miércoles, 11 de diciembre de 2019

[A VUELAPLUMA] La luz que tú no ves





"Las paradas de autobús a primera hora de la mañana -comenta la escritota Núria Escur en el A vuelapluma de hoy- no tienen desperdicio. En esos laboratorios de emociones a la altura de los psicólogos de cabecera –camareros, taxistas y peluqueros– viene resumida toda la naturaleza humana. A la mía llegaba un chaval con gafas, reloj inglés y cocacolas en la bolsa, síndrome de Down. Lloviera o granizara, mientras esperaba hablaba por móvil con la novia: “Cariño, ¡hace un día precioso! No te quedes en la cama, ¿eh?, prométeme que te levantas ya”.

¿Cómo podía ver un día tan hermoso donde el resto de los mortales –cenizos, claro– sólo veíamos una guerra de ­paraguas y contaminación en los tubos de escape de las motos? Llegaba el bus. El chico, educado, daba los buenos días al conductor mientras el resto del rebaño subíamos somnolientos a regatear nuestros asientos con cara de cordero degollado. Era el único que sonreía.

He pensado en él como he pensado en María, la hija autista del dibujante Gallardo, o en Llullu, el hijo con pará­lisis cerebral de Màrius Serra, o en la tarde en que vi a Olga y a su padre, ­Josep Maria Espinàs, mirando el horizonte juntos, en un balcón de un hotel de verano. Y en tantos otros, menos mediáticos, que no cito pero se reconocerán. Y en el esfuerzo de sus padres, que me admira.

Hoy pensamos en ellos, y me incluyo, porque nos machacarán con el día internacional de las Personas con Discapacidad. Colgaremos un calendario de Talita en la cocina y tomaremos un yogur de La Fageda. Y mañana, a otra cosa. Nosotros sí que somos discapa­citados, tanto que ni siquiera nos ponemos de acuerdo en el nombre de las cosas: discapacidad, incapacidad, disfunción, invalidez... da igual. Visionar Campeones está bien, es necesario, pero no suficiente. Nosotros sí que somos discapacitados porque nos disfrazamos cada día para salir a la calle, maquillados por fuera y por dentro, con la máscara de la convención y un chaleco protector y, aun así, tanto esfuerzo para la hipocresía, jamás llegaremos a la autenticidad que ellos desprenden.

A mi parada hace tiempo que acuden un padre y una hija. Él está envejeciendo, ella ya pasa de los cuarenta, lleva siempre su gorro de lana y balancea su cabeza sin parar. Veo tanto cansancio y tanto amor en este hombre que me dolería ignorarlo después de hoy. Contaba Espinàs que cuando quería que no se le olvidara algo importante sólo se fiaba de Olga, su hija Down, porque ella se pasaba la jornada concentrada en ese único encargo. Y no fallaba. Cuando Andy subía al autobús y era capaz de ver luz en un día de mierda, yo me prometía no quejarme de nada durante el resto de jornada".

A vuelapluma es una locución adverbial que el Diccionario de la lengua española define como texto escrito "muy deprisa, a merced de la inspiración, sin detenerse a meditar, sin vacilación ni esfuerzo". No es del todo cierto, al menos en mi caso, y quiero suponer que tampoco en el de los autores cuyos textos subo al blog. Espero que los sigan disfrutando, como yo, por mucho tiempo. 






La reproducción de artículos firmados en este blog no implica compartir su contenido. Sí, en todo caso, su  interés. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt



HArendt




Entrada núm. 5530
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[TEORÍA POLÍTICA] La Cuarta Transición



Dibujo de Eulogia Merle para El País



"Los ciudadanos deberíamos aspirar a convivir en el mismo suelo con nuestra diversidad. Es tiempo de mirar juntos al futuro, también con los secesionistas, para superar la pesadilla del problema de España", escribe la periodista Asunción Valdés, excorresponsal en Bonn y en Bruselas, que fue directora del Parlamento Europeo en España y directora de Comunicación de la Casa del Rey.

"Los españoles hemos protagonizado tres transiciones: de la dictadura a la democracia, del centralismo a las autonomías y del aislamiento a la integración europea, -comienza diciendo Valdés-. Ahora deberíamos aspirar a la cuarta transición: convivir en el mismo suelo con nuestra diversidad. Las regiones, no solo aquí, pueden tener hechos diferenciales. Y no impiden el pacto tácito. La patria se basa en valores comunes, por encima de signos identitarios, que se deben igualmente respetar.

Los nacionalistas fueron clave en la recuperación de las libertades. En la sede del PNV en París, en febrero de 1949, se fundó el Consejo Federal Español del Movimiento Europeo. Josep Tarradellas, presidente republicano de la Generalitat en el exilio, regresó a Barcelona en 1977, asumiendo la Monarquía y la unidad de España para iniciar el desarrollo del autogobierno.

Recomponer la convivencia pasa por todos los partidos. Ahora es casi imposible. Pero no deberíamos empezar por lo que nos separa sino por lo que coincidimos: garantizar el futuro de nuestros hijos y nietos. También en Alemania existen dificultades entre la Federación y los Länder. Lo subrayó recientemente la canciller Angela Merkel. Pero se guían por la lealtad federal, prevista en su Ley Fundamental.

El desafío independentista no respeta la Constitución, que votaron el 90% de los catalanes y el 87,9 % del conjunto de los españoles. Han pasado más de 40 años y no refleja la España de las autonomías. Ni que pertenecemos a la Unión Europea. Tampoco, nuestros compromisos medioambientales tras la firma del Acuerdo de París. Tiene que adaptarse a la nueva realidad. Para modificar algunas partes de la Carta Magna se necesitan mayorías, hoy, imposibles de conseguir. Pero hay otros artículos que solo requerirían mayoría absoluta. Incluso el 57 del Título II, la eliminación de la prevalencia del varón en la línea sucesoria, podría concitar consenso.

Obtener un escaño en las grandes ciudades necesita muchos más votos que en núcleos pequeños. Se podría subir de 350 a 400 el número de diputados. Los restos de votos que se pierden o van a los partidos mayoritarios servirían para elegir 50 parlamentarios más en una circunscripción nacional. No habría que reformar la Constitución porque su artículo 68.1 establece el número de señorías entre 300 y 400. Este cambio necesitaría, no obstante, medidas de austeridad por parte de los partidos para compensar el incremento del gasto.

El historiador francés Benoît Pellistrandi sostiene en El laberinto catalán (Arzalia, 2019) que las elecciones generales de 2011 influyeron en la escapada independentista de Artur Mas. El PP obtuvo 186 escaños (10 más de la mayoría absoluta) y ya no fueron necesarios los 16 votos convergentes. En septiembre de 2012, en plena recesión, Mariano Rajoy negó a Mas su demanda de pacto fiscal similar al del País Vasco. Lo contrario que en décadas anteriores, cuando La Moncloa cedía ante demandas nacionalistas a cambio de votos.

En 1993, Felipe González gobernó gracias a Jordi Pujol. Cedió el 15% de la recaudación del IRPF a las comunidades autónomas y empezó el desarrollo de los estatutos de autonomía. José María Aznar, en 1996, sumó los votos de CiU y PNV. Subió el porcentaje del IRPF al 30%, aumentó el traspaso de competencias y las inversiones en Cataluña. El PNV, con cinco diputados, consiguió la recaudación de impuestos de alcohol, tabaco y gasolina. Rodríguez Zapatero, en 2004, necesitó a ERC, BNG y CHA, además de Izquierda Unida, para la investidura. Se comprometió a apoyar un nuevo Estatuto y a respetar el texto que saliera del Parlament. La sentencia del Tribunal Constitucional sobre el recurso del PP causó malestar y desafección. En su segunda legislatura contó con el PNV. Sus seis diputados lograron un generoso acuerdo, especialmente por la inversión en políticas activas de empleo. En diciembre de 2015, Rajoy perdió la mayoría absoluta. Tras repetirse elecciones en junio de 2016, y con un PSOE en crisis, se apoyó en el PNV. Los vascos lograron un acuerdo que mejoró sustancialmente su Concierto económico.

“El éxito del proceso de descentralización español y una cierta permisividad de las autoridades estatales han facilitado a los nacionalistas tejer un poder enorme para sentar las bases de su construcción”, opina Pellistrandi. En el caso del independentismo —añade— se suman dos factores: la generación educada bajo los postulados pujolistas y la necesidad de proponer siempre algo más en cada convocatoria electoral.

Estos acuerdos buscaron también acercar las nacionalidades a la corriente principal de España como casa común. Tanto el PSOE como el PP ofrecieron entrar en el Gobierno a líderes periféricos, pero no aceptaron. Ahora vemos que era muy difícil, al mismo tiempo, estar en el Consejo de Ministros y pasar a la oposición cuando conviniera. CiU provocó la disolución de las Cortes al no aprobar los Presupuestos de González en 1996. El PNV aprobó los de Rajoy en mayo de 2018, pero a las dos semanas apoyó la moción de censura de Pedro Sánchez. Si se adecuara la proporcionalidad, los electores participarían más al mejorar su representación.

Las lenguas son una riqueza y sirven para comunicarse, no para el enfrentamiento. El Instituto Cervantes, junto a la enseñanza del español por el mundo, ofrece cursos de catalán, gallego y vasco, en colaboración con las academias respectivas. Los idiomas propios de comunidades autónomas podrían ser optativos en toda España. Una oportunidad para crear puestos de trabajo y facilitar la igualdad de la ciudadanía en los concursos públicos.

El Banco de Alemania está en Fráncfort, centro financiero de la zona euro, con el BCE desde 1998. Barcelona u otras ciudades autonómicas podrían ser sede de organismos estatales. Ya se intentó con Zapatero a petición de Pasqual Maragall. A finales de 2005, la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones se instaló en la capital catalana; baza importante para lograr el Mobile World Congress. Pero en 2013, la CMT se integró en el organismo regulador de los mercados y la competencia con los votos del PP y CiU. Y volvió a Madrid.

El Gobierno francés decidió en 2008 que cualquier menosprecio a La Marsellesa supondría la suspensión automática del partido. La Federación Inglesa sancionó a Pep Guardiola por exhibir un “mensaje político” en las competiciones de fútbol y le impuso un plazo para quitarse el lazo amarillo. Nadie duda del respeto de Francia y el Reino Unido a la libertad de opinión y de expresión. La pancarta que defiende estos derechos ha vuelto al balcón de la Generalitat. Sin embargo, sorprende que en Cataluña sean agredidos periodistas y políticos de ERC, PSOE, PP, Cs o Vox.

Fuera de nuestras fronteras cuesta entender que uno de los entes más descentralizados del mundo se sienta oprimido por una imaginaria España. El crédito del que gozaba Cataluña se ha roto. El sueño alimentado por los independentistas no ha encontrado eco ni en los Gobiernos de los Estados de la UE ni en las instituciones de Bruselas. ¿Y a quién beneficia? Probablemente potencias populistas estén aplaudiendo la vulnerabilidad de países con virus nacionalista. Es tiempo de mirar juntos al futuro, también con los secesionistas, para superar la pesadilla del problema de España. Cuando despertemos no queremos que el dinosaurio todavía siga aquí".



La muerte de Sócrates, por Jacques-Louis David, 1787



La reproducción de artículos firmados en este blog no implica compartir su contenido. Sí, en todo caso, su  interés. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt



HArendt




Entrada núm. 5529
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[SONRÍA, POR FAVOR] Es miércoles, 11 de diciembre





El Diccionario de la lengua española define humorismo como el modo de presentar, enjuiciar o comentar la realidad resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas. Tengo un peculiar sentido del humor que aprecia la sonrisa ajena más que la propia, por lo que, identificado con la definición de la Real Academia antes citada iré subiendo cada día al blog las viñetas de mis dibujantes favoritos en la prensa española. Y si repito alguna por despiste, mis disculpas sinceras, pero pueden sonreír igual...


















La reproducción de artículos firmados en este blog no implica compartir su contenido. Sí, en todo caso, su  interés. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt



HArendt




Entrada núm. 5528
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

martes, 10 de diciembre de 2019

[ARCHIVO DEL BLOG] El mes de mayo. (Publicada el 2 de mayo de 2009)




Sergio Ramos y Henry, en el partido de hoy


Escribo desde la euforia contenida y respetuosa, como no podía ser menos, de ese inolvidable 2-6 del Barcelona al Real Madrid en su casa que, casi, ha decidido la Liga 2008-2009. No comienza mal el mes de mayo, un mes especial, sin duda. Lleno de recuerdos entrañables y reminiscencias infantiles. La primera de todas el de ese "Venid y vamos todos con flores a porfía, con flores a María, que madre nuestra es"... Y el de las Primeras Comuniones, la propia y las de los hijos. Pero la edad de la inocencia pasa inexorablemente con los años y como el honor en los guardiaciviles, una vez perdida, resulta imposible de recuperar.

Y en otro mayo, aún sin entrar en la madurez, llegaron las escolares celebraciones patrióticas conmemorando las victorias de los aguerrido españoles sobre el temible ejército de Napoleón. Justamente hoy hace un año comentaba en el Blog que a mí el pasado no me producía melancolía o nostalgia. Que no era de los que dicen que "todo tiempo pasado fue mejor", pero, eso sí, que las conmemoraciones me ponían sentimental, quizá en exceso, a pesar de lo cual llevaba y sigo llevando una agenda bastante ordenada donde anoto los cumpleaños, onomásticas y aniversarios correspondientes a familiares, amigos, y acontecimientos que tienen o han tenido especial significado para mí, y que los paso de un año para otro a la nueva agenda. Justamente hoy hace un año veía en directo por Telemadrid los actos que se celebraban en el Ayuntamiento de Móstoles, con la presencia de la Familia Real al pleno, en conmemoración del bicentenario del famoso Bando de sus Alcaldes llamando a la rebelión del pueblo español frente a la ocupación francesa. Decía entonces que el aristócrata que lo redactó, Juan Pérez Villamil, y los alcaldes que lo suscribieron, Andrés Torrejón y Simón Hernández (Móstoles era en 1808 una localidad de no más de cien vecinos) no fueron conscientes de la trascendencia que ese Bando tuvo en la historia posterior de la Guerra de Independencia. Reelaborada o no esa historia con posterioridad, su llamamiento a la insurrección prendió una mecha que dio paso a un sentimiento nacional que no existía hasta ese momento, y que cuatro años más tarde daría lugar al nacimiento de la Nación española y a la primera Constitución liberal de Europa. Hoy, un año después me ha dado por pensar en los sucesos que ocurrieron en Madrid en mayo de 1808, y no tengo muy claro de haberme encontrado en ese momento y en ese lugar, que hubiera hecho yo. ¿Me hubiera puesto del lado de las gentes de orden, afrancesados en su mayor parte, horrorizados por el tumulto del populacho? ¿De parte de esos madrileños cabreados por la chulería de los gabachos y el secuestro de lo que quedaba de la Familia Real y su traslado a Francia? ¿O como hicieron la mayoría de los madrileños me hubiera quedado en casa, asustado, y viéndolas venir?...

Unos años más tarde, con la madurez recien estrenada, me acometió el fervor revolucionario desatado por las revueltas estudiantiles de mayo del 68 en Estados Unidos y en Francia. Lo recordaba también en el Blog al inicio del mes de mayo del pasado año: En mayo del 68 yo tenía 22 años y era completamente feliz. El año anterior había terminado mi primera titulación universitaria, tenía un buen trabajo, me había traslado a vivir de Madrid a Gran Canaria, me había casado con una compañera de trabajo que sigue siendo aún la compañera de mi vida y que pocos meses más tarde me haría padre de mi primera hija, y a cubierto de todo temor, asistía emocionado, a las revueltas estudiantiles de Berkely, en California, y de otras universidades europeas que culminaron con la asonada casi revolucionaria de los estudiantes franceses de París que a punto estuvieron de acabar con la V República. No estuve allí, pero casi. Al menos en espíritu, sí... De todo lo que se contó, se supo, se fabuló sobre Mayo del 68, me quedé con dos anécdotas: La primera, la película "Soñadores" (2003), de Bernardo Bertolucci, con una sensacional y espléndida Eva Green, de la que ya he escrito en este blog con anterioridad; la segunda, el lema oficioso de la revuelta estudiantil, promulgado en la Universidad de la Sorbona por un genial publicista anónimo provisto de un aerosol: "Sous les pavés, la plage" (Debajo de los adoquines, está la playa)... La playa no apareció, pero los adoquines sirvieron para levantar una barrera infranqueable para la policía antidisturbios. Y cuando todo terminó, nunca más fueron repuestos... Por si acaso... ¿Qué queda en nuestra juventud del espíritu de Mayo del 68?: Me temo que nada, o más bien poco... Pero aun visto desde lejos, fue precioso.

Mayo es también el mes en que celebramos el Día de Europa (el próximo día 9). Una Europa que no pasa por su mejor momento pero a la que muchos (yo, entre ellos) seguimos soñando fuerte y unida en su diversidad. Y también el Día de Canarias (el 30 de mayo), de una Canarias que nos parece imposible de vertebrar políticamente y que se debate entre el esperpento y la tragicomedia de una clase política y un gobierno inoperantes, incompetentes y desvergonzados. Pero esas son otras historias y ya hablaremos de ellas, al menos así lo espero, en su momento... Sean felices. HArendt




Imagen de Eva Green en "Soñadores"


La reproducción de artículos firmados en este blog no implica compartir su contenido. Sí, en todo caso, su  interés. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt



HArendt




Entrada núm. 5526
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[SONRÍA, POR FAVOR] Es martes, 10 de diciembre





El Diccionario de la lengua española define humorismo como el modo de presentar, enjuiciar o comentar la realidad resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas. Tengo un peculiar sentido del humor que aprecia la sonrisa ajena más que la propia, por lo que, identificado con la definición de la Real Academia antes citada iré subiendo cada día al blog las viñetas de mis dibujantes favoritos en la prensa española. Y si repito alguna por despiste, mis disculpas sinceras, pero pueden sonreír igual...




















La reproducción de artículos firmados en este blog no implica compartir su contenido. Sí, en todo caso, su  interés. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt



HArendt




Entrada núm. 5525
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

lunes, 9 de diciembre de 2019

[GALDÓS EN SU SALSA] Hoy, con "Rompecabezas"



La huida a Egipto, por Giotto (1306). Capilla de los Scrivegni, Padua


Si preguntan ustedes a cualquier canario sobre quién es su paisano más universal no tengan duda alguna de cual será su respuesta: el escritor Benito Pérez Galdós. Para conmemorar su nacimiento, del que ya se han cumplido 175 años, estoy subiendo al blog a lo largo de los últimos meses su copiosa obra narrativa. 

Nacido en Las Palmas de Gran Canaria, en las islas Canarias, el 10 de mayo de 1843 y fallecido en Madrid el 4 de enero de 1920, Benito Pérez Galdós fue un novelista, dramaturgo, cronista y político español, uno de los mejores representantes de la novela realista del siglo XIX y un narrador esencial en la historia de la literatura en lengua española, hasta el punto de ser considerado por especialistas y estudiosos de su obra como el mayor novelista español después de Cervantes. Galdós transformó el panorama novelístico español de la época, apartándose de la corriente romántica en pos del realismo y aportando a la narrativa una gran expresividad y hondura psicológica. En palabras de Max Aub, Galdós, como Lope de Vega, asumió el espectáculo del pueblo llano y con su intuición serena, profunda y total de la realidad, se lo devolvió, como Cervantes, rehecho, artísticamente transformado. De ahí, añade, que desde Lope, ningún escritor fue tan popular ni ninguno tan universal, desde Cervantes. Fue desde 1897 académico de la Real Academia Española y llegó a estar propuesto al Premio Nobel de Literatura en 1912. 

Tras la serie de los Episodios Nacionales, novelas y obras de teatro, subo hoy al blog otro de sus textos clasificados dentro de la denominada narrativa breve, y lo hago con el titulado Rompecabezas, publicado  en El Liberal el 3 de enero de 1887. Les dejó con él.


ROMPECABEZAS
(Cuento)
por
Benito Pérez Galdós



Ayer, como quien dice, el año Tal de la Era Cristiana, correspondiente al Cuál, o si se quiere, al tres mil y pico de la cronología egipcia, sucedió lo que voy a referir, historia familiar que nos transmite un papirus redactado en lindísimos monigotes. Es la tal historia o sucedido de notoria insignificancia, si el lector no sabe pasar de las exterioridades del texto gráfico; pero restregándose en éste los ojos por espacio de un par de siglos, no es difícil descubrir el meollo que contiene.

Pues señor... digo que aquel día o aquella tarde, o pongamos noche, iban por los llanos de Egipto, en la región que llaman Djebel Ezzrit (seamos eruditos), tres personas y un borriquillo. Servía éste de cabalgadura a una hermosa joven que llevaba un niño en brazos; a pie, junto a ella, caminaba un anciano grave, empuñando un palo, que así le servía para fustigar al rucio como para sostener su paso fatigoso. Pronto se les conocía que eran fugitivos, que buscaban en aquellas tierras refugio contra perseguidores de otro país, pues sin detenerse más que lo preciso para reparar las fuerzas, escogían para sus descansos lugares escondidos, huecos de peñas solitarias, o bien matorros espesos, más frecuentados de fieras que de hombres.

Imposible reproducir aquí la intensidad poética con que la escritura muñequil describe o más bien pinta la hermosura de la madre. No podréis apreciarla y comprenderla imaginando substancia de azucenas, que tostada y dorada por el sol conserva su ideal pureza. Del precioso nene, sólo puede decirse que era divino humanamente, y que sus ojos compendiaban todo el universo, como si ellos fueran la convergencia misteriosa de cielo y tierra.

Andaban, como he dicho, presurosos, esquivando los poblados y deteniéndose tan sólo en caseríos o aldehuelas de gente pobre, para implorar limosna. Como no escaseaban en aquella parte del mundo las buenas almas, pudieron avanzar, no sin trabajos, en su cautelosa marcha, y al fin llegaron a la vera de una ciudad grandísima, de gigantescos muros y colosales monumentos, cuya vista lejana recreaba y suspendía el ánimo de los pobres viandantes. El varón grave no cesaba de ponderar tanta maravilla; la joven y el niño las admiraban en silencio. Deparóles la suerte, o por mejor decir, el Eterno Señor, un buen amigo, mercader opulento, que volvía de Tebas con sinfín de servidores y una cáfila de camellos cargados de riquezas. No dice el papirus que el tal fuese compatriota de los fugitivos; pero por el habla (y esto no quiere decir que lo oyéramos), se conocía que era de las tierras que caen a la otra parte de la mar Bermeja. Contaron sus penas y trabajos los viajeros al generoso traficante, y éste les albergó en una de sus mejores tiendas, les regaló con excelentes manjares, y alentó sus abatidos ánimos con pláticas amenas y relatos de viajes y aventuras, que el precioso niño escuchaba con gravedad sonriente, como oyen los grandes a los pequeños, cuando los pequeños se saben la lección. Al despedirse asegurándoles que en aquella provincia interna del Egipto debían considerarse libres de persecución, entregó al anciano un puñado de monedas, y en la mano del niño puso una de oro, que debía de ser media pelucona o doblón de a ocho, reluciente, con endiabladas leyendas por una y otra cara. No hay que decir que esto motivó una familiar disputa entre el varón grave y la madre hermosa, pues aquél, obrando con prudencia y económica previsión, creía que la moneda estaba más segura en su bolsa que en la mano del nene, y su señora, apretando el puño de su hijito y besándolo una y otra vez, declaraba que aquellos deditos eran arca segura para guardar todos los tesoros del mundo.

II

Tranquilos y gozosos, después de dejar al rucio bien instalado en un parador de los arrabales, se internaron en la ciudad, que a la sazón ardía en fiestas aparatosas por la coronación o jura de un rey, cuyo nombre ha olvidado o debiera olvidar la Historia. En una plaza, que el papirus describe hiperbólicamente como del tamaño de una de nuestras provincias, se extendía de punta a punta un inmenso bazar o mercado. Componíanlo tiendas o barracas muy vistosas, y de la animación y bullicio que en ellas reinaba, no pueden dar idea las menguadas muchedumbres que en nuestra civilización conocemos. Allí telas riquísimas, preciadas joyas, metales y marfiles, drogas mil balsámicas, objetos sin fin, construidos para la utilidad o el capricho; allí manjares, bebidas, inciensos, narcóticos, estimulantes y venenos para todos los gustos; la vida y la muerte, el dolor placentero y el gozo febril.

Recorrieron los fugitivos parte de la inmensa feria, incansables, y mientras el anciano miraba uno a uno todos los puestos, con ojos de investigación utilitaria, buscando algo en que emplear la moneda del niño, la madre, menos práctica tal vez, soñadora, y afectada de inmensa ternura, buscaba algún objeto que sirviera para recreo de la criatura, una frivolidad, un juguete en fin, que juguetes han existido en todo tiempo, y en el antiguo Egipto enredaban los niños con pirámides de piezas constructivas, con esfinges y obeliscos monísimos, y caimanes, áspides de mentirijillas, serpientes, ánades y demonios coronados.

No tardaron en encontrar lo que la bendita madre deseaba. ¡Vaya una colección de juguetes! Ni qué vale lo que hoy conocemos en este interesante artículo, comparado con aquellas maravillas de la industria muñequil. Baste decir que ni en seis horas largas se podía ver lo que contenían las tiendas: figurillas de dioses muy brutos, y de hombres como pájaros, esfinges que no decían papá y mamá, momias baratas que se armaban y desarmaban; en fin... no se puede contar. Para que nada faltase, había teatros con decoraciones de palacios y jardines, y cómicos en actitud de soltar el latiguillo; había sacerdotes con sábana blanca y sombreros deformes, bueyes de la ganadería de Apis, pitos adornados con flores del Loto, sacerdotisas en paños menores, y militares guapísimos con armaduras, capacetes, cruces y calvarios, y cuantos chirimbolos ofensivos y defensivos ha inventado para recreo de grandes, medianos y pequeños, el arte militar de todos los siglos.

III

En medio de la señora y del sujeto grave iba el chiquitín, dando sus manecitas, a uno y otro, y acomodando su paso inquieto y juguetón al mesurado andar de las personas mayores.

Y en verdad que bien podía ser tenido por sobrenatural aquel prodigioso infante, pues si en brazos de su madre era tiernecillo y muy poquita cosa, como un ángel de meses, al contacto del suelo crecía misteriosamente, sin dejar de ser niño; andaba con paso ligero y hablaba con expedita y clara lengua. Su mirar profundo a veces triste, gravemente risueño a veces, producía en los que le contemplaban confusión y desvanecimiento.

Puestos al fin de acuerdo los padres sobre el empleo que se había de dar a la moneda, dijéronle que escogiese de aquellos bonitos objetos lo que fuese más de su agrado. Miraba y observaba el niño con atención reflexiva, y cuando parecía decidirse por algo, mudaba de parecer, y tras un muñeco señalaba otro, sin llegar a mostrar una preferencia terminante. Su vacilación era en cierto modo angustiosa, como si cuando aquel niño dudaba ocurriese en toda la Naturaleza una suspensión del curso inalterable de las cosas. Por fin, después de largas vacilaciones, pareció decidirse. Su madre le ayudaba diciéndole: «¿Quieres guerra, soldados?» Y el anciano le ayudaba también, diciéndole: «¿Quieres ángeles, sacerdotes, pastorcitos?» Y él contestó con gracia infinita, balbuciendo un concepto que traducido a nuestras lenguas, quiere decir: «De todo mucho.»

Como las figurillas eran baratas, escogieron bien pronto cantidad de ellas para llevárselas. En la preciosa colección había de todo mucho, según la feliz expresión del nene; guerreros arrogantísimos, que por las trazas representaban célebres caudillos, Gengis Kan, Cambises, Napoleón, Aníbal; santos y eremitas barbudos, pastores con pellizos y otros tipos de indudable realidad.

Partieron gozosos hacia su albergue, seguidos de un enjambre de chiquillos, ávidos de poner sus manos en aquel tesoro, que por ser tan grande se repartía en las manos de los tres forasteros. El niño llevaba las más bonitas figuras, apretándolas contra su pecho. Al llegar, la muchedumbre infantil, que había ido creciendo por el camino, rodeó al dueño de todas aquellas representaciones graciosas de la humanidad.

El hijo de la fugitiva les invitó a jugar en un extenso llano frontero a la casa... Y jugaron y alborotaron durante largo tiempo, que no puede precisarse, pues era día, y noche, y tras la noche, vinieron más y más días, que no pueden ser contados. Lo maravilloso de aquel extraño juego en que intervenían miles de niños (un historiador habla de millones), fue que el pequeñuelo, hijo de la bella señora, usando del poder sobrenatural que sin duda poseía, hizo una transformación total de los juguetes, cambiando las cabezas de todos ellos, sin que nadie lo notase; de modo que los caudillos resultaron con cabeza de pastores, y los religiosos con cabeza militar.

Vierais allí también héroes con báculo, sacerdotes con espada, monjas con cítara, y en fin, cuanto de incongruente pudierais imaginar. Hecho esto, repartió su tesoro entre la caterva infantil, la cual había llegado a ser tan numerosa como la población entera de dilatados reinos.

A un chico de Occidente, morenito, y muy picotero, le tocaron algunos curitas cabezudos, y no pocos guerreros sin cabeza.




Estatua de Galdós en su ciudad natal



La reproducción de artículos firmados en este blog no implica compartir su contenido. Sí, en todo caso, su  interés. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt



HArendt




Entrada núm. 5523
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)