Internet y las redes sociales: Facebook, Twitter, Eskup, Tuenti, etc., se están convirtiendo, quizá sin proponérselo expresamente, en un novísimo instrumento de activismo y agitación política de primer orden. La campaña presidencial de Obama, en 2008, fue la primera gran experiencia política, fructífera, de utilización de Internet y las redes sociales con intencionalidad política. Le siguieron después los sucesos en Irán y la República Popular China, y ya, como quien dice ayer, las campañas contra los censores de Wikileaks, la caída del despótico régimen tunecino y, hoy mismo, los sucesos de Egipto.
Organizaciones no gubernamentales y proderechos humanos como Amnistía Internacional o Avaaz, entre otras, han encontrado en Internet y las redes sociales un instrumento idóneo para hacer llegar y circular sus mensajes y peticiones, en cuestión de segundos o minutos, a millones de personas en todo el mundo sin posibilidad alguna de control por parte de los gobiernos denunciados. Los partidos políticos deberían poner sus barbas a remojar. Parece claro que van a perder, si no lo han perdido ya, toda capacidad de movilización y agitación al lado de estas asociaciones sin nombre que surgen de la nada, se extienden como las olas, se llevan por delante todos los obstáculos y parecen no obedecer consigna explícita alguna. Las campañas partidistas, las estrategias electorales de los partidos políticos, ya no van a poder seguir funcionando como hasta ahora y van a tener no solo que adaptarse a los nuevos tiempos sino ceder protagonismo a la sociedad global que las redes sociales están protagonizando.
Ya en 1835, un aristócrata francés, Alexis de Tocqueville, en su libro "La democracia en América" (Aguilar, Madrid, 1989) dejó dicho: "Después de la libertad de actuar solo, la más natural al hombre es la de coordinar sus esfuerzos con los de sus semejantes y actuar en común. Por su naturaleza, el derecho de asociación me parece casi tan inalienable como la libertad individual. El legislador no puede querer destruirlo sin atacar a la sociedad misma. [...] Uno se asocia, ciertamente, con el fin de hablar, pero la idea de pasar próximamente a la acción preocupa a todos los ánimos. Una asociación es un ejército. En ella se habla para conocer sus efectivos y darse ánimos y después se marcha contra el enemigo. A los ojos de los que la componen, los recursos legales pueden parecer uno de los medios utilizables, pero no son nunca el único medio para triunfar. [...] El ejercicio del derecho de asociación se hace peligroso en proporción a la imposibilidad en que están los grandes partidos de convertirse en mayoría..."
Cambien ustedes las palabras "derecho de asociación" por las de "Internet y redes sociales" y reconocerán conmigo lo que tienen de premonitorias las palabras de Alexis de Tocqueville. ¿Habrán leído los fundadores de Facebook y Twitter "La Democracia en América"?
Les propongo como colofón de esta digresión tan personal la lectura del artículo que en el diario El País del pasado 16 de enero, tan solo un día después de la caída definitiva y fulgurante del régimen de Ben Alí en Túnez. Se titula "Revolución democrática en el Magreb. La voz del nuevo Túnez", y lo publicaba el escritor Juan Goytisolo, buen conocedor del mundo árabe. Disfruten de su lectura. Dice así: La revuelta de Túnez es la primera revolución democrática de los países árabes desde su acceso a la independencia. Las que se produjeron con anterioridad fueron fruto de golpes de Estado, a veces con amplio apoyo popular como fue el caso de la de Naser en Egipto y, más a menudo sin él, como en Irak en 1958 y Libia en 1969. Las aspiraciones democráticas de los líderes independentistas argelinos sucumbieron pronto, como sabemos, a la dictadura de un partido único sostenido por el Ejército. En la década de los sesenta los Gobiernos nacionalistas árabes sentaron las bases de un poder autoritario que tendía a perpetuarse en el molde de las nuevas dinastías republicanas (las de Sadam Husein, Hafez el Asad, Mubarak). En Marruecos, las tentativas golpistas contra Hassan II mostraban también que la alternativa a la monarquía alauí era una dictadura militar, como lo sería más tarde un régimen islamista, esto es, remedios peores que la enfermedad. La falta de educación cívica de los pueblos para los que la democracia era una palabra hueca importada de Europa explica las derivas autócratas de los regímenes árabes y el fracaso de revueltas populares como las de Casablanca en 1965 y 1980. El declive del nacionalismo y el auge del islam político fueron las causas asimismo de la sangrienta guerra civil que sacudió a Argelia en la década de los noventa.
A diferencia de los demás países árabes, en Túnez Burguiba sentó la base de Estado laico y democrático
No se puede pedir lo que se ignora. La democracia exige un conocimiento previo de los valores laicos que la alimentan. Y dicho conocimiento no existe en ningún país árabe con la profundidad y arraigo que tienen en Túnez. El Gobierno de Burguiba desde la independencia hasta los años ochenta sentó las bases de un Estado laico y democrático. Un sistema educativo abierto a los principios y valores del mundo moderno, el estatus de la mujer incomparablemente superior al de los países vecinos y un nivel de vida aceptable en comparación con estos, pese a la carencia del maná del petróleo, formaron una ciudadanía consciente de sus derechos. En ello estriba la diferencia existente entre Túnez y los demás Estados árabes de la orilla sur del Mediterráneo.
El declive del poder de Burguiba y el golpe de palacio de Ben Ali, llevado supuestamente a cabo para preservar la democracia se tradujeron al punto en una pesadilla orwelliana. Con el pretexto de cohabitar a la amenaza islamista y ganarse así el sostén incondicional de los países europeos, Ben Ali creó poco a poco un Estado policiaco cuyas redes se extendieron como una telaraña en el conjunto de la sociedad. Toda oposición política fue barrida sin piedad con métodos que recuerdan el peor despotismo. En mi última visita a Túnez hace ahora 11 años tuve ocasión de comprobar en persona el acoso que sufrían los demócratas que no se hallaban en la cárcel o en el exilio y la vigilancia policial de quienes entraban en contacto con ellos. Todo eso resultaba aún más chocante por tratarse de un país social y culturalmente avanzado, víctima de la paranoia del dictador y del insaciable afán de poder y riqueza del clan de su mujer, la tristemente célebre familia Trabulsi. La resignación de la sociedad a semejante presión y expolio no podía durar. La experiencia democrática del burguibismo había calado en ella y solo aguardaba la ocasión propicia para manifestarse. La acción conjugada de las filtraciones de Wikileaks, del gran número de tunecinos con acceso a Internet y a sus foros de discusión, de los ciberataques de los hackers de Anonymous que colapsaron las webs del régimen y de la inmolación por el fuego el 17 de diciembre en Sidi Bouzid de Mohamed Buazizi, un informático de 26 años en paro y cuyo puesto de verduras y frutas fue tumbado brutalmente por la policía por carecer de autorización para su venta, fueron el detonante de la explosión que ha derribado al dictador y abre un capítulo esperanzador en la historia de su país.
Todos los amigos del pueblo tunecino debemos felicitarnos por lo ocurrido y evocar el sacrificio de Mohamed Buazizi, el mártir a quien corresponde el honor de ser el héroe de un nuevo Túnez abierto, laico y democrático en el que nadie deberá prenderse fuego para hacer oír su voz. Sean felices, por favor. Tamaragua, amigos. HArendt
No hay comentarios:
Publicar un comentario