Mostrando entradas con la etiqueta P.Neruda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta P.Neruda. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de febrero de 2017

[Poesía y música] Hoy, con Pablo Neruda y Giuseppe Verdi






Como afirmo en una de las entradas (para mi sorpresa) más vistas del blog, soy capaz de recordar y reconocer casi cualquier fragmento de texto literario o película que haya leído o visto, aunque solo haya sido una vez en la vida. Por el contrario, ni el Azar ni la Naturaleza, mis divinidades paganas preferidas, me han dotado del mismo talento para la música. La diosa Terpsícore me ha negado sus favores, salvo en aquellas piezas (muy pocas para mí) que ya forman parte, por la amplitud de su difusión, del imaginario colectivo de la humanidad. Y esa incapacidad para recordar y reconocer piezas musicales, es una de las circunstancias que más dolor me producen, porque en contraste con ellas la música es de todas las Bellas Artes la que más profundas emociones me provoca.

George Steiner, uno de los más grandes intelectuales del siglo XX, dice en su libro Errata. El examen de una vida, uno de los más hermosos textos que he leído nunca, lo siguiente: "El canto (y la música) es, simultáneamente la más carnal y la más espiritual de las realidades. Aúna alma y diafragma. Puede, desde sus primeras notas, sumir al oyente en la desolación o transportarlo hasta el éxtasis. La voz que canta es capaz de destruir o de curar la psique con su cadencia". Estoy en completo acuerdo con él.

La UNESCO instituyó el año 2000 el Día Mundial de la Poesía, que se celebra cada 21 de marzo, entendiendo que el mundo contemporáneo tiene necesidades estéticas y sociales que la poesía puede cubrir. Así pues, continúo con esta entrada de hoy la nueva sección del blog, "Poesía y música", aunando algunos de los más bellos poemas en español con algunas de las más hermosas arias operísticas de la historia.


Continúo hoy la serie dedicada a "Poesía y música" con el famoso poema 15, de Pablo Neruda, y la bellísima aria Sempre libera (Siempre librede la ópera La Traviata, compuesta por Giuseppe Verdi y cantada por la soprano Stefania Bonfadelly. Pueden verla desde este enlace o en el vídeo de más abajo. Disfrútenlas.  




Pablo Neruda




Pablo Neruda, seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (1904-1973), fue un poeta chileno, considerado uno de los más destacados e influyentes artistas de su siglo; «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma», según Gabriel García Márquez. Entre sus múltiples reconocimientos, destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un doctorado honoris causa por la Universidad de Oxford. «Ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él», ha escrito el crítico literario Harold Bloom, quien lo considera uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos. Fue además un destacado activista político, senador, miembro del Comité Central del Partido Comunista, precandidato a la presidencia de su país y embajador en Francia.


 15 

Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.

Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.

Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.

Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.




Giuseppe Verdi


Giuseppe Fortunino Francesco Verdi (1813-1901) fue un compositor romántico italiano de ópera del siglo XIX, el más notable e influyente compositor de ópera italiana y puente entre el belcanto de Rossini, Donizetti y Bellini y la corriente del verismo y Puccini. Fue autor de algunos de los títulos más populares del repertorio lírico, como los que componen su trilogía popular o romántica: Rigoletto, La Traviata, Il Trovatore y las obras maestras de la madurez como Aida, Don Carlo, Otello y Falstaff.



Stefania Bonfadelli


Stefania Bonfadelli (1967) es una soprano de ópera italiana .Comenzó a estudiar piano a los ocho años y cantó a los catorce en Verona, continuando sus estudios de música en París y Viena. Su debut lírico fue con I puritani (1997) en la Ópera Estatal de Viena. 

Sempre libera es la cabaletta de la gran escena del personaje de Violetta, en el acto I de la ópera La traviata, en la que Violetta relata como la han conmovido las palabras de Alfredo. Violetta piensa por un momento que tal vez sea Alfredo el amor que desea y espera, pero que nunca llega a su vida. La traviata (La extraviada) es una ópera en tres actos con música de Giuseppe Verdi y libreto en italiano de Francesco Maria Piave, basada en la novela de Alexandre Dumas (hijo) La dama de las camelias (1852), aunque no directamente sino a través de una adaptación teatral. 






Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt



HArendt




Entrada núm. 3194
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

viernes, 19 de febrero de 2016

[Poesía y música] Hoy, con Pablo Neruda, Giacomo Puccini y Anna Netrebko




Biblioteca Nacional y Teatro de la Ópera (París, Francia)


Como afirmo en una de las entradas más leídas del blog soy capaz de recordar y reconocer casi cualquier fragmento de texto literario o película que haya leído o visto, aunque solo haya sido una vez en la vida. Por el contrario, ni el Azar ni la Naturaleza, mis divinidades paganas preferidas, me han dotado del mismo talento para la música. La diosa Terpsícore me ha negado sus favores, salvo en aquellas piezas que ya forman parte, por la amplitud de su difusión, del imaginario colectivo de la humanidad. Y esa incapacidad para recordar y reconocer piezas musicales, es una de las circunstancias que más dolor me producen, porque en contraste con ellas la música es de todas las Bellas Artes la que más profundas emociones me provoca.

George Steiner, uno de los más grandes intelectuales del siglo XX, dice en su libro Errata. El examen de una vida, uno de los más hermosos textos que he leído nunca, lo siguiente: "El canto (y la música) es, simultáneamente la más carnal y la más espiritual de las realidades. Aúna alma y diafragma. Puede, desde sus primeras notas, sumir al oyente en la desolación o transportarlo hasta el éxtasis. La voz que canta es capaz de destruir o de curar la psique con su cadencia". Estoy en completo acuerdo con él.

La UNESCO instituyó el año 2000 el Día Mundial de la Poesía, que se celebra cada 21 de marzo, entendiendo que el mundo contemporáneo tiene necesidades estéticas y sociales que la poesía puede cubrir. Así pues, continúo con esta entrada de hoy la nueva sección del blog, Poesía y música, aunando algunos de los más bellos poemas en español con algunas de las más hermosas arias operísticas de la historia.

Continúo hoy la serie dedicada a Poesía y música con el poema XV, de Veinte poemas de amor y una canción desesperada de Pablo Neruda, que se inicia con el verso Me gustas cuando callas porque estás como ausente, y la bellísima aria O mio babbino caro ("¡Oh, mi querido papito!") de la ópera Gianni Schicchi (1918), de Giacomo Puccini, cantada por la soprano Anna Netrebko. Pueden hacerlo desde el enlace de más arriba o en el vídeo al final de la entrada.




Pablo Neruda



Pablo Neruda, cuyo verdadero nombre era Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (1904-1973) fue un poeta chileno, considerado entre los más destacados e influyentes de su siglo, al que Gabriel García Márquez definió como "el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma", y del que el crítico literario Harold Bloom dijo "que ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él". Fue Premio Nobel de Literatura en 1971. 

Veinte poemas de amor y una canción desesperada es una de sus más célebres obras. Publicada en 1924, el poemario lanzó a su autor a la fama con apenas 19 años de edad, convirtiéndose en una de las obras literarias de mayor renombre del siglo XX en lengua española. Aunque el poemario esté basado en experiencias amorosas reales del joven Neruda, es un libro de amor que no se dirige a una sola amante. El poeta ha mezclado en sus versos las características físicas de varias mujeres reales de su primera juventud para crear una imagen de la amada irreal que no corresponde a ninguna de ellas en concreto, sino que representa una idea puramente poética de su objeto amoroso.



***



POEMA XV

Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.

Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.

Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.

Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.


Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.

Pablo Neruda


***




Giacomo Puccini


Giacomo Puccini (1858-1924) fue un compositor italiano de óperas, considerado como uno de los más importantes de finales del siglo XIX y principios del XX. Fue un visionario que creó pasajes modales y recursos politonales definidos por las necesidades dramáticas de la obra, y capaz de usar brillantemente las técnicas operísticas alemana e italiana. 

O mio babbino caro es un aria de su ópera Gianni Schicchi, la única en clave de comedia de Puccini. La canta el personaje de Lauretta después de que las tensiones entre Schicchi y sus futuros suegros llegan a un punto de ruptura que amenaza con separarla de Rinuccio, el joven que ella ama. En la ópera representa un contraste entre la expresión de la simplicidad lírica y la fusión de los amantes en un solo corazón en medio de una atmósfera de hipocresía, celos, doble negociación y feudalismo en la Florencia medieval. 


***




Anna Netrebko


Anna Yúrievna Netrebko (1971) es una cantante rusa. Una de las más importantes sopranos líricas de su generación. Comenzó su carrera artística como conserje en el Teatro Mariinski de San Petersburgo (sede de la Ópera Kirov), donde llamó la atención del director de orquesta Valery Gergiev, que se convirtió en su mentor musical. El timbre y flexibilidad vocal de Netrebko la capacitan para incursionar en el repertorio belcantista y romántico.



***


O MIO BABBINO (Gianni Schicchi)







***



Disfrútenlo. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt 





HArendt





Entrada núm. 2615
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

sábado, 2 de enero de 2016

[Poesía y humor] Hoy, "Puedo escribir los versos más tristes esta noche", de Pablo Neruda



Pablo Neruda


La UNESCO declaró el año 2000, al instituir el Día Mundial de la Poesía que se celebra cada 21 de marzo, que el mundo contemporáneo tiene necesidades estéticas y sociales que la poesía puede cubrir, así que, aunque a algún purista le parezca una blasfemia lo que pretendo hacer, durante unas semanas voy a unir en la misma entrada algunos de los más bellos poemas del pasado siglo escritos en español y a mis dibujantes de viñetas cotidianas preferidos. Lo hago sin pretensión alguna de originalidad, aun reconociendo que meter en el mismo envoltorio un poema y unas viñetas humorísticas, por muy preñadas que estén estas últimas de crítica social y realismo cotidiano, puede no resultar una fórmula afortunada.

Comienzo hoy la serie de poemas del siglo XX con el famoso Poema 20, de Pablo Neruda, seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (1904-1973), poeta chileno, considerado entre los más destacados e influyentes artistas de su siglo. Como el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma, según Gabriel García Márquez. Entre sus múltiples reconocimientos, destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford. Ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él, ha dicho también sobre él el crítico literario Harold Bloom, que lo considera uno de los veintiséis autores centrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos. Fue un destacado activista político, senador, miembro del Comité Central del Partido Comunista, precandidato a la presidencia de su país y embajador en Francia. Murió unos días después del golpe de estado del general Pinochet en Chile, probablemente envenenado.

Las viñetas que acompañan la entrada de hoy son todas del dibujante Forges y se han publicado durante estos últimos días en El País.

Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt



***


POEMA 20

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada, 
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos".

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche. 
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería. 
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche. 
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. 
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. 
La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. 
Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca. 
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos 
           árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. 
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como ésta la tuve entre mis
          brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

Pablo Neruda
 

***

VIÑETAS DE FORGES





Entrada núm. 2559
elblogdeharendt@gmail.com
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)

miércoles, 27 de marzo de 2013

Los intelectuales hispanoamericanos y la Guerra Civil española





Caricatura de Agustín Sciammarella (El País)



No suelo escribir mucho en el blog sobre Hispanoamérica y cuando lo hago es, casi siempre, para relacionarla con la historia común, aunque no siempre compartida, con España. Una de las entradas de la que más grato recuerdo tengo sobre esa tensa relación histórica que se movió siempre entre el amor, el odio y la indiferencia, es la que escribí en abril de 2010 con el título de "La independencia de América".

Lo hice impelido por la lectura en aquellos días de José Luis Abellán y su "Historia crítica del pensamiento español" (Círculo de Lectores, Barcelona, 1993) y la impresión que me produjo el conocer la profunda indiferencia conque en España se acogió el proceso de independencia de sus posesiones americanas, cuyo bicentenario estamos celebrando, y que contrastaba (por las razones que revela tan nítidimante Abellán) con la inmensa alegría con la que ese mismo proceso fue entendido por lo más granado del movimiento liberal español de la época.

Insomne como últimamente estoy, en la madrugada de hoy leo en El País un interesentísimo artículo de la redactora de cultura de dicho periódico Tereixa Constela: "Aquella guerra que cruzó el charco", sobre el partido que buena parte de los intelectuales hispanoamericanos tomaron en favor de uno u otro bando en la guerra civil española de 1936-1939, entre otros, Gabriela Mistral, Victoria Ocampo, Pablo Neruda, César Vallejo o Jorge Luis Borges.

Casualmente, hace unos días había visto en YouTube un vídeo en el que un profesor de la Universidad Complutense de Madrid daba a sus alumnos en plena calle de la capital española, en protesta por los recortes que el gobierno del partido popular está aplicando en sectores tan significativos como el de la educación, una clase sobre el papel que los escritores hispanoamericanos habían jugado en la contienda, centrada en este caso en la figura de la poetisa peruana Magda Portal.

Espero que su lectura les resulte interesante en este miércoles de Semana Santa, semana de "pasión" por tantas otras razones no estrictamente religiosas.

Y sean felices, por favor, a pesar del gobierno. Y como decía Sócrates, "Ιωμεν". Tamaragua, amigos. HArendt




Neruda, Vallejo, Portal, Borges, Ocampo y Mistral







Entrada núm. 1825
http:/harendt.blogspot.com
"Tanto como saber, me agrada dudar" (Dante)
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)
"La historia del mundo no es un suelo en el que florezca la felicidad. Los tiempos felices son en ella páginas en blanco" (Hegel)
"Todas las penas pueden soportarse si las ponemos en una historia o contamos una historia sobre ellas" (Isak Dinesen