martes, 30 de septiembre de 2025

DEL POEMA DE CADA DÍA. HOY, AGUA Y POLVO, DE KIKU ADATTO

 








AGUA Y POLVO




Tengo una pequeña disputa con Dios

una más grande con los hombres.


Se trata de la historia bíblica

de la creación,

que no es una historia

sino dos, una tras otra.


A la primera la llamo

la historia del agua

a la segunda

la historia del polvo.


La historia del agua

es la eterna savia

de la creación.


La historia del polvo

es un cuento

seco y domesticado

que no termina bien.


I.


La primera comienza

con Dios moviéndose

sobre la faz de las aguas

hacia la oscuridad profunda

creando la luz.


Parte las aguas

de arriba hacia abajo

surge una gran bóveda

que nombra el Cielo.


Reúne las aguas

bajo los cielos

emergen los mares y la tierra.


Manda que las aguas

pululen con nueva vida

abundantes criaturas

de los mares.


La historia del agua

trae luz

día y noche

cielo y tierra

sol y luna

la aleluya de semillas

la profusión de criaturas

la mujer y el hombre

creados juntos

a imagen de Dios

con el dominio

sobre la creación.


Dios contempla y bendice

el nacimiento ilimitado

y dijo, que era bueno.


Era bueno,

el resonante sí

de la creación.


Después Dios descansa

y santifica el descanso.


No hemos descansado

con esta historia.


II.


La segunda historia ganó;

la historia del polvo,

con su elenco de personajes

y castigos.


Todavía sigue ganando.


Dios crea sólo un hombre

del polvo

en una tierra seca

lejos del cosmos


Está colocado en un jardín

que no plantó, con un árbol

de cuyo fruto no puede comer.


Vive en un mundo

ya mapeado

con grandes ríos

que emanan del Edén

Tigris, Éufrates

fluyendo a países

más allá del Edén

Asiria, Cus, Havila.


Las fronteras porosas

de las civilizaciones

rodean al paraíso.


El hombre está solo

Dios dice, no es bueno.


Crea abundantes criaturas

que le dan al hombre

el poder de nombrarlas

pero el nombramiento

no mitiga la soledad de Adán.


La solución es un parto seco

sin sangre, agua o luz,

un nacimiento

de la costilla de Adán.


Adán reclama a la mujer

que Dios le da como ofrenda.


Ésta es ahora carne de mi carne

y hueso de mis huesos;

será llamada “mujer”

porque fue sacada del hombre.


III.


No necesito contar

lo que viene después,

solo señalar cómo el polvo

teje la historia de la caída.


Enrollada en una rama

hay una serpiente.


Le habla a Eva

¿Así que Dios

les ha dicho a ustedes

que no coman

de ningún árbol del huerto?


Eva corrige a la serpiente:

Podemos comer del fruto

de los árboles del huerto,

pero Dios nos dijo:

No coman del fruto del árbol

que está en medio del huerto,

ni lo toquen.

De lo contrario, morirán.


Así comienza la charla fatídica.


¿Morir?

No morirán… se les abrirán los ojos,

y serán como Dios,

conocedores del bien y del mal.


Adán está al lado de Eva,

pero no dice ni pío.


La serpiente queda en silencio

no hablará nunca más.


Eva saborea el verdor del Edén

el aroma de la fruta

la curva del árbol.


¿Qué sabe ella de la muerte?


Prueba la dulzura

de la fruta sin nombre

y la comparte con Adán.


Acaba de suceder

una nueva revelación,

sus ojos se abren

ven que están desnudos.


Entra Dios paseando

a la hora buena de la tarde.


No tarda nada en descubrir

lo que sucedió.


Adán culpa a Eva,

Eva a la serpiente,

Dios pone el grito

en el cielo.


Por tentar a la mujer,

la serpiente será maldita

entre las bestias

polvo comerá

todos los días de su vida.


A la mujer dijo,

Aumentaré en gran manera

los dolores

cuando des a luz a tus hijos.


Tu deseo te llevará a tu marido,

y él te dominará.


En la historia del polvo

el hombre está en la cima

pero apenas se salva.


Adán tendrá que trabajar

con el sudor de su frente

todos los días de su vida.

Maldita será la tierra

por su causa surgirán

espinas y cardos

donde él debe plantar.


Dios proclama

polvo eres y al polvo volverás.


IV.


Olvidada es la gloria

de la historia del agua

el hombre y la mujer

creados sin pecado

a imagen de Dios.


Olvidadas son las bendiciones.


No hay bendiciones

para los desterrados.


La violencia les espera

si regresan al Edén.


La violencia les espera

lejos del Edén.


El sábado de Dios

será manchado de sangre.


La espada está lista

para herir el alma.


V.


¿Podemos reconciliar

la historia del agua

y la historia del polvo?


¿Nos creó Dios dos veces?

¿Una vez en gloria, otra vez en pecado?

¿Una vez bendecidos, otra vez castigados?


¿Fue un error divino

dar a los humanos dominio

en la historia del agua?


Llámenme blasfema,

pero creo que

la mano del hombre

está sobrescribiendo

la palabra de Dios.


Dentro de la historia

está la gran razón

la excusa perfecta

hecha santa

cuando las cosas van mal,

culpa a una mujer.


El insistente dedo apuntando

a la mujer.


Los anales de exaltar,

lapidar, deificar y degradar

a la mujer.


El deseo y el miedo del deseo

de la mujer.


El polvo se aferra a la piel

de la mujer,

se levanta en las cenizas

del sacrificio.


VI.


Es la hora de recuperar

la historia del agua

para lavar el polvo

de nuestras almas.


Nacemos en el agua

como el mundo nació.


Encontramos la gracia en las aguas

las aguas que se rompen cuando nacemos,

las aguas santas que nos lavan

cuando dejamos la tierra.


En el agua escuchamos

el anhelo de los ángeles

cantando a las semillas.


En el agua escuchamos

la voz de Abraham

saludando a los extraños

ofreciéndoles agua

para lavarse los pies.


En el agua el mundo es un jardín,

el mar se une con el cielo

pájaros vuelan bajo su bóveda.


En el agua vemos la gloria

la dignidad de la creación

y podemos decir con Dios

que es bueno.




KIKU ADATTO (1947)

poetisa española

























DE LAS VIÑETAS DE HUMOR DE HOY MARTES, 30 DE SEPTIEMBRE DE 2025

 





































lunes, 29 de septiembre de 2025

DE LAS ENTRADAS DEL BLOG DE HOY LUNES, 29 DE SEPTIEMBRE DE 2025. 478º ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE MIGUEL DE CERVANTES

 






Hola, buenos días de nuevo a todos y feliz lunes, 29 de septiembre de 2025, 478º aniversario del nacimiento del más universal de los españoles, el escritor Miguel de Cervantes. El coraje constituye el único instrumento capaz de proporcionar calidez humana en circunstancias extremas, dice en la primera de las entradas del blog de hoy el escritor Javier Cercas. En la segunda, un archivo del blog de septiembre de 2008, HArendt hablaba de la ética del capitalismo y de como ha cambiado con el tiempo, a peor. El poema del día, en la tercera, se titula Ovillejos, es del escritor español Miguel de Cervantes, y comienza con estos versos: ¿Quién menoscaba mis bienes?/¡Desdenes!/Y ¿quién aumenta mis duelos?/¡Los celos!/Y ¿quién prueba mi paciencia?/¡Ausencia! Y la cuarta y última, como siempre, son las viñetas de humor, pero ahora, como decía Sócrates, "ἡμεῖς ἀπιοῦμεν" (nos vamos); volveremos a vernos mañana si las Euménides y la diosa Fortuna lo permiten. Sean  felices, por favor. Tamaragua, amigos míos. HArendt



 











DE LA VIRTUD ESENCIAL DEL CORAJE

 







El coraje constituye el único instrumento capaz de proporcionar calidez humana en circunstancias extremas, dice en El País [La virtud esencial, 31/08/2025] el escritor Javier Cercas. 11 de septiembre de 1973. Santiago de Chile. Palacio de la Moneda, sede de la presidencia de la República. El golpe militar liderado por el general Pinochet está a punto de triunfar y la democracia chilena a punto de eclipsarse, comienza diciendo Cercas. Salvador Allende, presidente legítimo de la República, ha evacuado a las mujeres y los niños de La Moneda, donde solo permanecen un puñado de fieles a la legalidad. Faltan apenas unos minutos para que el presidente pronuncie en Radio Magallanes un discurso insuperable —quizá porque en realidad es un discurso póstumo: porque, cuando lo pronunció, Allende ya había elegido morir y hablaba desde el más allá— y, en medio de una niebla cerrada de humo y polvo, entre el aullido rasante de los Hawker Hunter que sobrevuelan La Moneda, el estruendo de las bombas, el zumbido de las balas, el olor inconfundible de la guerra y el temblor de terremoto de los suelos y las paredes, el presidente le pregunta a su secretario de prensa, el periodista Carlos Jorquera, alias El Negro Jorquera: “Oye, Negro, no tenemos miedo, ¿no?”. “No, presidente”, contesta Jorquera. “Lo que tengo es un susto que me estoy cagando”.

Eso es el coraje: gracia bajo presión, por decirlo como Hemingway, el don de hacer reír cuando uno sabe que se está jugando la vida. No creo que los seres humanos seamos capaces de nada mejor; tampoco lo creía Winston Churchill. Éste escribió en una ocasión (a Fernando Savater le gusta recordarlo) que el coraje es la base, el fundamento, la condición de posibilidad de todas las demás virtudes; cierto: pocas virtudes más altas que la bondad, pero la persona más bondadosa del mundo puede convertirse en un canalla si, dadas determinadas circunstancias adversas —un golpe de Estado, sin ir más lejos—, carece del coraje suficiente para ejercer su propia bondad. Recuerdo unas palabras de Svetlana Aleksiévich que bastarían para demostrar por qué esa mujer es uno de los grandes escritores de nuestro tiempo, o por qué posee un conocimiento de los seres humanos que solo se halla al alcance de un escritor realmente grande. (Quien no haya leído El fin del ‘Homo sovieticus’ que abandone de inmediato este artículo y salga corriendo a comprarlo: hasta donde alcanzo, se trata de uno de los mejores libros del siglo XXI). En una entrevista publicada en 2019 por el diario El Mundo, Antonio Lucas le preguntó a Aleksiévich qué cosas temía; como cualquier persona decente, la escritora bielorrusa vino a decir que nada temía más que a sí misma. “No quisiera saber cuáles son mis instintos en situaciones extremas”, declaró. “He hablado con mujeres y hombres que vivieron la batalla de Stalingrado y el cerco de la ciudad. Gente buena que en un momento así hizo barbaridades. Esa experiencia no me gustaría tenerla. Quizá por eso mis libros no son una recopilación de testimonios del terror ajeno, sino que el interés máximo que tengo al escribir es mostrar cómo se puede mantener la calidez humana incluso en situaciones infames”. Resulta imposible mantener esa calidez humana sin coraje; dicho de otro modo: el coraje constituye el único instrumento capaz de proporcionar calidez humana en circunstancias extremas. Y, como se trata de la virtud máxima, esencial, es un misterio; hasta que llega la hora de la verdad, nadie sabe quién lo posee y quién no: quien parecía más valiente puede revelarse como un cobarde, y quien parecía más cobarde puede revelarse como un valiente. Y por eso, cuando vienen mal dadas, las personas en principio buenas son capaces de hacer cosas muy malas y las personas en principio malas son capaces de hacer cosas muy buenas. Nadie sabe cómo va a reaccionar en la hora de la verdad, así que lo mejor es evitar que llegue, para que no tengamos que averiguarlo. El problema es que siempre acaba llegando. Borges escribió que “cualquier destino, por largo y complicado que sea, consta en realidad de un solo momento: el momento en que el hombre sabe para siempre quién es”. Siempre acabamos sabiéndolo, el momento siempre llega. Y yo creo que a lo mejor que podemos aspirar es a que cuando llegue merezcamos, como El Negro Jorquera, el don de tener una salida graciosa. Javier Cercas es escritor y miembro de la Real Academia Española.



















ARCHIVO DEL BLOG. EL CONGRESO DIJO NO, Y EL PÁNICO DE APODERÓ DE WALL STREET. PUBLICADO EL 29/09/2008

 






Y el Congreso dijo no..., al Plan Bush... El capitalismo ya no es lo que era; y los capitalistas, menos aún... Cuando en 1903 el sociólogo alemán Max Weber (1864-1920) publicó su monumental obra "La ética protestante y el espíritu del capitalismo" (Alianza, Madrid, 2006), los capitalistas eran de otra ralea: eran gentes duras, éticamente formadas, poco dadas al sentimentalismo, pero que asumían las responsabilidades de sus hechos sin pestañear. Si sus empresas se hundían, ellos se hundían con ellas; como los capitanes antiguos con sus barcos... Hoy, no. Hoy, cuando su mala gestión hunde sus empresas, se marchan tranquilos con indemnizaciones millonarias pactadas y aseguradas de antemano, dejan el embolado a los accionistas después de poner en la calle a la mayor parte de sus empleados, y esperan, tranquilos, que el Estado, ese Estado del que ellos reniegan y se mofan, les saque las castañas del fuego con el dinero de todos...

Ignoro si los huesos de Max Weber se estarán removiendo en su tumba. Espero que no. Pero estoy seguro de que renegaría de esa caterva de indeseables que están dejando el sistema financiero occidental hechos unos zorros... Como dice la escritora Almudena Grandes: "Desnudos" (El País, 29/09/08), nuestros jóvenes neo-liberales se han quedado en pelota picada y con sus vergüenzas colgando al viento, como el emperador del cuento, y deberían pagar la vajilla destrozada con sus dineros. "La Cámara de Representantes rechaza el plan de rescate financiero". (Agencias, 29/09/2008)

Bush reúne de urgencia con sus asesores y promete que su Gobierno "atajará la situación económica de frente".- Los partidarios del 'no' ganan la votación en la Cámara de Representantes por 228 a 205 votos.- Líderes republicanos y demócratas preparan una nueva votación.-El Dow Jones sufre la mayor caída en puntos de su historia, cercana al 7%

La Cámara de Representantes de EEUU ha rechazado el plan de rescate presentado por Bush para superar la delicada situación financiera por 225 votos en contra y 208 a favor. La decisión ha tenido un efecto dramático en los mercados. El Dow Jones, el índice de referencia de la bolsa neoyorquina, ha cerrado con una caída del 6,98%, la mayor caída en puntos en toda su historia.

La votación se ha congelado, en un momento de gran tensión, cuando se ha agotado el tiempo y registraba 226 votos en contra y 207 a favor. La reanudación sólo ha servido para certificar la derrota de la quienes apoyaban la propuesta. El presidente de la Cámara ha prolongado unos segundos la ceremonia de cierre de la sesión, mazo en el aire incluido, para dar la oportunidad a algún congresista de cambiar su voto: sólo uno lo ha hecho.

El plan había sido recibido con escepticismo por congresistas de ambos partidos, pero la oposición más recalcitrante se ha producido dentro de las filas del republicanismo más conservador. En lo que los analistas consideran ya un "naufragio político", uno de cada dos republicanos ha votado en contra, aunque también hay alrededor de 90 demócratas que tampoco han apoyado el plan.

Líderes de ambos partidos preparan ahora una nueva votación para intentar a toda costa que se apruebe, según anuncia The New York Times. Por su parte, el presidente George W. Bush, ha asegurado que se encuentra "muy decepcionado" por el rechazo del plan y ha reunido de urgencia a sus asesores para determinar los próximos pasos a dar.

En unas breves declaraciones junto al presidente de Ucrania, Víktor Yúschenko, Bush ha afirmado que este lunes mismo se reunirá con su equipo económico para determinar cuáles son los próximos pasos a seguir. Asimismo, indicó, también se reunirá con los líderes del Congreso para determinar "el camino adelante". No obstante, el presidente estadounidense ha prometido que él y su Gobierno "atajaremos la situación económica de frente" para afrontar una crisis financiera que se presenta como la más grave desde la Gran Depresión".

Por su parte, el candidato presidencia demócrata, Barack Obama, ha subrayado la importancia de que los estadounidenses y los mercados financieros mantengan la calma en estos momentos y se ha mostrado "confiado" en que al final se apruebe el plan. "Las cosas nunca han sido relajadas en el Congreso", ha concluido.

El Dow Jones se ha hundido durante la votación y ha cerrado y ha cerrado la sesión con una pérdida de 777.68 puntos, la mayor de la historia, y una bajada del 6,98%. Minutos antes de las 20.00, perdía un 4,37% y ha seguido cayendo una vez que se ha conocido el resultado de la votación hasta el cierre. Las bolsas de todo el mundo han vivido una jornada de pérdidas ante la posibilidad de que no se aprobase el plan.

El líder de los republicanos, John Boehner, culpa del fracaso del plan a la breve intervención que ha hecho la demócrata Nancy Pelosi antes de la votación, según distintos medios estadounidenses, revitalizando ciertas rencillas que se creían desaparecidas o al menos atenuadas una vez que se llegó a un acuerdo de principios el jueves pasado.

La propia Pelosi ha intentado lanzar un mensaje de tranquilidad y asegura que hay que apostar por el "trabajo bipartidista" y la cooperación; la demócrata ha anunciado, además, que el secretario del Tesoro, Henry Paulson, ha ofrecido su ayuda "en lo que sea necesario".

El proyecto, de 110 páginas, suponía un compromiso con determinadas condiciones. La evolución del proyecto, repleta de añadidos y anexos tras arduas negociaciones, queda ilustrada en comparación con la propuesta inicial de tan sólo tres páginas presentada al Congreso Paulson, máxima referencia del gabinete de crisis del Gobierno.

El discurso de la discordia. Éstos son algunos de los extractos del discurso de Nancy Pelosi antes de que comenzará la votación sobre el plan de rescate financiero en la Cámara de Representantes y que han causado malestar entre algunos congresistas

"¿Cuándo fue la última vez que alguien les pidió 700.000 millones de dólares? Es una cifra asombrosa, que nos indica simplemente el coste de las fallidas políticas económicas de la Administración Bush. Políticas construidas sobre la base de la temeridad presupuestaria, sobre una mentalidad del todo vale, con no regulación, no supervisión y no disciplina en el sistema".

"Los demócratas creen en el libre mercado". (Un libre mercado) "que puede y debe crear empleos, riqueza y capital, pero que dejado a su libre albedrío ha generado el caos".

"Los demócratas insistieron en que la ley que responda a esta crisis debe proteger al pueblo (norte)americano y a la gente de la calle ante el desastre de Wall Street. El pueblo americano no decidió debilitar peligrosamente nuestras políticas regulatorias y de supervisión. Ellos no sellaron acuerdos financieros arriesgados y poco sensatos. Ellos no pusieron en peligro la seguridad económica de la nación. Y ellos no deben pagar el coste de esta ley de emergencia y estabilización".

"Hoy vamos a actuar para eludir esta crisis, pero la experiencia de estos últimos ocho años nos dice que ha fallado el liderazgo económico. Elegimos un camino diferente. En el nuevo año, con un Congreso y un nuevo presidente, romperemos los lazos con este pasado fallido y llevaremos a EE UU en una nueva dirección hacia un futuro mejor".

"¡Desnudos!", por Almudena Grandes (El País, 29/09/2008)

Ahora, mientras los apóstoles del libre mercado descubren la importancia de un Estado fuerte, capaz de intervenir para proteger su economía nacional, cuando Sarkozy pretende refundar el capitalismo y escucho por doquier que nunca nada volverá a ser como antes, evoco una historia muy antigua. Charlie Dickens era un niño, pero su padre le habló como a un adulto ante la puerta de la cárcel a la que sus deudas le habían llevado. La diferencia entre un hombre feliz y uno desgraciado, le dijo, es que, si ambos ganan diez libras, el primero gasta nueve, y el segundo gasta once.

La economía mundial entra en una etapa distinta y todo a nuestro alrededor es nuevo, desconocido. Eso dicen los expertos y, sin embargo, las noticias de hoy mismo son tan viejas que apenas parecen noticias. ¿A alguien le sorprende que Gallardón se endeudara de tal manera con la M-30 que haya tenido que paralizar las obras que tenía previstas? ¿Nos sorprende que la burbuja inmobiliaria haya explotado, que la gente a la que los bancos concedieron hipotecas que representaban un 70% de sus ingresos no pueda pagarlas, que la desaforada especulación que hizo circular una inmensa cantidad de dinero teórico, virtual, inexistente, no haya podido soportar la constatación de que, en la realidad de los billetes impresos, nunca existió tanto dinero? ¿O es que acaso las crisis especulativas de los ricos no las ha pagado siempre el hambre de los pobres?

Para entender eso, no hace falta ningún máster en economía, y eso es lo único verdaderamente nuevo de esta situación. Los magos de las finanzas, los millonarios de 20 años, los grandes gurús de la posmodernidad, a los que nos han enseñado a reverenciar, a admirar, a adorar desde nuestra ignorancia, están hoy tan desnudos como el emperador del cuento de Andersen. Ya va siendo hora de empezar a decirlo. ¿Qué quieren que les diga?, ¿qué me alegro?... Pues va a ser que no, pero casi desearía decirles que sí... Sean felices, si pueden... HArendt

















DEL POEMA DE CADA DÍA. HOY, OVILLEJOS, DE MIGUEL DE CERVANTES. EN EL 478 ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO

 








OVILLEJOS 




¿Quién menoscaba mis bienes?

¡Desdenes!

Y ¿quién aumenta mis duelos?

¡Los celos!

Y ¿quién prueba mi paciencia?

¡Ausencia!


De este modo en mi dolencia

ningún remedio se alcanza,

pues me matan la esperanza,

desdenes, celos y ausencia.


¿Quién me causa este dolor?

¡Amor!

Y ¿quién mi gloria repuna?

¡Fortuna!

Y ¿quién consiente mi duelo?

¡El cielo!


De este modo yo recelo

morir deste mal extraño,

pues se aúnan en mi daño

amor, fortuna y el cielo.


¿Quién mejorará mi suerte?

¡La muerte!

Y el bien de amor, ¿quién le alcanza?

¡Mudanza!

Y sus males, ¿quién los cura?

¡Locura!


Dese modo no es cordura

querer curar la pasión,

cuando los remedios son

muerte, mudanza y locura.




MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA (1547-1616)

escritor español
























DE LAS VIÑETAS DE HUMOR DE HOY LUNES, 29 DE SEPTIEMBRE DE 2025