmas de Gran Canaria
(Islas Canarias, España, UE)
P.S.: Consternado por el criminal atentado terrorista de esta mañana en París contra los periodistas del semanario francés Charlie Hebdo, quisiera manifestarle mi repulsa más absoluta a los autores e inductores de tan horrendo acto y mi respeto profundo a las víctimas del mismo, en la seguridad de que la violencia sectaria nunca prevalecerá en los pueblos de Europa sobre sus ansias de libertad, convivencia y progreso en paz.
***
Con fecha 30 de marzo de 2015 recibo el siguiente correo electrónico de la Unidad de Solicitudes de Información del Parlamento europeo:
CL/rf
Estimado Sr. Campos:
El Presidente del Parlamento Europeo (PE), Martin Schulz, ha recibido su mensaje electrónico en el que recoge un enlace a su carta abierta sobre la Unión Europea (UE).
Rogamos acepte nuestras disculpas por el retraso en la respuesta a su mensaje. El Presidente del PE recibe diariamente una cantidad elevada de solicitudes y no es posible responder a todas ellas en un plazo breve de tiempo.
El Presidente nos ha encargado responder a su correo.
Le indicamos que el Sr. Martin Schulz ha recordado en varias ocasiones el interés del Parlamento Europeo por recuperar la confianza de los ciudadanos en la Unión Europea.
En su discurso inaugural, tras su reelección como Presidente del PE, el Sr. Schulz ha insistido una vez más en este asunto, al asegurar que "solo ganaremos la confianza de los ciudadanos si los ciudadanos sienten que la Unión Europea está a su lado, que les protege y les fortalece. La base del Estado de Derecho, Señorías, es el respeto de la dignidad humana, de la dignidad de cada ser humano con independencia de su sexo, su origen, el color de su piel, sus creencias o su modo de vida".
El Presidente del PE también recordó los diferentes desafíos a los que se enfrenta actualmente la UE, como el desempleo juvenil, las desigualdades entre países y entre grupos sociales o las reformas en el sistema bancario y fiscal, entre otros numerosos temas. Usted puede consultar el texto íntegro de este discurso en la página web del Presidente del PE.
En su intervención de julio de 2014 ante el Consejo Europeo (reunión de los jefes de Estado o de Gobierno de cada país de la UE), el Sr. Schulz volvió a referirse a estos temas y destacó que: "en la presente legislatura nos enfrentaremos a desafíos muy importantes. El Parlamento Europeo quiere hacer frente a esos desafíos sobre la base del método comunitario y cooperando lealmente con la nueva Comisión y con ustedes".
En su discurso de diciembre ante el Consejo, en diciembre, el Presidente del PE destacó la importancia del plan de inversiones de la UE y aseguró que dicho plan es "una señal inequívoca de nuestro compromiso de situar a Europa en una nueva senda de crecimiento y empleo. Y es de la mayor importancia que ustedes también muestren su compromiso inequívoco con él". Puede consultar más información sobre este plan de inversiones la nota de prensa del PE a este respecto.
Esperamos que estas informaciones resulten de su interés.
Reciba un atento saludo,
Unidad de Solicitudes de Información de los Ciudadanos
www.europarl.europa.eu/askEP
Entrada núm. 2208
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)
Publicada originariamente con fecha 7 de enero de 2015
Publicada originariamente con fecha 7 de enero de 2015
viernes, 18 de marzo de 2016
[Celebrando a Miguel de Cervantes] Hoy, "El celoso extremeño"
El próximo 23 de abril se conmemora el 400 aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes y de William Shakespeare. Como bien decía el editorial de El País del pasado 30 de enero, las comparaciones son odiosas, pero a veces pueden servir para valorar cómo distintos países gestionan desafíos parecidos. Tanto Miguel de Cervantes como William Shakespeare parece que murieron ese mismo día del año 1616, y tanto uno como otro son los mayores referentes de la lengua española y de la inglesa, respectivamente.
A principios de año el primer ministro de Reino Unido, David Cameron, lanzaba al mundo un rotundo mensaje, que Shakespeare sigue vivo, y poco a poco se ha empezado a concretar la ofensiva internacional de propuestas con las que se pretende proyectar la obra del clásico en 141 países. En cuanto a Miguel de Cervantes, solo existe la vaga afirmación de que están en marcha 131 proyectos —académicos, culturales, turísticos, educativos—. No tiene sentido -sigue diciendo el editorial citado- medir la envergadura de los clásicos por la magnitud de los fastos que se programan para celebrar sus centenarios. Lo que importa es que sean leídos y representados y que su obra siga hablando en el presente. En ese sentido, El Quijote ha contado con prestigiosos valedores que lo llevan mimando desde que en 2005 se celebrara el cuarto centenario de la aparición de su primera parte. El año pasado, que recordaba el aniversario de la publicación de la segunda, hubo excelentes iniciativas que ayudaron a confirmar su grandeza. Pero fueron hechos puntuales, fruto muchas veces de la sociedad, a falta de un verdadero plan riguroso y bien articulado que cumpla con las expectativas que deben exigirse a cualquier Gobierno respecto al patrimonio cultural del que es responsable: convertirlo en pieza esencial de la educación de los menores, cuidarlo para que siga manteniéndose vivo y saber proyectarlo para sacar provecho de todo su potencial (también económico).
De las tareas de la Comisión responsable del cuarto centenario de Cervantes poco se sabe. Y lo que se conoce hasta ahora no es como para tirar voladores (expresión del español de Canarias que no necesita traducción) y parece confirmar que no hay ningún plan claro.
"Desde el trópico de Cáncer" se suma con humildad y pasión contenida a la efeméride que conmemora el 400 aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes. Y para celebrarlo, asume el compromiso de ir subiendo al blog a lo largo de este, su año magno, la totalidad de su obra para disfrute de todos los lectores y amantes de la lengua española, lengua a la que él elevó a la máxima expresión literaria.
Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 29 de septiembre de 1547-Madrid, 22 de abril de 1616) fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español, conocido con el sobrenombre de "Príncipe de los Ingenios". Está considerado como la máxima figura de la literatura española y es universalmente conocido por haber escrito Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal, además de ser el libro más editado y traducido de la historia, solo superado por la Biblia.
Continúo esta nueva sección del blog dedicada a la conmemoración del 400 aniversario de su muerte con la publicación de su novela El celoso extremeño, en la edición de Florencio Sevilla Arroyo que puede leerse en la página electrónica de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, de la Universidad de Alicante, España.
Considerada por la crítica como una de las Novelas ejemplares más logradas, El celoso extremeño es una historia de marido celoso hasta el punto de encerrar a Leonora, una muchacha con la que se casó, en su propia casa dejándole salir solamente de madrugada para asistir a misa. Como de costumbre Cervantes satiriza las costumbres de su época haciendo uso de sus principales personajes. Satiriza al matrimonio desigual y a los lujuriosos que solamente quieren hacer algo malo porque es malo hacerlo, y se proponen metas absurdas.
Etiquetas:
400 aniversario de la muerte de Cervantes,
Cultura,
Efemérides nacionales,
España,
F.Sevilla Arroyo,
Literatura,
M.de Cervantes,
Novelas ejemplares
Suscribirse a:
Entradas (Atom)