Mostrando entradas con la etiqueta Lengua española. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lengua española. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de julio de 2020

[DESDE LA RAE] Hoy, con el académico Víctor García de la Concha




Víctor García de la Concha, en su toma de posesión académica


La Real Academia Española se creó en Madrid en 1713 por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga (1650-1725), octavo marqués de Villena, quien fue también su primer director. En sus primeras semanas de andadura, la RAE estaba formada por once miembros de número, algunos de ellos vinculados al movimiento de los novatores. El 3 de octubre de 1714, quedó aprobada oficialmente su constitución mediante una real cédula del rey Felipe V. La RAE ha tenido un total de 483 académicos de número desde su fundación. 

A esta sección del blog iré subiendo periódicamente una breve semblanza de esos cuatrocientos ochenta y tres académicos, comenzando por los más recientes. Pero sobre todo, en la medida de lo posible, pues creo que será lo más interesante, sus discursos de toma de posesión como miembros de la Real Academia Española. 

Continúo hoy la semblanza de los actuales y pasados miembros de la RAE con la del académico Víctor García de la Concha (1934). Elegido el 7 de noviembre de 1991, tomó posesión de la silla académica "c" el 10 de mayo de 1992 con el discurso titulado Filología y mística: San Juan de la Cruz, «Llama de amor viva»respondido en nombre de la corporación por el académico Gonzalo Torrente Ballester.

Fue secretario (1992-1998), director de la corporación y presidente de la ASALE (1998-2010), y desde 2011 es director honorario. Víctor García de la Concha es licenciado en Filología Española (Universidad de Oviedo) y en Teología (Universidad Gregoriana de Roma). Dedicó su tesis doctoral a Los senderos poéticos de Ramón Pérez de Ayala (1970). Ha sido profesor de instituto y catedrático de Literatura Española en las universidades de Valladolid, Murcia, Zaragoza y Salamanca. Desde esta última ha puesto en marcha numerosas iniciativas, entre ellas la Academia Literaria Renacentista y los encuentros literarios de Verines, en Asturias.

Ha sido investido honoris causa por seis universidades americanas (Estados Unidos, Perú, Honduras, Cuba, Nicaragua y México) y por cinco españolas, las de Valladolid, Alcalá de Henares, Antonio Nebrija de Madrid, León y Salamanca. Entre 2012 y 2017 fue director del Instituto Cervantes.

Autor de una extensa bibliografía, Víctor García de la Concha es especialista en literatura del Renacimiento y en los escritores místicos del siglo XVI, con numerosos estudios dedicados a san Juan de la Cruz, fray Luis de León —en septiembre de 2018 mantuvo, en el Instituto Cervantes, una conversación con el académico Emilio Lledó sobre su edición de la obra de fray Luis Cantar de cantares de Salomón— y santa Teresa. En 1993 publicó Nueva lectura del «Lazarillo de Tormes» y en 2011 coordinó la edición facsimilar del códice Durán-Masaveu, cuaderno autógrafo de Lope de Vega.

También ha prestado especial atención a la literatura contemporánea en castellano, en obras como La poesía española de 1935 a 1975 (1987) y Cinco novelas en clave simbólica (2010). Ha dirigido la revista Ínsula y las colecciones Austral (Letras) y Clásicos Castellanos de la Editorial Espasa-Calpe.

Víctor García de la Concha, decidido impulsor de la política lingüística panhispánica durante su etapa como secretario y director de la RAE, fue distinguido —como reconocimiento a esta labor— con la Orden del Toisón de Oro en 2010.

Ha recibido, entre otros, el Premio Castilla y León de Ciencias Sociales y Humanidades (2003), la Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (2003), el Premio Fernando Lázaro Carreter (2009), el Premio Internacional Menéndez Pelayo (2011) y el Premio a las Ciencias Sociales de la Fundación Marazuela (2012).

En marzo de 2014 participó en el proyecto «Cómicos de la lengua» con un comentario académico sobre Teresa de Ávila, texto que volvió a presentarse el 4 de julio en el Festival de Teatro Clásico de Almagro y, el 2 de febrero de 2015, en el Teatro de La Abadía, leído por José Luis Gómez.

En 12 de junio de 2014 se presentó en la sede de la institución su libro La Real Academia Española. Vida e historia, publicación enmarcada dentro de los actos conmemorativos del III Centenario de la corporación. Es un relato secuencial y minucioso de la trayectoria de la institución a lo largo de tres siglos.

El 21 de septiembre de 2015 García de la Concha inauguró en Ávila el congreso mundial «Teresa de Jesús, patrimonio de la humanidad» con la ponencia La reforma literaria de Teresa de Jesús. 

El 29 de octubre de 2015 leyó la lección extraordinaria del Día de la Fundación pro-RAE, dedicada a la obra literaria de Teresa de Ávila.

Participó en la inauguración del VII CILE, celebrado en San Juan (Puerto Rico) del 15 al 18 de marzo de 2016.

El 11 de julio de 2016 inauguró el curso de verano del Instituto Cervantes y la Universidad Complutense Desenvolverse con éxito en el mercado de la enseñanza de las lenguas extranjeras: evaluar opciones y tomar decisiones.

El Consejo de Ministros del 7 de abril de 2017 le concedió la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio. La recibió en un acto celebrado en el Alcázar de Segovia presidido por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.

El 10 de mayo de 2017 intervino en las I Jornadas de Historia «Quinientos años después. Villaviciosa, 1517. La época en que don Carlos vino a Asturias». También ofreció en Oviedo una conferencia sobre «Literatura y sociedad en la época del Emperador».

En 2018 editó el Cantar de cantares de Salomón, de fray Luis de León.



Real Academia Española, Madrid



La reproducción de artículos firmados en este blog por otras personas no implica compartir su contenido. Sí, en todo caso, su  interés. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt






HArendt




Entrada núm. 6246
https://harendt.blogspot.com
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

lunes, 29 de junio de 2020

[DESDE LA RAE] Hoy, con el académico Eduardo García de Enterría




Eduardo García de Enterría en su toma de posesión académica


La Real Academia Española se creó en Madrid en 1713 por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga (1650-1725), octavo marqués de Villena, quien fue también su primer director. En sus primeras semanas de andadura, la RAE estaba formada por once miembros de número, algunos de ellos vinculados al movimiento de los novatores. El 3 de octubre de 1714, quedó aprobada oficialmente su constitución mediante una real cédula del rey Felipe V. La RAE ha tenido un total de 483 académicos de número desde su fundación. 

A esta sección del blog iré subiendo periódicamente una breve semblanza de esos cuatrocientos ochenta y tres académicos, comenzando por los más recientes. Pero sobre todo, en la medida de lo posible, pues creo que será lo más interesante, sus discursos de toma de posesión como miembros de la Real Academia Española.
Continúo hoy la semblanza de los actuales y pasados miembros de la RAE con la del académico Eduardo García de Enterría (1923-2013). Elegido el 11 de noviembre de 1993, tomó posesión de la silla "U" académica el 24 de octubre de 1994 con el discurso titulado La lengua de los derechos. La formación del Derecho Público europeo tras la Revolución Francesa., al que respondió en nombre de la corporación el académico Ángel Martín Municio.

Eduardo García de Enterría, catedrático de Derecho Administrativo de las universidades de Valladolid (1956) y Complutense de Madrid (1962), fue doctor honoris causa por las universidades de París-Sorbonne, Bolonia, Mendoza (Argentina), Tucumán (Argentina), Nuevo León (México), Benito Juárez de Durango (México), Guadalajara (México), Buenos Aires, Córdoba (Argentina), Externado de Colombia y Sergio Arboleda de Bogotá (Colombia), y por las universidades españolas de Valladolid, Carlos III, Cantabria, Oviedo, Santiago de Compostela, Extremadura, Málaga, Zaragoza y San Pablo CEU.

Fue letrado del Consejo de Estado (1947),  miembro de la Accademia Nazionale dei Lincei (Italia), miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, del European Law Research Center y de la Law School de la Universidad de Harvard (Estados Unidos).  Entre otras distinciones, García de Enterría recibió el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales (1984), el Premio Alexis de Tocqueville (Maastricht, 1999) y el Premio Internacional Menéndez Pelayo (2006).

Fundador y director de la Revista de Administración Pública, desde 1950, y de la Revista Española de Derecho Administrativo (desde 1974), Eduardo García de Enterría fue el primer juez español del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (1978-1986). En 1952 fundó el despacho de abogados que lleva su nombre.

Eduardo García de Enterría era un gran admirador y estudioso de la obra literaria del escritor argentino Jorge Luis Borges (1899-1986), sobre quien publicó el libro Fervor de Borges (Madrid, 1999).



Real Academia Española, Madrid



La reproducción de artículos firmados en este blog por otras personas no implica compartir su contenido. Sí, en todo caso, su  interés. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt






HArendt




Entrada núm. 6161
https://harendt.blogspot.com
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

sábado, 27 de junio de 2020

[A VUELAPLUMA] Marketing



Foto de Jaime Villanueva para El País


"Uno de los anglicismos más necios del español actual podría desaparecer por efectos del coronavirus -comienza diciendo en el A vuelapluma de hoy [Hucas. El País, 16/6/20] el escritor Vicente Molina Foix-. Ha sido tanta la mortandad y tantas las imágenes de supervivientes afligidos ante las paredes de un camposanto donde sus familiares fueron sepultados, que la palabra nicho usada en un espurio sentido mercantil parece haber retrocedido algo. ¿Cuándo se irá del todo? La Real Academia Española, naturalmente, sigue definiendo “nicho” como el “hueco o concavidad practicada en un muro para alojar algo dentro, especialmente cadáveres o cenizas en un cementerio”, mientras que los hablantes (y algunos escribientes de este periódico a quienes uno admira) adoptan el niche inglés en su acepción comercial que el castellano ni acepta ni precisa. La confusión creada, por ejemplo, por la espeluznante expresión “nichos de mercado” cuando se habla de negocios especulativos, es, además de tétrica, monetarista. No quisiera ponerme truculento en las circunstancias actuales, pero la invasión de la palabrería del marketing en la vida real produce escalofríos, como si anunciara el hecho de que una jerga sectorial creada para el enriquecimiento puede impunemente entrar hasta en nuestras tumbas.

“¿Oyen los muertos lo que los vivos dicen luego de ellos?”. El verso de Cernuda da que pensar. Hoy en día nadie oye; solo se escucha. La desaparición del verbo oír del vocabulario español, siendo menos fúnebre que otras pérdidas, es de lamentar, estando además muy generalizada y casi inadvertida por los que ignoran, al decirlo sin ton ni son, lo distinto que es oír de escuchar. Oír es espontáneo: “percibir los sonidos”, según la concisa definición de María Moliner. Mientras que escuchar requiere como mínimo una leve premeditación: “atender para oír cierta cosa”.

La paletada del enterrador se ha oído mucho esta primavera en los cementerios. La muerte atacó a los más ancianos enfermos desatendidos. Sin saberlo, formaban parte de un nicho rentable. La hucha de una medicina pública a la que, para ahorrar, se dejó de escuchar".

A vuelapluma es una locución adverbial que el Diccionario de la lengua española define como texto escrito "muy deprisa, a merced de la inspiración, sin detenerse a meditar, sin vacilación ni esfuerzo". No es del todo cierto, al menos en mi caso, y quiero suponer que tampoco en el de los autores cuyos textos subo al blog. Espero que los sigan disfrutando, como yo, por mucho tiempo. 








La reproducción de artículos firmados por otras personas en este blog no implica compartir su contenido. Sí, en todo caso, su  interés. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt




HArendt





Entrada núm. 6155
https://harendt.blogspot.com
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

martes, 9 de junio de 2020

[ARCHIVO DEL BLOG] Desasosiego. Publicada el 19 de enero de 2010





En la primavera de 2006 la página electrónica de "Escuela de Escritores" lanzó una convocatoria a través de Internet para proponer a los lectores que eligieran la palabra más bella del castellano. Veinte y pico mil internautas propusieron 7130 palabras. Ganó "amor", seguida de "libertad". Dos docenas de personas propuesieron "desasosiego"; yo, entre ellas, alegando en su favor que me parecía una expresión hermosísima para explicar un estado de ánimo que encontraba muy generalizado en el hombre urbano de nuestro tiempo.

Hacía muy pocos días una amiga me había escrito sobre mi entrada en el Blog del pasado viernes ("Banalización de la tragedia", 15/01/2010) para comentarme sus impresiones sobre la frase final del artículo: "Hoy no quiero pedirles que sean felices, aunque tampoco se si aspirar a serlo nos hace peores, o insensibles al dolor ajeno. No me atrevería a juzgar a nadie por ello...", que me dice compartir y haberle hecho reflexionar sobre la banalización del sufrimiento y dolor ajeno que aspirar a ser felices conlleva, como si uno no tuviera derecho a buscar mecanismos de defensa en forma de burbuja para no estremecerse ante el horror... Su respuesta me ha provocado un cierto desasosiego (falta de quietud, tranquilidad, serenidad, lo define el Diccionario de la Lengua Española) y me ha hecho recordar una frase cuya autoría no puedo precisar: "la felicidad no es más que la ausencia de dolor". Y todo, porque pienso que en ninguna circunstancia puede ser malo aspirar a la felicidad. 

Otra amiga muy querida también me ha regalado por Navidad un pequeño librito cuya lectura me ha dejado bastante desestructurado el ánimo: "Blanco sobre negro" (Punto de Lectura, Madrid, 2004), del escritor ruso de origen español Rubén Gallego. Nieto del dirigente del PCE Ignacio Gallego, nació en 1968 con parálisis cerebral en una clínica de Moscú. Con un año y medio de edad fue separado de su madre, a la que le dijeron que había muerto, y comenzó un interminable periplo de traslados por hospitales, orfanatos y asilos que duró 20 años, hasta que con la desaparición de la Unión Soviética, pudo escapar y buscar sus raíces familiares, que desconocía por completo.

"Blanco sobre negro" es un relato autobiográfico de sus recuerdos de esos veinte años de oscuridad, estructurado en pequeños capítulos que relatan escenas que dejan el ánimo en suspenso sobre el periplo vital de una persona que a fuerza de voluntad logra sobrevivir en un mundo de horrores escondidos a la vista del resto de la humanidad para no desmerecer ni deteriorar la imagen de un "paraíso" en donde todo el mundo tenía la "obligación" de ser feliz. Y todo ello, sin una sola palabra de rencor, odio ni desprecio hacia nadie ni hacia nada. Con una salvedad, quizá, la del capítulo que lleva por título "Volga" (páginas 142-148), que dedica a la memoria de su abuelo: "Pero entonces habría podido llamar. Podría haber llamado al director de nuestra casa de niños por un teléfono secreto. El director de nuestra escuela era comunista, y los comunistas siempre se ayudan entre ellos. Me habrían llamado a su despacho y me habrían contado con gran sigilo sobre mi abuelo, el mejor abuelo del mundo. Y yo lo hubiera entendido todo. Yo era un niño inteligente. Todo lo que yo necesito saber es que él está en alguna parte, saber que realiza una misión secreta y que no puede venir a verme. Yo habría creído que él me quería y que vendría algún día. Y lo hubiera querido incluso sin el salchichón. O a lo mejor el no había tenido miedo de que lo descubrieran. ¿Y si a lo mejor él había comprendido que los espías americanos rara vez se asoman a nuestra pequeña ciudad de provincias y a mi me hubieran dejado contar todo sobre mi abuelo secreto? Contar sólo un poquito. Mi vida habría sido completamente distinta. Dejarían de llamarme negro de mierda, las niñeras dejarían de gritarme. Y cuando mis maestros me alababan por mis buenas notas, ahora comprenderían que no soy simplemente el mejor alumno de la escuela, sino que soy el mejor, como mi heroico abuelo. Y yo me habría convencido de que después de acabar la escuela no me llevarían para dejarme morir. Me vendría a buscar mi abuelo y me llevaría. Todo habría cambiado para mi. Dejaría de ser un huérfano. Si una persona tiene parientes, no es huérfana, es una persona normal, una persona como las demás. Pero Ignacio no vino. Ignacio no escribió. Ignacio no llamó. Yo no lo entendía. No lo entiendo. Nunca lo entenderé". Sean felices a pesar de todo. HArendt



El escritor Rubén Gallego


La reproducción de artículos firmados por otras personas en este blog no implica compartir su contenido. Sí, en todo caso, su  interés. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt




HArendt





Entrada núm. 6098
https://harendt.blogspot.com
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

miércoles, 3 de junio de 2020

[DESDE LA RAE] Hoy, con el académico Emilio Lledó




El filósofo Emilio Lledó en su toma de posesión académica


La Real Academia Española se creó en Madrid en 1713 por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga (1650-1725), octavo marqués de Villena, quien fue también su primer director. En sus primeras semanas de andadura, la RAE estaba formada por once miembros de número, algunos de ellos vinculados al movimiento de los novatores. El 3 de octubre de 1714, quedó aprobada oficialmente su constitución mediante una real cédula del rey Felipe V. La RAE ha tenido un total de 483 académicos de número desde su fundación. 

A esta sección del blog iré subiendo periódicamente una breve semblanza de esos cuatrocientos ochenta y tres académicos, comenzando por los más recientes. Pero sobre todo, en la medida de lo posible, pues creo que será lo más interesante, sus discursos de toma de posesión como miembros de la Real Academia Española. 

Continúo hoy la semblanza de los actuales y pasados miembros de la RAE con la del académico Emilio Lledó Íñigo (1927). Elegido el 11 de noviembre de 1993, tomó posesión de la silla "l" académica el 27 de noviembre de 1994 con el discurso titulado Las palabras en su espejo, al que respondió en nombre de la corporación el también académico Francisco Rodríguez Adrados.

El filósofo Emilio Lledó es catedrático de Historia de la Filosofía, enseñanza que impartió en Alemania y España, tanto a alumnos de bachillerato en institutos públicos (Valladolid) como universitarios (La Laguna, Barcelona y Madrid). En su último destino como profesor, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), fue vicerrector de la institución. Es doctor honoris causa por las universidades de La Laguna, de las Islas Baleares y de Lérida, y miembro vitalicio del Instituto para Estudios Avanzados de Berlín. Gran parte de su actividad docente se desarrolló en la universidad alemana de Heidelberg.

Ha publicado, entre otras obras, Filosofía y lenguaje (1971) y Lenguaje e historia (1978) que definen su modo de abordar la filosofía a través de la lengua y la historia; El epicureísmo (1984); El surco del tiempo (1992); Elogio de la infelicidad (2005); La filosofía, hoy. Filosofía, lenguaje e historia (2012), y Los libros y la libertad (2013). También ha escrito numerosos artículos periodísticos. En 2015 aparecieron Palabra y humanidad, antología que recoge varios de sus ensayos, y Fidelidad a Grecia, que reúne textos inéditos. 

Emilio Lledó ha recibido, entre otras distinciones, el Premio Alexander Von Humboldt (1990); el Premio Nacional de Ensayo (1992) por su obra El silencio de la escritura; el Premio Internacional Menéndez Pelayo (2004) en reconocimiento a su trayectoria como investigador y docente en Humanidades; el Premio Fernando Lázaro Carreter (2007), de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, y el Premio María Zambrano (2008). En 2014, fue distinguido con el Premio José Luis Sampedro; el XVIII Premio Antonio de Sancha, concedido por la Asociación de Editores de Madrid, y el Premio Internacional de Ensayo Pedro Henríquez Ureña, de la Academia Mexicana de la Lengua. En 2015, la Universitat de Barcelona le concedió la Medalla de Oro en «reconocimiento a su dilatada trayectoria individual», y la Sociedad Española de Estudios Clásicos le distinguió con el Premio a la promoción y difusión de los estudios clásicos.

En noviembre de 2014 fue galardonado con el Premio Nacional de las Letras, concedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de España. Hijo predilecto de Andalucía (2003), ha sido condecorado, asimismo, con la Cruz Oficial de la Orden del Mérito de la República Federal Alemana (2005). Fue presidente del comité de expertos que elaboró el Informe para la reforma de los medios de comunicación de titularidad del Estado (2005). En mayo de 2015 fue galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades, que recibió el 23 de octubre de 2015. Es Hijo Predilecto de la ciudad de Sevilla, Medalla de Oro de la Universitat de Barcelona, Socio de honor de la Real Sociedad Matemática Española, Premio Leyenda del Gremio de Libreros de Madrid, y Premio Internacional Erasmo de Rotterdam.





Real Academia Española, Madrid



La reproducción de artículos firmados en este blog por otras personas no implica compartir su contenido. Sí, en todo caso, su  interés. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt






HArendt




Entrada núm. 6079
https://harendt.blogspot.com
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

viernes, 8 de mayo de 2020

[DESDE LA RAE] Hoy, con el académico Luis Goytisolo




Luis Goytisolo leyendo su discurso de ingreso en la Academia


La Real Academia Española se creó en Madrid en 1713 por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga (1650-1725), octavo marqués de Villena, quien fue también su primer director. En sus primeras semanas de andadura, la RAE estaba formada por once miembros de número, algunos de ellos vinculados al movimiento de los novatores. El 3 de octubre de 1714, quedó aprobada oficialmente su constitución mediante una real cédula del rey Felipe V. La RAE ha tenido un total de 483 académicos de número desde su fundación. 

A esta sección del blog iré subiendo periódicamente una breve semblanza de esos cuatrocientos ochenta y tres académicos, comenzando por los más recientes. Pero sobre todo, en la medida de lo posible, pues creo que será lo más interesante, sus discursos de toma de posesión como miembros de la Real Academia Española. 

Continúo hoy la semblanza de los actuales y pasados miembros de la RAE con la del académico Luis Goytisolo Gay (1935). Elegido el 24 de marzo de 1994, tomó posesión de la sila "C" académica el 29 de enero de 1995 con el discurso titulado El impacto de la imagen en la narrativa española contemporánea, que fue respondido por el también académico, Francisco Ayala.

Luis Goytisolo comenzó los estudios de Derecho en Barcelona en 1953, pero pronto abandonó la carrera para dedicarse a la actividad política antifranquista y a la literatura. Es autor de una extensa obra literaria entre cuyos títulos sobresale la tetralogía Antagonía, «libro ambicioso y complejo (…) orientado a la creación de un lenguaje nuevo, de una manera de escribir que rompiera los moldes tradicionales del relato novelesco e inaugurara unos nuevos», a juicio del también académico Mario Vargas Llosa.

Los cuatro títulos que forman parte de Antagonía —Recuento, Los verdes de mayo hasta el mar, La cólera de Aquiles y Teoría del conocimiento— se publicaron entre 1963 y 1981. En 2012 apareció, por primera vez en un solo volumen, la nueva edición de la obra, «una de las grandes novelas de la literatura española del siglo xx» para Darío Villanueva, director de la RAE, y, en opinión del crítico del Times Literary Supplement, Michael Kerrigan, «un clásico consolidado y una novela rompedora a la vez. Dante Alighieri brinda a Goytisolo la inspiración para una construcción literaria que no solo es a la vez vasta y lapidaria, elaborada en su arquitectura y exquisita en sus detalles, sino que, más importante aún, le ha proporcionado un paradigma para el tipo de trabajo que hace justicia tanto a la integridad de la conciencia individual como a la infinidad de experiencias e influencias que conforman su universo».   

Luis Goytisolo, que en 2012 publicó El lago de las pupilas, ha recibido, entre otros, el Premio Sésamo (1957), el Premio Biblioteca Breve por Las afueras (1958), el Premio Ciudad de Barcelona (1976), el Premio de la Crítica por Estela de fuego que se aleja (1984), el Premio Nacional de Narrativa por Estatua con palomas (1993), el Premio Anagrama de Ensayo por Naturaleza de la novela (2013) y el Premio Nacional de las Letras (2013).

Otros libros suyos son Diario de 360º (2000), Liberación (2003) y Oído atento a los pájaros (2005).

Colaborador habitual en distintos periódicos, entre ellos El País, ha recopilado parte de su obra ensayística en El porvenir de la palabra (2002). También ha dirigido y escrito documentales televisivos, como las series Índico y Mediterráneo, emitidas por Televisión Española.

En mayo de 2015 publicó el ensayo El sueño de San Luis, cuyo manuscrito donó a la Biblioteca Nacional de España. Al año siguiente, en mayo de 2016, apareció El atasco y demás fábulas, recopilación de apuntes, reflexiones y aforismos escritos a lo largo de cuarenta años. En enero de 2017 vio la luz su última obra, Coincidencias. 

En 2018 se reeditó Las afueras, el debut narrativo con el que Goytisolo consiguió, en 1958, el Premio Biblioteca Breve en su primera convocatoria. 

En julio de 2018 fue galardonado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México con el Premio Internacional Carlos Fuentes en reconocimiento «al respecto ineludible por el lenguaje y el método autorreflexivo de su narrativa [...], y a su obra, que es un edificio verbal asombroso».




Real Academia Española, Madrid



La reproducción de artículos firmados por otras personas en este blog no implica compartir su contenido. Sí, en todo caso, su  interés. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt





HArendt




Entrada núm. 5997
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

lunes, 13 de abril de 2020

[DESDE LA RAE] Hoy, con el académico Mario Vargas Llosa



El académico Mario Vargas Llosa en su toma de posesión



La Real Academia Española se creó en Madrid en 1713 por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga (1650-1725), octavo marqués de Villena, quien fue también su primer director. En sus primeras semanas de andadura, la RAE estaba formada por once miembros de número, algunos de ellos vinculados al movimiento de los novatores. El 3 de octubre de 1714, quedó aprobada oficialmente su constitución mediante una real cédula del rey Felipe V. La RAE ha tenido un total de 483 académicos de número desde su fundación. 

A esta sección del blog iré subiendo periódicamente una breve semblanza de esos cuatrocientos ochenta y tres académicos, comenzando por los más recientes. Pero sobre todo, en la medida de lo posible, pues creo que será lo más interesante, sus discursos de toma de posesión como miembros de la Real Academia Española. 

Continúo hoy la semblanza de los actuales y pasados miembros de la RAE con la del académico Mario Vargas Llosa Mario Vargas Llosa, nacido en Arequipa (Perú), el 28 de marzo de 1936. Elegido el 24 de marzo de 1994, tomó posesión de la silla "L" el día 15 de enero de 1996 con el discurso titulado Las discretas ficciones de Azorín, al que respondió, en nombre de la corporación, Camilo José Cela.

Vargas Llosa estudió Letras y Derecho  en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. En la Universidad Complutense de Madrid obtuvo, en 1971, el doctorado en Filosofía y Letras con una tesis dirigida por el académico Alonso Zamora Vicente, trabajo que luego se publicó bajo el título García Márquez: historia de un deicidio (1971). Ha sido profesor visitante en distintas universidades de Gran Bretaña, Estados Unidos, Puerto Rico, Alemania y España, y presidente del Pen Club Internacional (1976-1979). Es miembro de la Academia Peruana de la Lengua desde 1975.

Con doble nacionalidad desde 1993 —peruana y española—, Vargas Llosa recibió en 2010 el Premio Nobel de Literatura con un «Elogio de la lectura y la ficción». También ha sido distinguido con el Premio Rómulo Gallegos (1967), el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986), el Premio Planeta (1993), el Premio Cervantes (1994) y el premio iberoamericano Libertad Cortes de Cádiz (2014). En su juventud colaboró como articulista en distintos medios de comunicación, tanto en Perú como en Francia y otros países, actividad que ha continuado hasta hoy. Su columna Piedra de toque se publica quincenalmente en el diario El País.

Novelista, ensayista y dramaturgo, es autor de una extensa bibliografía iniciada en 1959 con el libro de relatos Los jefes. Su reconocimiento como escritor se produjo tras la aparición en Barcelona de La ciudad y los perros (1962), por la que obtuvo, ese mismo año, el Premio Biblioteca Breve y posteriormente el Premio de la Crítica (1964). La obra fue reeditada en 2012, con motivo del cincuentenario de su publicación, en la colección de ediciones conmemorativas de la RAE y la ASALE. A este título le siguieron, entre otros, La casa verde (1965), Conversación en la Catedral (1969), Pantaleón y las visitadoras (1973), La guerra del fin del mundo (1981), Lituma en los Andes (1993), La fiesta del Chivo (2003), Travesuras de la niña mala (2006) y El sueño del celta (2010). Algunas de estas novelas han sido llevadas al cine: La ciudad y los perros, Pantaleón y las visitadoras y La fiesta del Chivo. Las obras completas de Mario Vargas Llosa han sido editadas en España, en once volúmenes, por Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.




Real Academia Española, Madrid



La reproducción de artículos firmados en este blog no implica compartir su contenido. Sí, en todo caso, su  interés. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt





HArendt




Entrada núm. 5919
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

miércoles, 18 de marzo de 2020

[DESDE LA RAE] Hoy, con el académico Eliseo Álvarez-Arenas Pacheco



El académico Eliseo Álvarez-Arenas Pachecho



La Real Academia Española se creó en Madrid en 1713 por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga (1650-1725), octavo marqués de Villena, quien fue también su primer director. En sus primeras semanas de andadura, la RAE estaba formada por once miembros de número, algunos de ellos vinculados al movimiento de los novatores. El 3 de octubre de 1714, quedó aprobada oficialmente su constitución mediante una real cédula del rey Felipe V. La RAE ha tenido un total de 483 académicos de número desde su fundación. 

A esta sección del blog iré subiendo periódicamente una breve semblanza de esos cuatrocientos ochenta y tres académicos, comenzando por los más recientes. Pero sobre todo, en la medida de lo posible, pues creo que será lo más interesante, sus discursos de toma de posesión como miembros de la Real Academia Española. 

Continúo hoy la semblanza de los actuales y pasados miembros de la RAE con la del académico Eliseo Álvarez-Arenas Pacheco (1923-2011). Elegido el 4 de mayo de 1995, tomó posesión de la silla académica "b" el 4 de febrero de 1996 con el discurso titulado Canto al mar, al que respondió en nombre de la corporación el también académico Pedro Laín Entralgo. Fue vicesecretario de la Junta de Gobierno entre los años 2000 y2003.

Almirante y escritor, Eliseo Álvarez-Arenas era diplomado en la Escuela de Guerra Naval (1954) y en la United States Naval War College-Naval Command Course (1977). Ejerció el mando de la Flota, como comandante general, y estuvo al frente de la Zona Marítima del Cantábrico como capitán general.

Publicó numerosos artículos en el diario El País y ensayos aparecidos en revistas profesionales y en periódicos españoles. Destacan, entre sus obras, las tituladas El español ante el mar: ensayo de una incomprensión (Madrid, Revista de Occidente, 1969); Teoría bélica de España (Madrid, Revista de Occidente, 1972); De la guerra y de sus hombres (Madrid, Editorial Naval, 1983); Idea de la guerra (Madrid, Editorial Naval, 1984); Del mar en la historia de España (Madrid, Editorial Naval, 1987); Lo naval en el 98 (Madrid, Colegio Libre de Eméritos, 1997), y Teoría del pensamiento naval (Madrid, Escuela de Guerra Naval, 2001).



Real Academia Española, Madrid



La reproducción de artículos firmados en este blog no implica compartir su contenido. Sí, en todo caso, su  interés. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt





HArendt




Entrada núm. 5837
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)