viernes, 3 de abril de 2020

[A VUELAPLUMA] Universidades



El filósofo Emilio Lledó


"En la tele hay todavía vida inteligente -comenta el periodista Ferran Monegal [Una universidad sin asignaturas. El Periódico, 1/4/2020] en el A vuelapluma de hoy viernes-. En La 2 de TVE acaban de emitir un Imprescindibles alrededor del filósofo Emilio Lledó. Una diacronía alrededor de lo que ha sido hasta ahora su vida, contada por él mismo. Un paisaje de reflexión y estudio constante le caracteriza. Sin ruido. Como le dijo el otro día Pepe Mújica a Jordi Évole: «Hay que saber vivir sin pamentos».  ¡Ah! La palabra pamento es hermosísima. Es la variante que se usa en ciertos lugares de América Latina cuando se refieren a lo que aquí llamamos aspaviento. Efectivamente, la vida de Lledó sigue una trayectoria sin pamentos. Quiero detenerme en ese pasaje en el que cuenta su llegada a la Universidad de Hidelberg. No debería de tener más de 26 o 27 años de edad. Quizá menos. Decidió huir de Madrid, aquel Madrid de los años 50 pringado de franquismo por los cuatro costados, como España entera. Cambió el entonces turbio Manzanares por  el Neckar. Cuenta Lledó que al llegar a la Universidad de Heidelberg le sorprendió enormemente, y gratamente, que en ese lugar «no reinaba el imperio asignaturesco», Decía: «Allí un catedrático un semestre hablaba de Safo, y al siguiente de Tucídides, y al otro de Nietzsche, y al otro de Hegel». Y dijo que al ver aquella maravilla se preguntó «¿Y donde están las asignaturas?». Y enseguida lo comprendió: «Las asignaturas no existían. No tenían por qué existir. Aquello era una explosión de libertad». Seguramente también de sabiduría, me atrevo a añadir yo.

Allí se encontró con el catedrático Hans Georg Gadamer, discípulo de Heidegger. Un maestro fundamental en la formación del estudiante Lledó. Le enseñó que un examen debe ser una conversación. ¿En qué has trabajado ultimamente? He leído a Tucídides, y  Aristóteles. ¡Pues habemos del Libro IV de la Historia de Tucídides, hablemos de Aristóteles, hablemos! Y recordando aquellos años en Heidelberg, Lledó concluyó: «Aquello eran los exámenes, aquello era una universidad moderna».

En esta diacronía vital Lledó no se ha referido en ningún momento a la tele. Pero ha dicho algo que tiene mucho que ver con la televisión: «No es verdad que una imagen valga más que mil palabras. Una imagen no nos dice nada sin un lenguaje que reflexione sobre ella». Con razón los autores de este Imprescindibles, David Herranz y Alberto Bermejo, lo han titulado Mirar con palabras. Otro acierto".

A vuelapluma es una locución adverbial que el Diccionario de la lengua española define como texto escrito "muy deprisa, a merced de la inspiración, sin detenerse a meditar, sin vacilación ni esfuerzo". No es del todo cierto, al menos en mi caso, y quiero suponer que tampoco en el de los autores cuyos textos subo al blog. Espero que los sigan disfrutando, como yo, por mucho tiempo. 





La reproducción de artículos firmados en este blog no implica compartir su contenido. Sí, en todo caso, su  interés. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt




HArendt





Entrada núm. 5888
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[CUENTOS PARA ADULTOS] Hoy, con "Medida contra la violencia", de Bertolt Brecht






El cuento, como género literario, se define por ser una narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de ficción con un reducido número de personajes, una intriga poco desarrollada y un clímax y desenlace final rápidos. Desde hace unos meses vengo trayendo al blog algunos de los relatos cortos más famosos de la historia de la literatura universal. Obras de autores como Philip K. Dick, Franz Kafka, Herman Melville, Guy de Maupassant, Julio Cortázar, Alberto Moravia, Juan Rulfo, Jorge Luis Borges, Edgar Allan Poe, Oscar Wilde, Lovecraft, Jack London, Anton Chejov, y otros. 

Continúo hoy la serie Cuentos para adultos con el titulado Medida contra la violencia, de Bertolt Brecht (1898-1956), dramaturgo alemán, uno de los más influyentes del siglo xx, creador del teatro épico, también llamado teatro dialéctico.

Todas las obras de Brecht están absolutamente ligadas a razones políticas e históricas y tienen un sobresaliente desarrollo estético. En realidad, en Brecht se encuentran siempre unidos el fondo y la forma, la estética y los ideales. Desde sus comienzos se caracterizó por una radical oposición a la forma de vida y a la visión del mundo de la burguesía y naturalmente al teatro burgués, sosteniendo que sólo estaba destinado a entretener al espectador sin ejercer sobre él la menor influencia. Brecht, desarrolló una nueva forma de teatro que se prestaba a representar la realidad de los tiempos modernos, y se encargó de llevar a escena todas las fuerzas que condicionan la vida humana. Les dejo con su relato.

MEDIDA CONTRA LA VIOLENCIA
por 
Bertolt Brecht


En los tiempos de la ilegalidad, un día llegó a casa del señor Egge un agente que le mostró un documento expedido en nombre de quienes dominaban la ciudad y en el cual se decía que toda vivienda en la que él pusiera el pie pasaría a pertenecerle; también le pertenecería cualquier comida que pidiera, y todo hombre que se cruzara en su camino debería asimismo servirle.

Y el agente se sentó en una silla, pidió comida, se lavó, se acostó y, con la cara vuelta hacia la pared, poco antes de dormirse preguntó:

—¿Estás dispuesto a servirme?

El señor Egge lo cubrió con una manta, ahuyentó las moscas, veló su sueño y, al igual que aquel día, lo siguió obedeciendo por espacio de siete años. No obstante, hiciera lo que hiciera por él, hubo una cosa de la que siempre se abstuvo: decir aunque solo fuera una palabra.

Transcurridos los siete años murió el agente, que había engordado de tanto comer, dormir y dar órdenes. El señor Egge lo envolvió entonces en la manta ya podrida, lo arrastró fuera de la casa, lavó el camastro, enjalbegó las paredes, lanzó un suspiro de alivio y respondió:

—No.

FIN



El dramaturgo Bertolt Brecht



La reproducción de artículos firmados en este blog no implica compartir su contenido. Sí, en todo caso, su  interés. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt





HArendt




Entrada núm. 5887
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[SONRÍA, POR FAVOR] Es viernes, 3 de abril





El Diccionario de la lengua española define humorismo como el modo de presentar, enjuiciar o comentar la realidad resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas. Tengo un peculiar sentido del humor que aprecia la sonrisa ajena más que la propia, por lo que, identificado con la definición de la Real Academia antes citada iré subiendo cada día al blog las viñetas de mis dibujantes favoritos en la prensa española. Y si repito alguna por despiste, mis disculpas sinceras, pero pueden sonreír igual...

















La reproducción de artículos firmados en este blog no implica compartir su contenido. Sí, en todo caso, su  interés. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt




HArendt





Entrada núm. 5886
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

jueves, 2 de abril de 2020

[A VUELAPLUMA] Reinos



Una calle de Barcelona. Foto de Albert García


Nuestras son ahora nuestras casas como nuestro es el futuro de nuestro pequeño reino. Es hora de ordenar las lindes de nuestras pequeñas tierras. Porque de ellas está hecho el mundo, afirma en el A vuelapluma de hoy jueves [Presidentes de salón. El País, 27/3/2020] la escritora Nuria Labari. 

"No me considero una ciudadana dócil -comienza escribiendo Labari- y además creo que estoy razonablemente bien informada. Puedo ver la situación en que se encuentra la sanidad madrileña, entender cómo ha llegado hasta donde está y saber que no es (o no solo) por culpa del virus. Igual que puedo valorar algunas de las decisiones que se tomaron al inicio de esta crisis en España, cuando había información suficiente para hacer ciertas cosas y cancelar ciertas otras y se eligió sueño, que diría Jabois.

Sin embargo, sé que no es el momento de la cacerola ni del pataleo. Es el momento de gobernarnos con altura, que diría Rosalía, por citar una fuente políticamente fiable. Y no me refiero a los políticos, sino al microgobierno de todos aquellos ciudadanos que estamos encerrados en nuestras casas y que tenemos tantas decisiones cruciales que tomar por nuestro país.

Entre todos los confinados, somos muchos los que estamos sanos y tenemos, además, ingresos o recursos suficientes para continuar con nuestros pagos básicos e incluso afrontar alguno más. Millones de españoles estamos en esta privilegiada situación y de nuestro Gobierno depende el futuro de muchos. Porque las decisiones de las presidentas y presidentes de cada salón decidirán también el futuro y las secuelas del coronavirus.

Pienso por ejemplo en los recortes que podrían llevarse a cabo en las mejores familias. En todas aquellas donde limpian, cuidan y cocinan empleadas de hogar (los hombres son minoría en este oficio) que no pueden teletrabajar y que a menudo no tienen contrato. Aun cuando lo tuvieran, no tendrán derecho al paro si son despedidas y de su salario dependen familias enteras. ¿Qué vamos a hacer los gobernantes de salón a este respecto? ¿Las dejaremos en su casa para evitar contagios o les haremos acudir al centro de trabajo en metro o autobús? Y en caso de que se queden en casa. ¿Les pagaremos por no trabajar dadas las circunstancias? ¿El mes completo o solo una parte? ¿Durante cuántos meses?

En la misma situación se encuentran muchos de nuestros autónomos cotidianos. Esos que nos dan clases de yoga, zumba, pilates, inglés o violín… ¿Qué hará con ellos nuestro microgobierno? ¿Daremos de baja sus servicios o mantendremos las clases por Skype? No es que las vayamos a aprovechar igual pero quizás tenga un significado diferente, el valor que damos a nuestros maestros cuando las cosas se ponen feas. ¿Y qué haremos respecto de las pymes? ¿Vamos a pedir que nos devuelvan las cuotas la escuela de arte del barrio? ¿Cómo de solidarios serán ahora unos coworkers con otros? Está claro que aquí la última palabra la tiene cada comunidad autónoma familiar.

Aunque existen algunas familias más importantes que otras. Algunas, las más ricas, tienen dinero invertido aquí y allá. Un dinero que de pronto se ve bajar en esa bolsa nerviosa y ciclotímica. ¿Cuál será la decisión de los jefes de Estado que cabecean preocupados en sus chaises longues? ¿Resistirán y confiarán o venderán para no perder más o más deprisa? La mayoría de inversores venden cuando ya han perdido, aunque esos mismos ahorradores no suelen vender cuando han ganado. En todo caso, en cada una de esas posibles ventas, ¿perderá solo cada pequeño inversor o habrá también una pérdida social, una pérdida de confianza, un pequeño paso atrás? Esa cascada.

Mención especial merece el abastecimiento de cada reino. Desde mi ventana puedo ver a los trabajadores de Glovo sentados en los mismos bancos de siempre a la espera de sus pedidos, sin guantes ni mascarillas y a pleno rendimiento. Trabajan porque hay mucho jefe de Estado caprichoso que no está dispuesto a privarse de nada. ¿Debería el Gobierno familiar alentar y sostener este tipo de consumo? ¿O deberíamos exigirnos cierta responsabilidad? Aunque el consumo del que un buen presidente debe preocuparse más en un momento así es el del wifi. Todos sabemos que las telecomunicaciones lo están haciendo bien pero que podrían colapsar. Lo sabemos como otros sabían otras cosas. Nuestra es pues la decisión de mandar o no ese meme.

Por otro lado, en los últimos días, hemos aprendido que los cuidados son más importantes que el dinero en cualquier buen Gobierno. Así que es urgente colgar en el recibidor un decreto ley con medidas urgentes al respecto. Todos tenemos amigos que están demasiado solos, que son demasiado viejos o que tienen demasiado miedo. Y necesitan tiempo y mimo. Dicho en presente: teletiempo y telemimos. Con su botella de vino delante de Skype y todo el rito.

Por no hablar del rito más importante de cualquier sociedad: la despedida ante la muerte. Irse sin ni siquiera un adiós es una despedida que nadie se merece. Por eso, a nosotros nos toca acompañar más que nunca el sentimiento de todos los que han perdido a alguien en estos días. Seamos pues ese espacio de escucha y consuelo. Quizás a nuestro Gobierno le toque dolerse por personas que ni siquiera conoció, pero es una labor de estado.

Estoy segura de que vamos a volver a las calles. Y estoy segura de que volveremos a tomarlas. Serán nuestras y las usaremos para bailar, para saltar y también para protestar. Pero nuestras son ahora nuestras casas como nuestro es el futuro de nuestro pequeño reino. Es hora de ordenar las lindes de nuestras pequeñas tierras. Porque de ellas está hecho el mundo".

A vuelapluma es una locución adverbial que el Diccionario de la lengua española define como texto escrito "muy deprisa, a merced de la inspiración, sin detenerse a meditar, sin vacilación ni esfuerzo". No es del todo cierto, al menos en mi caso, y quiero suponer que tampoco en el de los autores cuyos textos subo al blog. Espero que los sigan disfrutando, como yo, por mucho tiempo. 





La reproducción de artículos firmados en este blog no implica compartir su contenido. Sí, en todo caso, su  interés. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt




HArendt





Entrada núm. 5885
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[ARCHIVO DEL BLOG] Intelectuales y poder en latinoamérica. (Publicada el 4 de octubre de 2009)






Hace un mes casi justo, el pasado 31 de agosto, escribí en el Blog un comentario titulado "La estampida", sobre la dejación que los "intelectuales" estaban haciendo de la que con toda seguridad es su función principal: ser la conciencia crítica del poder. Y ello, por acomodarse a lo políticamente correcto, a la creencia de que todas las verdades morales son relativas, a vergonzosos intereses personales, la cultura de masas y una carrera y profesión respetables.

Ayer sábado leía otro artículo ¿Intelectuales domados? [El País, 1/10/2009], en esta ocasión de José Andrés Rojo, titulado "¿Intelectuales domados?", sobre el papel de los intelectuales latinoamericanos en esa labor de conciencia crítica de la sociedad, en el que hace un repaso pormenorizado de las posiciones adoptadas al respecto, entre otros muchos, por Vargas Llosa, Santiago Roncagliolo, García Márquez, Edmundo Paz, Carlos Fuentes, Sergio González, Lolita Bosch, Eloy Fernández, Julián Rodríguez o Vicente Luis Mora, que resumen en buena manera el pensamiento latinoamericano. Lo pueden leer en el enlace de más arriba.

A José Andrés Rojo (La Paz, Bolivia, 1958), sociólogo, escritor, y actual jefe de la sección de Cultura del diario El País, al que sigo cada día en su interesante Blog "El rincón del distraído", le conocí en el invierno de 2005/2006 en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en cuya Facultad de Geografía e Historia dio una conferencia sobre el papel jugado en la guerra civil por su abuelo, el general Vicente Rojo, el más prestigio de los militares del ejército republicano, del que la editorial Tusquets publicaría ese mismo año una biografía escrita por él.

El pensamiento latinoamericano es un gran desconocido entre nosotros a pesar de la enorme vinculación afectiva y sentimental entre las dos orillas de Atlántico. Una vinculación doblemente sentida en Canarias. No somos pocos los que pensamos que las islas Canarias son más americanas que europeas. Sí, ya se, que Canarias está en África, pero aunque nos sepamos europeos, nuestro corazón no deje de ser americano... HArendt



El historiador José Andrés  Rojo



La reproducción de artículos firmados en este blog no implica compartir su contenido. Sí, en todo caso, su  interés. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt





HArendt




Entrada núm. 5884
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[SONRÍA, POR FAVOR] Es jueves, 2 de abril





El Diccionario de la lengua española define humorismo como el modo de presentar, enjuiciar o comentar la realidad resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas. Tengo un peculiar sentido del humor que aprecia la sonrisa ajena más que la propia, por lo que, identificado con la definición de la Real Academia antes citada iré subiendo cada día al blog las viñetas de mis dibujantes favoritos en la prensa española. Y si repito alguna por despiste, mis disculpas sinceras, pero pueden sonreír igual...




















La reproducción de artículos firmados en este blog no implica compartir su contenido. Sí, en todo caso, su  interés. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt




HArendt





Entrada núm. 5883
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

miércoles, 1 de abril de 2020

[A VUELAPLUMA] Tiempo



Plaza del Obradoiro, Santiago de Compostela. Foto de Óscar Corral


En un mundo en el que podemos calcular nanosegundos y soñar con viajar a la velocidad de la luz, escribe la periodista Cristina Manzano, subdirectora general de la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE), en el A vuelapluma de hoy [Que pasen los días. El Pais, 27/3/2020]- posiblemente el tiempo que nos marca el reloj de arena simbolice el sentir de muchos de nosotros.

"Contaba Stephen Hawking en su Historia del tiempo -comienza diciendo Cristina Manzano- que la teoría de la relatividad llevó a abandonar la idea de que había un tiempo absoluto único: “El tiempo se convirtió en un concepto más personal, relativo al observador que lo medía”.

Nada más cierto en estos días de coronavirus. El tiempo, y la forma de enfrentarse a él, se presentan como un factor crítico a la hora de abordar la pandemia.

Unos desean que el reloj acelere; que todo esto pase lo antes posible. Que se convierta de una vez en solo ese paréntesis insospechado en nuestras vidas. El tiempo como una losa. Ese tiempo perdido, el de no haber podido abrazar al ser querido que se ha ido. El tiempo muerto, sin horizonte, de los mayores en sus residencias, en sus casas, aislados, sin poder recibir el consuelo de un rostro familiar. El de los enfermos en sus camas. El de los trabajadores sanitarios, para los que la jornada laboral se ha convertido en un ciclo sin fin. El tiempo infinito de los niños sin colegio. Todos ellos están deseando que pasen los días lo más rápidamente posible.

Otros, sin embargo, quisieran detenerlo. Es la lucha de los investigadores, de los científicos de todo el mundo en una carrera frenética contra el reloj por encontrar la esquiva vacuna; por entender mejor el comportamiento del virus, por localizar algún medicamento eficaz para paliar sus efectos. También la de los responsables sanitarios, y la de los políticos, ansiosos de frenar ese imparable curso ascendente de la curva y de tener más margen para tomar decisiones sobre cuestiones para las que no estaban preparados. La de los empresarios, para los que cada día que pasa es una sangría y un interrogante mayor para su futuro. El confinamiento cuasi global como una paradoja para una sociedad que se había subido a un tren de ritmo vertiginoso. La velocidad y el cambio empujados por la tecnología como signos distintivos de la humanidad en el siglo XXI. Mucho se ha comentado sobre las diferencias culturales entre Occidente y Oriente en el frente contra el virus; entre el predominio de la inmediatez para los primeros y la capacidad de mirar a largo plazo de los segundos.

En un curioso ensayo publicado en los años cincuenta, El libro del reloj de arena, el filósofo alemán Ernst Jünger hacía un repaso a cómo la historia de los relojes muestra la evolución de la concepción humana sobre el paso del tiempo. En un mundo en el que podemos calcular nanosegundos y soñar con viajar a la velocidad de la luz, posiblemente el reloj de arena simbolice el sentir de muchos: va cayendo inexorablemente, pero no con la rapidez suficiente. Cuídense mucho y quédense en casa".

A vuelapluma es una locución adverbial que el Diccionario de la lengua española define como texto escrito "muy deprisa, a merced de la inspiración, sin detenerse a meditar, sin vacilación ni esfuerzo". No es del todo cierto, al menos en mi caso, y quiero suponer que tampoco en el de los autores cuyos textos subo al blog. Espero que los sigan disfrutando, como yo, por mucho tiempo. 





La reproducción de artículos firmados en este blog no implica compartir su contenido. Sí, en todo caso, su  interés. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt




HArendt





Entrada núm. 5882
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[PÍLDORAS LITERARIAS] Hoy, con "Un tercero en discordia", de Robert Burton





La noción de brevedad ronda siempre las consideraciones sobre la ficción de los minirrelatos. Aunque la brevedad no sea, ni con mucho, el único rasgo que es necesario observar en estas brillantes construcciones verbales, resulta lógico que para el lector común, e inclusive en cierta medida para el escritor, resalte de manera especial.  


Continúo hoy la serie de Píldoras literarias con el relato del escritor británico Robert Burton titulado "Un tercero en discordia". Robert Burton (1577-1640) fue un clérigo y erudito inglés, profesor de la Universidad de Oxford, que ha pasado a la posteridad por su ensayo La anatomía de la melancolía, considerado obra capital de las letras británicas. Pasó la mayor parte de su vida en Oxford, primero como alumno del Brasenose College y luego como fellow en el Christ Church College. En 1614 terminó los estudios de Teología y en 1616 fue nombrado vicario de la Iglesia de Santo Tomás, en Oxford. En 1626 obtuvo el cargo de bibliotecario de Oxford, en el que pasó sus últimos años de vida. Les dejo con su relato.


UN TERCERO EN DISCORDIA
por 
Robert Burton


En su Vida de Apolonio, refiere Filostrato que un mancebo de veinticinco años, Menipio Licio, encontró en el camino de Corinto a una hermosa mujer, que tomándolo de la mano, lo llevó a su casa y le dijo que era fenicia de origen y que si él se demoraba con ella, la vería bailar y cantar y que beberían un vino incomparable y que nadie estorbaría su amor. Asimismo le dijo que siendo ella placentera y hermosa, como lo era él, vivirían y morirían juntos. El mancebo, que era un filósofo, sabía moderar sus pasiones, pero no ésta del amor, y se quedó con la fenicia y por último se casaron. Entre los invitados a la boda estaba Apolonio de Tiana, que comprendió en el acto que la mujer era una serpiente, una lamia, y que su palacio y sus muebles no eran más que ilusiones. Al verse descubierta, ella se echó a llorar y le rogó a Apolonio que no revelara el secreto. Apolonio habló; ella y el palacio desaparecieron.


FIN



El escritor Robert Burton



La reproducción de artículos firmados en este blog no implica compartir su contenido. Sí, en todo caso, su  interés. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt





HArendt




Entrada núm. 5881
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)