jueves, 17 de noviembre de 2011

Los ecos de Umberto E.





Umberto Eco






No hay un solo Eco… Como mínimo, cuatro: el Eco novelista, el Eco semiólgo, el Eco filósoso, el Eco profesor… Aunque ha tocado más campos como la Estética, el Arte, la Moral… A algunos envidiosos les parece más un producto del márquetin que un autor original… A mi me da lo mismo: me encanta Umberto Eco. Me encantó con su primera novela: “El nombre de la rosa” (1980). Me gustó más aún con “El péndulo de Foucault” (1988). Y me terminó de hechizar con “La isla del día de antes” (1994). Todas editadas por Lumen, la magnífica editorial barcelonesa dirigida por mi admirada Esther Tusquets. No se porqué no he leído sus tres últimas novelas: "Baudolino" (2000), "La misteriosa llama de la reina Loana" (2004), y "El cementerio de Praga" (2010); quizá por miedo a sentirme defraudado con ellas. Mejor quedarme con el recuerdo y la dicha de las citadas.

Como profesor, me encantó su “Cómo se hace una tesis” (Gedisa, Barcelona, 1983). Un magnífico, sencillo y clarificador texto que ha ayudado a innumerables estudiantes universitarios,entre los que me cuento, a enfrentarse a los miedos que entraña la realización de la tesis doctoral o un trabajo de investigación en Humanidades.

Mi paisano, el escritor y periodista Juan Cruz, le realiza hoy en El País Semanal una deliciosa y entrañable entrevista. No se la pierdan; les encantará. 

Como acompañamiento de la entrada van sendos vídeos: una entrevista realiza al autor italiano sobre el concepto de belleza y fealdad a lo largo de la historia, subtitulado en español, y un fragmento de la película "El nombre de la rosa" (1986) del realizador francés Jean-Jacques Annaud. Buenas noches. Y sean felices, por favor. Tamaragua, amigos. HArendt 





Portada de El nombre de la rosa




"El hombre que se sienta totalmente feliz es un cretino”, por Juan Cruz
EPS, 30/03/08

Umberto Eco es un hombre casi feliz. Un profesor que disfruta de sus alumnos y que ahora, jubilado a los 76 años de sus múltiples ocupaciones académicas, sigue trabajando “aún más que antes”, impartiendo clases doctorales, escribiendo libros (“¡ni media palabra sobre el que hago ahora!”, exclama, poniéndose el dedo sobre los labios), asistiendo a congresos (cuando le vimos, estaba a punto, de ir a uno en el que tenía que hablar de las matemáticas locas, y ahora vendrá a Granada, a principios de abril, al Mapfre Hay Festival), leyendo tebeos (“ahora son demasiado intelectuales”) y riendo como un chiquillo. Serio cuando habla de Italia, cuyas elecciones se le vienen encima con la amenaza cierta de que las gane Berlusconi, y optimista cuando habla de España. “¡Ustedes tienen la suerte de Zapatero!”. Cuando Jordi Socías le pidió que posara con un borsalino, el tipo de sombrero que ha hecho mundialmente conocido a su pueblo, Alessandria, se divirtió como si volviera al patio de su familia, en ese lugar que cada vez está más cerca de su memoria, como si la edad le hiciera recuperar los sabores perdidos de la adolescencia.
Vive en una casa espléndida, llena de libros y de ejemplares antiguos, muchos de los cuales consigue en una librería que está cerca de aquí, en la calle de Rovelo; cada tarde, cuando está en Milán y no viaja, este hombre que ya se queja de que le quitan la sal de las comidas y ahuyenta los dulces como una tentación maldita, acude a esa librería de libros viejos, repasa catálogos y procedencias, y luego se va a tomar el aperitivo a un café donde Eco es il professore. Cerca de la librería, por cierto, está Antonio, su peluquero, que ha colocado en la puerta de cristales un retrato de Eco con su borsalino; dentro está retratado mientras Antonio le hace la barba. La barba, por cierto, ya tiene las canas de un hombre que se dice a sí mismo viejo, pero que mantiene la marcha que le ha hecho legendario entre los académicos del mundo, por su actividad y por la variedad de sus gustos.
Sigue siendo ese hombre feliz (“casi feliz, ¡quien diga que es totalmente feliz es un cretino!”) que canta, recita, se sabe de memoria citas enteras, se interesó antes que nadie por las nuevas tecnologías, las usó para sus trabajos (el último, Decir casi lo mismo, publicado por Lumen, aparece ahora, traducido por Helena Lozano) y las usa constantemente, aunque tiene el telefonino (sobre cuyo uso tanto ha escrito) casi siempre apagado, pero usa el mail obsesivamente, como si fuera una prolongación natural de las conversaciones. Charlando sigue siendo aquel hombre tímido que teme meter la pata –“si hablo demasiado, es para rellenar los tiempos muertos”–, pero cuando agarra un asunto que le divierte, su carcajada llena el escenario, se convulsiona, es feliz, casi. En su libro Decir casi lo mismo, que es sobre la traducción, cuenta un chiste que sólo pueden entender los que hablan español y los que hablan italiano; es el de un empresario extrañado de que uno de sus operarios se vaya cada día a la una en punto de la tarde para regresar, siempre, a las tres en punto, dos horas más tarde. El empresario dispone que otro de sus empleados le vigile y le informe. “Este hombre se va cada día a la una, se compra una botella de champán, se va a su casa y se entretiene con su mujer”. “Pero”, exclama el empresario, “¿y no podría entretenerse por la noche, como todo el mundo?”. Después de muchas idas y venidas, el investigador le explica a su jefe: “Quizá usted lo entienda si me deja tratarle de tú”.
Ha escrito El nombre de la rosa, que fue un éxito mundial absoluto; El péndulo de Foucault; abrió las puertas de la fama como ensayista con Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas, pero sigue confiando en que la comunicación, de la que es un maestro, sólo se digiere si el que la emite es ameno, capaz de ponerse a la altura del que le oye. Por eso, tanto en la conversación como en los libros siempre pespuntea con chistes así sus reflexiones o sus apólogos. Cuando fuimos a comer, a un restaurante donde le tratan como si fuera el dueño de Milán, o del Milan, seguimos la conversación que habíamos tenido en su casa, y le sacamos el asunto de la juventud, qué le pasa a la juventud. Y él nos explicó: “La juventud es como ese anciano que va al urólogo porque se orina encima y el urólogo le receta una especie de tranquilizante. Al cabo de un mes vuelve el viejo a la consulta y le explica al médico que está curado. ‘¿Curado?’, pregunta el médico, ‘o sea, que ya no se orina encima’. ‘Sí, me sigo orinando encima, pero ahora me da completamente igual’. Y así es la juventud, lo está pasando igual de mal que siempre, no sabe adónde ir, pero ahora le da completamente igual”.
Hablamos de España, de sus amigos españoles (Beatriz de Moura, Esther Tusquets, su primera editora; Jorge Semprún, “lo quieren hacer doctor honoris causa en la Complutense, qué alegría”), del premio Príncipe de Asturias que recibió en 2000 y de la comida. Le pusieron una lubina, sin sal “no sabe a nada”, y los ojos se le iban hacia la focaccia, un manjar que terminó apartando. Sigue estudiando; cuando le dejamos se iba a su casa, acaso a ocuparse de Carlomagno (“Di Carlomagno, así creerán que escribo sobre él en mi pró­ximo libro, y empezará el boca a boca”). Divertido siempre, y siempre casi feliz. En la casa, al volver, le esperaba su mujer, Renate, y las camelias que ésta cultiva con el mismo entusiasmo con que su marido explora los libros viejos de la calle de Rovelo, y con el esmero con el que Antonio impide que la barba de Eco deje de ser la que ya se asocia a la cara del professore.
Hay una escena en su vida, cuando toca la trompeta para los partisanos, tiene trece años, está en la plaza de Alessandria. Esa escena transmite felicidad, y usted siempre parece tan feliz. Ahí hay dos cosas: aquel niño y la felicidad. Son diferentes, no pueden coincidir. Yo no creo en la felicidad, si le digo la verdad. Creo solamente en la inquietud; o sea, nunca estoy feliz del todo, siempre necesito hacer otra cosa. Pero admito que en la vida hay felicidades que duran diez segundos, o incluso media hora, como cuando nació mi primer hijo; en ese instante estaba feliz. Pero son momentos brevísimos. Alguien que es feliz toda la vida es un cretino. Por eso prefiero, antes que ser feliz, ser inquieto.
Y ha mencionado al niño; ese niño es el que sale en El péndulo de Foucault, y aquél fue un momento feliz, por supuesto, pero no estoy seguro de haberlo sido de verdad en aquel momento o en el momento en que lo estaba contando. Hay momentos de felicidad cuando logras expresar algo de lo que te sientes contento, y además porque mientras contaba sobre aquel niño estaba feliz porque –sé muy bien que es una afirmación muy reaccionaria– creo que la vida sirve sólo para recordar la propia infancia.
Ahí está la literatura. Eso dicen. Cada momento en que consigo recordar bien un instante de mi infancia es un momento de felicidad, pero esto no quiere decir que los de mi infancia hayan sido momentos de felicidad. Yo creo que la infancia y la adolescencia son periodos muy tristes. Los niños son seres muy infelices. Quizá yo, mientras tocaba la trompeta, con miedo a que esa fuera la última vez que tocaba aquel instrumento, era un niño infeliz. Me siento feliz ahora recordándolo, y quizá sea éste el motivo por el cual escribo, para encontrar estos momentos muy breves de felicidad que consisten en recordar momentos de la propia infancia. Sí, por eso escribo.
Y para eso se envejece. Algo muy hermoso que ocurre al envejecer es que se recuerdan un montón de cosas de la infancia que estaban olvidadas. El otro día me ha venido a la mente el nombre de mi dentista, de cuando tenía ocho o nueve años. No sólo me acuerdo del dentista, sino también del técnico que le ayudaba, el doctor Correggia y el señor Romagnoli. No sé, pero estaba contentísimo de volver a pensar en mi dentista, al que había olvidado totalmente. Por tanto, yo voy al encuentro con el progreso de mi vejez con mucho optimismo, porque cuanto más envejezco, más recuerdos tengo de mi infancia.
Claro, y cada día más cerca de Alessandria, de aquella familia suya… Mi padre era el primero de 13 hermanos. Era una familia enorme; hubo un primo que murió a los 20 años y que yo no conocí… Haga el cálculo: si cada hermano tuvo dos hijos, eran 26 primos, de modo que era difícil tener relación con todos. Mi relación más estrecha fue con mi abuela materna, que fue la que me inició en la literatura. Era una mujer sin cultura alguna, creo que hizo cinco años de primaria, pero tenía pasión por la lectura. Estaba suscrita a una biblioteca, así que traía a casa un montón de libros; leía de manera desordenada. Un día podía leer a Balzac, y luego, una novelita de amor de cuatro perras, y le gustaban las dos. Y así hizo conmigo: me daba a leer, a los 12 años, una novela de Balzac y una novela de amor de ínfima calidad. Pero me transmitió el gusto por la lectura.
Y, aparte de la abuela, ¿quiénes fueron los otros maestros? El maestro de la escuela primaria aparece en mi novela La misteriosa llama de la reina Loana; era un fascista, que hizo la marcha sobre Roma, que pegaba a sus alumnos, no a mí, sino a los más pobres. Y aunque conmigo se portó siempre bien, no era una buena persona. En cambio, tuve una educadora fabulosa, aunque tan sólo durante un año; era la señorita Bellini, que todavía vive, tiene 91 años, y cada vez que sale un libro mío nuevo se lo envío. Era una gran educadora; nos estimulaba a escribir, a contar, a ser espontáneos, y ha sido una de las personas que más han influido en mi vida.
Pocas veces se habla de usted como profesor. ¿Qué aprendió para enseñar? Ante todo, sigo aprendiendo. El primer curso que di como profesor versó acerca de la poética de Joyce, que aparece en Obra abierta. Conocía el argumento, pero al empezar a dar clase me di cuenta de que no sabía nada sobre el tema. Aprendí, y sigo aprendiendo… Cuando escribes un libro puedes aparentar que sabes mucho, pero en clase es distinto. Lo que hice desde aquella primera experiencia es hablar a partir de los libros que iba a escribir, no de los libros que había escrito. Quiero decir que mi relación con los estudiantes siempre ha sido una relación de aprendizaje, porque enseñándoles aprendo yo también.
Una relación de ida y vuelta. Una relación erótica, porque la de un profesor con un estudiante es como la relación de un actor con su público: cuando sales a escena es como si salieras por primera vez, y tienes la sensación de que si no has conquistado al público en los primeros cinco minutos, lo has perdido. Eso es lo que yo llamo una relación erótica, en el sentido platónico del término. Además, hay una relación caníbal: tú comes sus carnes jóvenes y ellos comen tu experiencia. Hay gente infeliz que pasa los primeros años de su vida con gente más joven que ellos para poderlos dominar, y cuando envejecen están con gente más anciana que ellos. A mí me ha pasado lo contrario: cuando yo era joven estaba con gente mayor que yo para aprender, y ahora, teniendo estudiantes, estoy con jóvenes, que es una manera de mantenerse joven. Es una relación de canibalismo, nos comemos el uno al otro. Por eso no he dejado, a pesar de mi jubilación, de tener una relación universitaria.
¿Y usted a quién mordió? A la persona que dirigió mi tesis, Luigi Paris; a Norberto Bobbio… Tengo un buen recuerdo de mis maestros. Mi profesor de filosofía en el instituto era uno de estos profesores que podían interrumpir la clase para hacerte escuchar a Wagner, o si le preguntabas por Freud, dejaba de hablar de Platón y te hablaba de Freud. Era en verdad un gran maestro. Todo eso está en mis novelas, donde siempre hay una relación entre un joven y un maestro más anciano.
Tantos estudiantes… A lo mejor recordándolos halle usted una historia de la evolución de la juventud en este último medio siglo… No se puede dar una respuesta porque a lo largo de los años el diálogo con tus estudiantes cambia. La relación ideal entre maestro y alumnos es de 15 años de diferencia. Tú tienes 30 años, y el alumno, 20. Fue precisamente en ese periodo cuando he tenido una relación más intensa con mis alumnos. Porque si los estudiantes tienen menos años no hay relación, y si la diferencia es más grande ya no podemos ser amigos. Con los estudiantes de los años sesenta salíamos a cenar, a bailar; con los de ahora no se puede, les da vergüenza ir contigo. En el 68 fue interesante, ahí coincidías con estudiantes que tenían 15 años menos que tú; no podía ser como ellos, pero no me veían como su enemigo, por eso había una relación a veces polémica, a veces amistosa y continua.
Ahora vivimos un momento raro, usted dice que como el del final del Imperio Romano… En concreto, en Italia creen que en España estamos en el mejor de los mundos, y en España se habla de crisis… Estáis en un momento muy interesante en España, mejor que en Italia.
¿Y cómo está Italia? En uno de los peores momentos de su historia, con una clase política vieja que no se renueva. Hubo un extraño equilibrio que duró 50 años entre la Democracia Cristiana y los partidos de izquierda. Ahora se ha roto. El 50% de los italianos vota a Berlusconi, que es un índice de una profunda inmadurez política. Es un momento extremadamente triste, en el que los elementos de esperanza y de entusiasmo son muy pocos y donde emerge cada vez más la condena eterna de los italianos.
¿Cuál es esa condena? Una vez me encontraba en un taxi en Nueva York, y el conductor, que era paquistaní o indio, me preguntó de dónde era. Contesté que de Italia, y él quiso saber dónde se encontraba ese país. Me di cuenta de que tenía ideas muy vagas, como si le estuviera hablando de Surinam a un italiano, y él siguió preguntándome: “¿Qué idioma habláis?”. “El italiano”, dije, y él me preguntó: “¿Y cuál es vuestro enemigo?”. Le pregunté qué quería decir, y me contestó que cada país tiene un enemigo contra el que lucha desde hace siglos. Le contesté que no tenemos. Y me miró muy mal, porque un pueblo sin enemigo era poco viril. Pero luego reflexioné: nuestro enemigo es interno. A lo largo de toda nuestra historia nos hemos masacrado unos a otros, y ésa es también nuestra manera de entender la política. Nuestra fragmentación es en doscientos mil partidos diferentes, el Gobierno de Prodi cae por sus propios aliados, no por la oposición. Nunca como hoy ha caído tanto Italia en su enemistad interna.
¿Y de dónde viene esto? Italia se ha convertido en un Estado unitario hace 150 años, antes no lo era, y España lo fue por lo menos desde 1300, ¡desde el Cid Campeador!, y han sido unitarios Francia, Inglaterra. Italia era una pluralidad de tribus que hablaban un idioma diferente antes de que llegasen los romanos. Vosotros tenéis a los vascos y a los catalanes, y a los gallegos… pero nosotros éramos cuatrocientos, cada cinco kilómetros había una diferencia como la que existe entre Cataluña y Galicia. El Imperio Romano unificó, pero no lo suficiente. Además, si no hubiera existido la Iglesia, quizá las ciudades italianas habrían encontrado una forma de Estado unitario por la que regirse. El único Estado que ha quedado es la Iglesia, y lo demás es una fragmentación de ciudades que ha hecho que en Italia no exista el sentido del Estado. Por ello existe la corrupción, porque la gente no paga impuestos, porque no existe el sentido del Estado.
¿Y por qué gana Berlusconi? ¡Porque dice que no hay que pagar impuestos! Él fomenta la falta de sentido del Estado porque no lo tiene.
Usted habló de un taxista. Yo le nombro otro, el que me trajo del aeropuerto. Dijo: “¿Cómo se puede elegir de presidente a un hombre con tantos juicios pendientes?”. Da por efecto lo que es la causa. Berlusconi ha conseguido instaurar un tipo de poder fundado en la desconfianza en la magistratura y la justicia, por lo que puede gobernar, a pesar de tener juicios pendientes. Berlusconi no es el efecto en este caso, sino la causa. Ha hecho unas leyes precisamente para permitir a los que están enjuiciados llegar al Parlamento, y ataca continuamente a la magistratura. Berlusconi pudo llegar al Gobierno atacando a las fuerzas del orden, estimulando los instintos más bajos del italiano medio. Y ahora está cerca de tener el poder otra vez.
¿No hay solución para esta maldición italiana? ¡Que España haga una guerra de conquista! ¡Ja ja ja!
¿Ve a España como ejemplo? En este momento, España se encuentra en una situación económica de crecimiento, Zapatero es simpático, y, por tanto, me alegro de que haya ganado las elecciones. Está sin duda en una fase más dinámica con respecto a Italia. En los tiempos de Franco, ustedes venían aquí a contemplar el milagro económico de Italia, y ahora nosotros miramos a España con mucha admiración.
Así que el futuro italiano… Depende de que mueran unas decenas de personas que ya son muy mayores; es un hecho biológico. Y luego tendría que venir una nueva clase política. Somos el país con la clase política más anciana del mundo.
¿Y Veltroni? Sí, Veltroni es un joven. Tiene cincuenta años, pero los demás son muy viejos. Berlusconi tiene más de setenta años. En Italia, aunque alguien pierda las elecciones, vuelve a presentarse, es como si Al Gore volviera a ser candidato en Estados Unidos, o como si en Francia volviera a presentarse Jospin. En Italia, sin embargo, vuelve siempre el de antes. Éste es el síntoma de una clase política que no quiere renunciar al poder.
A lo mejor eso contribuye a que la gente dispare siempre contra la política, los jóvenes lo consideran algo ajeno. Los jóvenes de todas las épocas y países son los que se excitan con las grandes ideas de transformación; son revolucionarios, pero se quedan dentro del famoso esquema, “todos nacemos incendiarios y morimos bomberos”. Ahora, con la globalización y el fin de las ideologías, ya no se presentan tantas posibilidades de transformación, porque la transformación es planetaria, y hay que esperar las grandes tragedias ecológicas, la muerte de la Tierra. El gran error de las Brigadas Rojas en Italia fue tener una idea justa, aunque muchos pensaban que era delirante, que era atacar a las multinacionales del mundo, y otra idea equivocada, que había que hacer terrorismo para crear una revolución en Italia. Si existe el gobierno de las multinacionales, no lo arreglas haciendo la revolución en Italia. El proyecto terrorista estaba condenado al fracaso; ya entonces existía la globalización, aunque no tan intensa. Ya no hay posibilidad de transformación planificable, a no ser que ocurra como cuando la caída del Imperio Romano, con el nacimiento de las órdenes monásticas: te encerraban en el monte, en un convento, e intentabas salvar lo poco de la espiritualidad y el conocimiento mientras el mundo se desmoronaba. Hoy puede haber jóvenes que van al desierto a poner en práctica una vida ecológica. Eso es lo máximo que se puede hacer: no cambiar el mundo, sino retirarse del mundo; por eso existe el desinterés por la política.
En Italia acabó el terrorismo, y en Alemania, y en Irlanda. En España permanece. Y han surgido otros. ¿Cuál es su opinión sobre los terrorismos que han emergido en los noventa? El deseo de revolución, entre comillas, permanece siempre. Incluso allí donde no puedes hacerla, lo intentas… En países donde existen grupos étnicos hay el territorio suficiente para que se produzcan insurrecciones. En Italia, esos enfrentamientos se convierten en riñas futbolísticas. Y en otros territorios funciona la violencia, el fanatismo, la superstición; llevado eso al terreno de la política, pues ya se ve cómo acaba…
Estamos hablando el 11 de marzo de 2008, cuatro años después del atentado más grave de la historia de Europa, y fue en España. Al Qaeda fue la responsable. ¿Este terrorismo es la celebración del mal? Hay que diferenciar los terrorismos. El hecho de que utilicen métodos parecidos no los hace iguales. Los terrorismos internos no utilizan formas suicidas. Lo de Al Qaeda es un fenómeno bélico; es un grupo fundamentalista que se siente en guerra contra el mundo occidental y que, no pudiendo usar los instrumentos de la guerra tradicional –no habría ejércitos suficientes–, usa el terrorismo suicida. Esto no quiere decir que haya un enfrentamiento entre el mundo occidental y el mundo islámico, pero sin duda hay una parte del mundo islámico que se siente en situación de inferioridad y está en guerra.
El 11-S cambió el estado de ánimo del mundo, ahora somos menos felices… El 11-S ha creado un estado de miedo, pero tanto en España como en Italia ha habido atentados, han entrado y salido asesinos, hemos tenido guerras civiles, y sin embargo, Estados Unidos era la primera vez que sentía en sus carnes un ataque así. Los americanos no lo han digerido, y por esto han tenido reacciones irracionales, como la guerra en Irak, que ha creado más terrorismo que el que había. Es precisamente la reacción de alguien que no estaba acostumbrado a la guerra en el propio territorio.
¿Hay alguna salida a este malestar universal? Por el momento no. ¡Y si tuviera la receta, la vendería al presidente de Estados Unidos por unos miles de millones de dólares!
Por cierto, ¿quién será? Y yo qué se, los escritores no somos Nostradamus.
Lo que sí es cierto es que hace años usted dijo que iríamos rapidísimo, y ahora vamos a velocidades supersónicas… Y todo lo que ahora existe será obsoleto dentro de nada, hasta el mail será obsoleto porque todo se hará con el móvil. A lo mejor las nuevas generaciones se acostumbrarán a eso, pero hay una velocidad del proceso de tal calibre, que quizá la psicología humana no conseguirá adaptarse. Estamos a tal velocidad, que no hay ninguna bibliografía científica americana que cite libros de más de cinco años. El que está escrito antes ya no cuenta y ésta es una pérdida también de relación con el pasado.
La fe ciega en Internet crea monstruos, por otra parte. Sí, parece que todo es cierto, que tienes toda la información, pero no sabes cuál es buena y cuál equivocada. Esta velocidad provocará la pérdida de memoria. Y esto ocurre en las jóvenes generaciones, que ya no recuerdan ni quién era Franco ni quién era Mussolini, ¡o incluso Felipe González! La abundancia de información sobre el presente no te permite reflexionar sobre el pasado. Cuando yo era chico podían llegar a la librería tres libros por mes, hoy llegan mil. Y ya no sabes qué libro importante fue publicado hace seis meses. Eso también es una pérdida de la memoria. La abundancia de información sobre el presente es una pérdida y no una ganancia.
La memoria es el olvido, que diría Mario Benedetti. Es la historia de Funes, el memorioso, de Borges. El que tiene toda la memoria es un estúpido.
Tanta información hace que los periódicos parezcan irrelevantes. Ése es uno de nuestros problemas contemporáneos. La abundancia de información irrelevante y la dificultad de seleccionarla, y la pérdida de memoria del pasado, no digo ya la histórica. La memoria es nuestra identidad, nuestra alma. Si tú pierdes hoy la memoria, ya no hay alma, eres una bestia. Si sufres un golpe en la cabeza y pierdes la memoria, te conviertes en un vegetal. Si la memoria es el alma, disminuir mucho la memoria es disminuir mucho el alma.
¿Cuál sería hoy el papel de la información? Yo creo que perdemos mucho tiempo en plantearnos estas cuestiones mientras las generaciones más jóvenes sencillamente han dejado de leer los periódicos y se comunican a través de SMS. Yo no puedo desprenderme de los periódicos; para mí, la lectura de prensa es la oración de la mañana del hombre moderno; no puedo tomar café por la mañana si no tengo por lo menos dos periódicos para leer. Pero a lo mejor somos los restos de una civilización, porque los periódicos tienen muchas páginas, no mucha información. Sobre el mismo tema hay cuatro artículos que a lo mejor dicen lo mismo… Existe la abundancia de información, pero también la abundancia de la misma información. No sé si se acuerda de mi teoría del Fiji Journal. Yo estaba en las islas Fidji buscando información sobre los corales para mi libro La isla del día antes, y a mi hotel llegaba cada mañana el Fiji Journal, que tenía ocho páginas, seis de publicidad, una de noticias locales y otra de noticias internacionales. Aquel mes que estuve allí estaba a punto de estallar la primera guerra del Golfo, y en Italia había caído el primer Gobierno de Berlusconi. Me enteré de todo porque en una sola página de noticias internacionales, en tres o cuatro líneas, me daban las noticias más importantes.
Como Internet. Acudimos a Internet para conocer las noticias más importantes. La información de los periódicos será cada vez más irrelevante, más diversión que información. Ya no te dicen qué decidió el Gobierno francés, sino que te dan cuatro páginas de cotilleo sobre Carla Bruni y Sarkozy. Los periódicos se parecen cada vez más a las revistas que te daban en la peluquería o en la sala de espera del dentista.
Volvamos al principio, profesor. ¿Qué le hace a usted feliz? No sé, ya dije que no creo en eso, pero, en fin, me hace feliz encontrar un libro que buscaba hace mucho tiempo. Cuando lo compro y lo tengo, lo miro, soy feliz, pero allí se acaba la sensación. Mientras que la infelicidad es lo que me produce no tener este o aquel libro. La verdadera felicidad es la inquietud. Ir de caza, no matar al pájaro.
Es raro: un español y un italiano, y en hora y media de conversación, la palabra ‘Iglesia’ ha salido sólo tres veces. Se está produciendo un retroceso al siglo XIX, cuando había un enfrentamiento entre el Estado liberal y la Iglesia. ¿De quién es la responsabilidad? No es una casualidad que este enfrentamiento se haya hecho más duro con la llegada de Ratzinger; por tanto, a lo mejor se debe a la política clerical del nuevo pontífice. Su lucha contra la cultura moderna, el llamado relativismo, ha vuelto a los grandes temas de la Iglesia del siglo XIX, que hablaba contra la revolución y contra la ciencia moderna. Emergen ahora muchas posiciones anticlericales y mucha gente se declara atea. Ya nadie pensaba en eso. Ha subido al trono un Papa que piensa como un Papa del siglo XIX.
Usted ha escrito que Napoleón sólo vivió la Revolución Francesa… y yo he vivido la II Guerra Mundial, la caída del fascismo, la guerra partisana, la bomba de Hiroshima, la caída de la URSS, y la Guerra Civil española. Hay una maldición china que dice: “Espero que vivas en una época interesante”. Hay jóvenes generaciones que han vivido sólo épocas tranquilas, como la de la guerra fría. Ah, por cierto, eso que dije de Napoleón está equivocado, porque no sólo vivió la Revolución Francesa, sino también la historia de Napoleón. ¡Ja ja ja! 





Portada de La isla del día de antes




-- 
Entrada núm. 1414 -
Reedición de la publicada originalmente en
"Desde el trópico de Cáncer" el 30/3/2008.
http://harendt.blogspot.com
"Tanto como saber, me agrada dudar" (Dante)
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)
"La historia del mundo no es un suelo en el que florezca la felicidad. Los tiempos felices son ella páginas en blanco" (Hegel)

Entrevista a Umberto Eco

"El nombre de la rosa" (1982), de Jean-Jacques Annaud

martes, 1 de noviembre de 2011

Diario de Sesiones de las Cortes de Cádiz: Octubre de 1811







Bernardo Nadal Crespí (1746-1818)






Desde este enlace de la página electrónica del Congreso de los Diputados español puede accederse al Diario de Sesiones de las Cortes de Cádiz correspondiente al mes de octubre de 1811, tanto a los debates del pleno de las Cortes, como a los de la Comisión encargada de la redacción de la Constitución de la nación española, promulgada el 19 de marzo de 1812.

La presidencia de las Cortes rotaba mensualmente entre los distintos diputados de las mismas. Durante ese mes de octubre de 1811 la ostentaron sucesivamente Bernardo Naval Crespí, diputado por Baleares y obispo de Mallorca, entre el 24 de septiembre y el 23 de octubre, y Antonio Larrazabal Arrivillaga, diputado por la Ciudad de Guatemala y canónigo de su catedral, que la ocupó entre el 24 de octubre y el 23 de noviembre de 1811.

El vídeo con el que acompaño la entrada es un documental histórico-artístico sobre el Monumento levantado en la ciudad de San Agustín de La Florida (EUA) a la Constitución de Cádiz.

Sean felices, por favor. Tamaragua, amigos. HArendt








Antonio Larrazabal Arrivillaga (1769-1853)








-- 
Entrada núm. 1412 -
http://harendt.blogspot.com
"Tanto como saber, me agrada dudar" (Dante)
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)
"La historia del mundo no es un suelo en el que florezca la felicidad. Los tiempos felices son ella páginas en blanco" (Hegel)

San Agustín de la Florida y la Constitución de Cádiz

sábado, 1 de octubre de 2011

Franco, Jefe del Gobierno del Estado (1/10/1936)

Este vídeo complementa la entrada de este mismo día titulada "1 de Octubre de 1936: Una efémeride desapercibida". Tamaragua, amigos. HArendt






viernes, 30 de septiembre de 2011

Cortes de Cádiz: Diario de Sesiones - Sept. 1811






Edición original de la Constitución de 1812







Desde este enlace de la página electrónica del Congreso de los Diputados puede accederse al Diario de Sesiones de las Cortes de Cádiz correspondiente al mes de septiembre de 1811, así como al Diario específico de la Comisión que estaba debatiendo y elaborando la Constitución que se promulgaría finalmente el 19 de marzo de 1812, la primera Constitución española.

En el vídeo que acompaña la entrada pueden conocerse el nombre y origen de todos los diputados de América que intervinieron en las Cortes de Cádiz entre 1810 y 1812. Espero que entrada y vídeo les resulten interesantes.

Y sean felices, por favor. Tamaragua, amigos. HArendt





El rey Fernando VII jura la Constitución de 1812





-- 
Entrada núm. 1408 -
http://harendt.blogspot.com
"Tanto como saber, me agrada dudar" (Dante)
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)
"La historia del mundo no es un suelo en el que florezca la felicidad. Los tiempos felices son ella páginas en blanco" (Hegel)

Diputados americanos en las Cortes de Cádiz (1810-1812)

domingo, 25 de septiembre de 2011

¡Aire, más aire..!








Hace unos días, de paseo por un centro comercial, llevaba al niño en brazos. Un señor muy maleducado, en un cruce de pasillos, me cortó el paso -me atropelló, sería más correcto-  para meterse él, su señora –supongo- y una niña de unos ocho años. 

Tanto mis padres como el colegio de monjas en el que estudié de niña me enseñaron a dar las gracias cuando te ceden el paso, o a pedir disculpas cuando eres tú la que lo cortas de mala manera. Los tres pasaron delante mía; padre, madre –supongo- e hija, y como no oí nada, dije en alto: ¡gracias! Y casi me llevo un guantazo. La madre –supongo- se giro y me fulminó con la mirada; sentí como si me arrancaran los pelos y me dieran patadas en el estómago. Yo seguí mi camino como si nada, pero por el rabillo del ojo seguía observando a la esposa –supongo- y oyendo como la mujer me ponía verde y se lo contaba al marido –supongo- señalándome. Como a la pobre niña le ponga esa mirada se le tiene que hacer pis encima…

Es una mala costumbre que tengo esa de dar las gracias en alto cuando no me las dan. Será que es una palabra bonita y me gusta oírla. Me he llevado varias miradas de esas, incluso algún: “desde luego; las hay maleducadas”. Lo que hay que oír. Reconozco que soy un poco tocapelotas pero la ausencia de maneras me enferma.

¿Les gusta su espacio? Yo lo adoro. Llevo alrededor una burbuja que marca límites y emite pitidos cuando la gente se acerca demasiado; me refiero a extraños, claro está.

Hace nada, en la parada de la guagua: un banco de cemento largo, de unos 15 metros, totalmente vacío; me siento en un lugar cualquiera, no precisamente al principio, y allá va:  la señora pesada que parece que le has robado el sitio y quiere sentarse encima de tí. Me muevo un poquito, y otra vez va la señora. Tres veces. Sí, sí. Al último rodamiento ya la miré malamente, más o menos como la mirada de la madre del centro comercial; una que aprende rápido. La buena mujer se dio por ofendida, cogió su bolso y giró la cabeza ¡Quince metros para dos personas, teníamos siete y medio para cada una y ella quería reducirlo a cincuenta centímetros. No sé si es que a le gente le gusta rozarse o quería ponerme la zancadilla para entrar ella primero en el autobús. Por supuesto que la dejé entrar primero, no fuera a ser que me sentara y ella se pusiera a mi lado.

Sin contar a mi padre, que es el cariñoso de la familia, el resto somos un poco desprendidos; cuanto más aire alrededor mejor. Si tenemos un mal día, nada de abrazos y besos: lejitos, allá por el horizonte. Porque esa protección que puede dar un abrazo o un apretón se convierte en una soga al cuello.

Si saben de un sitio con buena ventilación, espacios libres y gente educada, avisen a este blog. 


El vídeo publicitario que acompaña esta entrada es una muy buena reflexión sobre la importancia que tenemos que dar a nuestros gestos, sobre todo, ante los niños. 

Un saludo. Nos vemos. Ruth Campos





-- 
Entrada núm. 1406 -
http://harendt.blogspot.com
"Tanto como saber, me agrada dudar" (Dante)
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)
"La historia del mundo no es un suelo en el que florezca la felicidad. Los tiempos felices son ella páginas en blanco" (Hegel)

Cambiar la educación para cambiar el mundo

sábado, 24 de septiembre de 2011

La Mujer Muerta






La Mujer Muerta (Sierra de Guadarrama)




Cervantes y Bécquer ya nos hablaron de las obsesiones; de cómo un viejo hidalgo aficionado a la lectura cree convertirse en héroe de hazañas contra gigantes, o como un joven enloquece buscando a una mujer que vio una noche hasta descubrir, y volver a la razón, que ella sólo era un rayo de luna. Por cualquier sitio que viajemos nos vamos a encontrar miles de leyendas que nos hablan de pasiones, venganzas, demonios y engaños. Muchas de ellas tienen como fondo el hechizo de los bosques y el frío de la montaña, lugares apacibles durante el día pero escenario de todo lo incontable.

Sin irnos muy lejos, en la Sierra de Guadarrama, entre Madrid y Segovia encontramos en las montañas el perfil de una mujer acostada que parece tener las manos entrecruzadas sobre el pecho. Se conoce como “La mujer muerta”. Aunque yo diría que más que muerta está dormida por lo que os voy a relatar.


Si no recuerdo mal transcurría el mes de febrero cuando decidimos hacer una escapada y huir del ajetreo de la ciudad y conocer los alrededores de Madrid, a donde nos mudamos para realizar nuestros estudios. Así que Sara y yo alquilamos un coche y nos fuimos a la aventura. Cogimos el mapa de carreteras y sin saber a donde ir marcamos al azar un punto que nos llevó al límite con Segovia, prácticamente a su provincia, en mitad de la sierra.

A la salida de Madrid la carretera tenía hielo, por lo que nos tomamos el viaje con calma y tardamos algo más de lo previsto en llegar a nuestro destino. Atravesando ya la sierra se nos pinchó una rueda y tuvimos que hacer una parada para reponerla. Nos pusimos los impermeables y bajamos del coche. Intentamos darnos prisa en cambiarla ya que el cielo se estaba oscureciendo y amenazaba tormenta, con unos grandes nubarrones de gris oscuro que lo cubrían todo. Cambiamos la rueda y mientras nos fumábamos un cigarro dentro del coche antes, de seguir el camino, observamos el paisaje. Fue entonces cuando vimos a esa mujer, bueno… el perfil de las montañas parecían tener forma de dama yacente. Quedamos atónitas ante tal perfección y sin darnos cuenta pasamos diez minutos contemplando uno de esos caprichos de la naturaleza. Tan absortas estábamos que no nos dimos cuenta que había empezado a llover hasta que oímos un tremendo ruido; la gente seguro que pensará que fue un simple trueno pero eso no fue lo que oímos. Fue algo más parecido a la tos, como una carraspera atravesada, pero allí sólo estábamos nosotras dos y esa mujer montaña. Esa tos hizo que se me cayera el cigarro y que quemara un poco el pantalón, era como si el crujido hubiese movido la tierra. Nos espabilamos y volvimos a tomar la carretera para llegar antes de que anocheciera.

El resto del camino lo hicimos en silencio pensando en lo ocurrido e intentando buscar alguna explicación, mintiéndonos a nosotras mismas al decirnos que era un ¿trueno? De vez en cuando alguna decía: “Pero…eso sonó como…jejeje q mal me sienta salir de la ciudad. Oigo un trueno ya me imagino cosas. Debe ser eso.” Por mucho que dijésemos lo contrario estábamos convencidas de lo que habíamos oído y de vez en cuando intercambiábamos miradas.

Llegamos a nuestro destino al poco tiempo, un pequeño pueblo. La pensión que encontramos, La Rambla, era modesta, una habitación con dos camas y un lavabo y con el baño comunitario fue nuestra casa durante eso días. Los dueños eran una pareja catalana, que se vinieron a vivir a la sierra después de que al hombre le diera un infarto por culpa del exceso de trabajo. Mireia, la mujer de la pensión, debía rondar los 60 años y tenía una expresión dulce al igual que su carácter, nos habló de un bar que estaba calle abajo, cerca de la iglesia, que hacía una comida muy buena. Su marido, Joan, apenas nos habló el día que llegamos. Parecía estar muy ocupado limpiando la chimenea del salón, pero resultó ser un hombre muy curioso y carismático con el que mantuvimos unas largas charlas.

Siguiendo las indicaciones de Mireia llegamos al bar de la buena comida, y de verdad que lo estaba. En el bar varios señores miraban el partido de fútbol y otro jugaban al mus. Nos acercamos a la barra para pedir la comida y haciendo caso a Manuel, el cocinero, nos pedimos la especialidad de la casa, un chuletón y para acompañar unas cañitas. Nos trataban como si fuésemos de la familia, las hijas pródigas que volvían al pueblo para hacer una visita a su pasado. El camarero, un joven de nuestra edad, unos 23 años, nos preguntó porque habíamos terminado en ese pueblucho teniendo tantos sitios para viajar. Como todos los del pueblo, tenía buena conversación y cuando se le terminó el trabajo le invitamos a sentarse con nosotras y nos contara que podíamos hacer, si había alguna recorrido por la sierra que no necesitara mucha experiencia en senderismo y todas esas cosas que aquellos, los de ciudad, no estamos acostumbrados.

Nos levantamos a las siete de la mañana y al salir por la puerta, allí estaba Javi, el camarero, con una mochila verde a la espalda sentado en la acera. Nos ofreció una estupenda sonrisa y fuimos a desayunar, a los tres nos hacía falta una dosis de café para despertarnos. Javi había preparado para ese día una excursión hasta la boca de la Mujer Muerta. En el desayuno, nos explicó como sería el recorrido y las dificultades que tenía. Le preguntamos por la montaña que vimos y nos explicó la leyenda que había en la sierra.

Se quitó las gafas y las colocó sobre la cabeza, y tras acomodarse en la silla empezó a narrar la leyenda: "Se dice que esta historia tiene su origen en el medievo, cuando había una montaña que hacía de límite entre las dos Castillas. Donde hoy se encuentra la Mujer Muerta antes había un inmenso páramo al cual, iba una joven pastora de gran belleza. Dos nobles caballeros, cada uno de ellos pertenecientes a cada una de las provincias, uno de Madrid y otro de Segovia, se enamoraron de ella.

Mientras cortejaban a la pastora, fue aumentando la rivalidad entre ellos. Y a esto hay que unir la indecisión de la muchacha,  puesto que ella no sabía a quien corresponder, los caballeros se retaron en duelo. Quedaron en el páramo para batirse por su dama pero no sabían que eso sería su tragedia. En mitad de la lucha, la joven aterrada por lo que estaba sucediendo se interpuso entre ellos y fue herida, y con ello muerta. Y allí cayó, en mitad del páramo, y allí la enterraron sus amantes.

Todos los días fueron a visitar la tumba de su amada y con el tiempo, los que antes fueron rivales luego se hicieron amigos. Poco a poco, al igual que nació una amistad a los pies de la tumba de la joven, fue naciendo una montaña. Montaña con forma de mujer con los brazos entrecruzados, tal y como se enterraba a los muertos.

Dato curioso a tener en cuenta es que del pecho de la mujer nace el río Bezoya, fuente de vida para la provincia de Segovia. Y ahora que cada uno piense lo que quiera. En mi opinión ella hubiera elegido al segoviano finalmente, ya que el río va hacia allí". Al decir esto, soltó una gran carcajada; y prosiguió:

"Hay otra versión que dice que uno de los caballeros la dejó embarazada y que el bulto que se ve no son sus manos, sino un prominente embarazo. Pero…¡ esta versión que se la queden los curas! Yo me quedo con la tragedia de la batalla y no con castigos divinos por consumar el matrimonio antes de tiempo como dirían los de la sotana", concluyó. Nosotras también, dijimos al unísono. Y comenzamos a caminar...

El vídeo que acompaña la entrada es una promoción institucional de la Comunidad Autónoma de Madrid en favor de la declaración de Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

Nos vemos. Ruth Campos 





Palacio de Riofrío (Sierra de Guadarrama)





-- 
Entrada núm. 1405 -
http://harendt.blogspot.com
"Tanto como saber, me agrada dudar" (Dante)
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)
"La historia del mundo no es un suelo en el que florezca la felicidad. Los tiempos felices son ella páginas en blanco" (Hegel)

La Sierra de Guadarrama: ¿Parque Nacional?

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Alfa y Omega






Portada de "Don Quijote de la Mancha"







Un buen amante de la lectura seguro que no solo tiene libros predilectos, sino también comienzos y finales  igualmente predilectos. Cualquier persona con un mínimo de cultura sabría identificar este comienzo: “En un lugar de La Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme...” 

Otro gran comienzo es el de: “Llamadme Ismael. Hace unos años -no importa cuánto hace exactamente...”: Para aquellos poco aventureros, aclaremos que se trata de la "Moby Dick", de Herman Melville.

El del “lugar de La Mancha”, espero que todo el  mundo lo haya reconocido y que nadie se haya llamado a engaño y quedado en evidencia consigo mismo.

Puestos a elegir, este el mío: “ Era más de media noche/ antiguas historias cuentan/ cuando en sueño y en  silencio/ lóbrego envuelta la tierra,/ los vivos muertos parecen,/ los muertos la tumba dejan”.

Es la primera estrofa del “Estudiante de Salamanca”, de José de Espronceda, autor también de la famosa “Canción del pirata”, la de “Con diez cañones por banda, viento en popa a toda vela…”. 

Lo de los finales ya es otro asunto, sobre todo porque no me gusta que se me acaben los libros. Cuando un libro me engancha estoy deseosa de saber el final pero según van pasando las páginas voy pausando la lectura, para que no se me termine tan pronto.

Cada final es como una pérdida, una vuelta de vacaciones, un amigo que se va a vivir lejos. La parte buena es que siempre está el consuelo de leer otro. Y para finales me quedo con el de “El sueño de una noche de verano”, del siempre admirable William Shakespeare:



ROBÍN

Si esta ilusión ha ofendido,
pensad, para corregirlo,
que dormíais mientras salían
todas estas fantasías.
Y a este pobre y vano empeño,
que no ha dado más que un sueño,
no le pongáis objeción,
que así lo haremos mejor.
Os da palabra este duende:
si el silbido de serpiente
conseguimos evitar,
prometemos mejorar;
si no, soy un mentiroso.
Buenas noches digo a todos.
Si amigos sois, aplaudid
y os lo premiará Robín.


El vídeo que acompaña esta entrada es la memorable escena final de la "Moby Dick" (1956), de John Huston, rodada, dicho sea de paso, en aguas de Gran Canaria.

Un saludo, Nos vemos. Ruth Campos






Portada de "Moby Dick"









--
Entrada núm. 1404 -
http://harendt.blogspot.com
"Tanto como saber, me agrada dudar" (Dante)
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)

"La historia del mundo no es un suelo en el que florezca la felicidad. Los tiempos felices son ella páginas en blanco" (Hegel)

Moby Dick: Escena final (John Huston, 1956)

lunes, 19 de septiembre de 2011

La princesa está triste. Un relato de M.V. Embid




Mi amiga María Victoria Embid, laureada autora de relatos cortos, de los que ha tenido este blog el honor de publicar algunos de ellos, ha escrito, sin "animus iniuriandi", un nuevo relato irónico-festivo preñado de actualidad política, 


Es un cambio de registro al que no nos tiene habituados. Lo suyo son los dramas rurales intensos, de amores apasionados nunca satisfechos, de sueños incumplidos y desgracias que se materializan contra todo pronóstico convirtiendo las vidas de sus protagonistas en fantasmales espectros que deambulan sin rumbo. Nada que ver con este de hoy. 

Que el cuento se inicie con los primeros versos de la famosa "Sonatina" (1) del poeta nicaragüense Rubén Dario, viene que ni al pelo, y desde luego, supongo que es absolutamente intencionado por su parte: 

"La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? 
Los suspiros se escapan de su boca de fresa, 
que ha perdido la risa, que ha perdido el color. 
La princesa está pálida en su silla de oro, 
está mudo el teclado de su clave sonoro, 
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor"...

Espero que lo disfruten. Gracias, de nuevo, querida Vicky. Un beso muy grande para tí.  Las fotografías y el vídeo que acompañan la entrada son responsabilidad exclusiva del editor del blog y no de la autora del relato. 

Sean felices, por favor. Tamaragua, amigos. HArendt




"LA PRINCESA ESTÁ TRISTE"

¿La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?... Había una vez una princesa llamada Mariana que siempre había anhelado el poder de su reino, sobre todo desde que su hermana mayor, de la cohorte neperiana, se lo pusiera en bandeja allá por el 2004. Al parecer, su hermana apodada la princesa del bigote, tuvo algunos deslices con amantes extranjeros, que junto con algún engaño y ardid, urdido por ella y su cohorte de damas bobas, dieron al traste con los deseos de poder de la princesa Mariana, en su lugar, ocupó el trono del reino una princesa que siempre fue vista por Mariana y su cohorte peperiana, como advenediza y con cierta mala reputación por no cumplir con los preceptos eclesiásticos como correspondía a una princesa de su posición.

 Aquellos años de oposición, en los que deseara ocupar el trono, fueron unos años difíciles para el reino, que comenzó a adolecer de mala salud, y su princesa regente fue perdiendo progresivamente el juicio hasta que terminó por perderlo del todo. 

Ante la grave situación, todos en el reino terminaron por repudiar a la princesa advenediza y fijaron la fecha para la subida al trono de la princesa Mariana quien, al parecer, se jactaba por palacio de disponer de soluciones mágicas y milagrosas para salvar al reino de su delicado estado de salud.

Conforme se aproximaba la fecha de su coronación, la princesa Mariana, que en otra hora se relamía de un sabor dulce y azucarado, cambiaba ahora los jugos de sus bilis por el sabor ácido y amargo de sus glándulas que impedían la degustación de poder. 

Ella sabía que no había formulas milagrosas, ni pociones mágicas que pudieran salvar al reino, ni siquiera mejorar levemente su lamentable estado de salud y, por si esto fuera poco, el reino se veía constantemente amenazado por múltiples incursiones de ejércitos de emisarios venidos de fuera de los dominios. Los consejeros del reino en lugar de reaccionar y, espantados ante los continuos derrumbes de sus territorios, preferían agasajar de dádivas a los emisarios extranjeros, quienes en el nombre de mercados financieros y, cada vez más agasajados, fueron tomando posiciones más fuertes frente a la debilidad del reino para seguir especulando e imponiendo sus criterios. Los consejeros del reino, en el seno del linaje capitalista, ante la pérdida de territorios pedían prestado más territorios a cambio de pagar unos intereses altísimos convirtiendo estos diezmos en una verdadera crisis de deuda Por otra parte, las entidades bancarias eran voraces y cada vez necesitaban más dinero para sus trueques, dinero del reino, dinero de los plebeyos. ¿Qué podía hacer el reino ante las severas incursiones y ataques? 

Podían aumentar los impuestos reales a los grandes señores feudales del reino y así poder financiar los servicios que el reino ofrecía y restaurar su status de bienestar en el que los futuros súbditos estuvieran felices y contentos, pero no había voluntad en ninguno de los grandes señores. 

Podían aumentar los impuestos y presiones fiscales a los artesanos independientes que habían declarado los últimos años tener menos ingresos de los que habían tenido o, podían hacerlo con los pequeños gremios artesanales que, antaño, con sus triquiñuelas, lograran despistar a los recaudadores del reino, pero estos estaban igualmente endeudados a causa de un reino de arcas vacías. 

Los consejeros encontraron entonces, como única solución, robar al campesinado y gremios de artesanos los pocos bienes que tenían despojándoles de los servicios que el reino le ofrecía: instrucción y servicios de asistencia gratuita a chamanes y curanderos y, no contentos con esto, por edicto real se les dijo que tenían que trabajar más y comer menos.

- ¿Hasta cuándo? – preguntaron.  

- Hasta caer en el lecho de muerte.

- Mire que mis hijos no encuentran tierras que cultivar.

- No importa. Reformaremos, sin más, la carta magna – Obtuvieron por respuesta.

Al principio a la plebe le costó despertar del profundo letargo. Ciertos grupos propagandísticos mediáticos de los señoríos y del propio reino, ex consejeros, trovadores y charlatanes de mercado, no se habían cortado en realizarles lobotomías y trepanaciones para seguir idiotizando a la muchedumbre. Que había que decir que estábamos ante un nuevo revés económico a escala mundial y que la culpa era toda de la princesa advenediza, se decía sin el menor movimiento capilar, que había que decir que seguirían robándoles hasta las entrañas: a todos les parecía bien.

Pero pronto la plebe, despojados muchos hasta de sus chozas, comenzó a sufrir. Los más jóvenes se indignaron y salieron a la calle. Ante esta situación extramuros, ni incursores ni consejeros hacían nada, solo pendientes de los ataques de los mercados y de la recuperación de territorios por parte de otros reinos.

Hubo otros muchos indignados, los representantes de jornaleros y campesinado, quienes eran despreciados por los indignados jóvenes aduciendo que eran unos vendidos a los intereses reales, aunque bien mirado, muchos de ellos habían perdido la vida en anteriores contiendas para que ellos pudieran ejercer ese derecho, pero los más jóvenes, ya se habían apropiado de la bandera de “los auténticos, los genuinos indignados”.

Volviendo a la princesa Mariana, aquella que ya desde el 2004 añorase el poder de su reino y próxima a su coronación real, comenzó a estar triste. No había atajos ni recetas milagrosas en cuanto ella subiera al trono, como ella misma había profetizado y, presa de todas sus charlatanerías y confianzas infundadas, comenzó a llorar. Había sido una tonta al pensar que los peores ataques habían pasado ya y que solo restaría apuntarse el tanto como ya hiciera su hermana, la princesa de los bigotes, que se hartó de repetir aquello de que su reino iba bien. Pero siete años más tarde de aquella sucesión frustrada, la salud del reino había empeorado hasta límites que la propia princesa Mariana desconocía y, la amenaza de recesión en todos los territorios dentro y fuera de sus dominios, acabó de rematarla. Supo entonces que al igual que les sucediera a otras princesas después de su llegada al trono, sufriría los niveles más bajos de popularidad, como le ocurriera a la vecina princesa Cameron.

Todo esto empezó a preocupar a la princesa incluso algún consejero dijo que la vio llorar por los jardines de de palacio. Su antecesora había perdido el juicio y todos en el reino lo sabían. Ya no podría seguir acusándola de todos los males del reino. Por otra parte, el reino no tendría suficiente con tener una princesa “como dios mandaba”. Sus recetas mágicas no tenían contenido y finalmente todo el mundo lo sabría.

María Victoria Embid
Septiembre 2011



--
Entrada núm. 1403 -
http://harendt.blogspot.com
Tanto como saber, me agrada dudar (Dante)
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)
La historia del mundo no es un suelo en el que florezca la felicidad. Los tiempos felices son ella páginas en blanco (Hegel)

La niña de Rajoy