Mostrando entradas con la etiqueta F.J.Herrera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta F.J.Herrera. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de febrero de 2014

Sobre la Historia y sus tergiversaciones




La rendición de Breda, por Diego Velázquez (Museo del Prado, Madrid)



Nunca me ha convencido del todo esa frase tan manida de que la Historia la escriben los vencedores. La Historia la escriben los historiadores en base a documentos, relatos y objetos materiales de valor objetivo, que luego ordenan, exponen e interpretan según su saber y entender. Y en ese saber y entender es donde está la clave. Porque los hechos son los hechos se miren por donde se miren, aunque claro está, cada uno los mira como puede, como quiere o como le dejan. Por esa la Historia no está nunca escrita del todo.

Tergiversaciones de la Historia ha habido y seguirá habiendo mientras haya algo que contar sobre nuestro pasado, y contra más lejano sea ese pasado, más tergiversaciones, involuntarias o a propósito, habrá. Traigo hoy al blog varios artículos recientes que hablan sobre esas tergiversaciones.

El profesor Carlos A. Segovia, inicia el suyo, cuyo enlace pongo más adelante, con una declaración de principios que debería constituir el "leit motiv" de todo historiador que se precie: "No puede haber, por definición, investigación sin método; ni método carente de principios. Y el primero que debe regir toda investigación antropológica o sociocultural (o histórica, añado yo) que se pretenda verdaderamente seria lo formulaba inmejorablemente Bruce Lincoln a mediados de los años noventa: cuando uno accede a que sean aquellos a quienes uno debe estudiar quienes definan los términos en que deben ser estudiados, renuncia pura y simplemente a su condición científica para convertirse en un mero amanuense o, en el peor de los casos, en una suerte de animador político o deportivo. Lo sorprendente es que, a día de hoy, haya ámbitos de estudio en los que enunciar esta aparente obviedad sea motivo de escándalo y controversia".

El primero de los artículos citados trata sobre un libro que acabo de leer con placer: "La herencias viva de los clásicos. Tradiciones, aventuras e innovaciones" (Crítica, Barcelona, 2013), de Mary Beard, catedrática de Clásicas en la Universidad de Cambridge, comentado por el profesor Carlos García Gual el pasado diciembre en el blog Vitrinas de Revista de Libros. Considerada como la mayor autoridad mundial actual sobre estudios clásicos, la profesora Mary Beard, desmonta con amenidad y humor los mitos que la historia y los historiadores han ido acumulando siglo tras siglo sobre los personajes de la Grecia y la Roma clásicas: desde el cretense Minos, hasta Calígula o Adriano, pasando por Tucídides, Alejandro Magno, Cleopatra, Julio César o Augusto.

El segundo, titulado "La falsa Tizona, el falso don Pelayo", de F.Javier Herrera, publicado en el blog Historia(s) de El País, el 9 de enero pasado, persigue una finalidad similar: en este caso, hacer ver la tergiversación en provecho propio que las clases y grupos dirigentes españoles han hecho en los momentos convenientes (para sus intereses) de los acontecimientos más importantes y significativos de la historia patria. Por ejemplo, como reza el título del artículo, sobre el mito de don Pelayo o la espada del Cid, pero también sobre el cuadro "La rendición de Breda", de Diego Velázquez, o la primacía de Toledo como cabeza de la iglesia española.   

Más enjundioso, y no lo digo solo por su extensión, me ha parecido el artículo "Los orígenes del Corán. Del simulacro al laberinto", de Carlos A. Segovia, profesor de Estudios Islámicos en la Saint-Louis University, aparecido en el número del pasado enero de Revista de Libros, reseñando las publicaciones más recientes en el plano académico internacional sobre los orígenes y expansión del Islam y sobre la figura real, histórica y mitificada de su fundador, el profeta Mahoma. 

El último de los artículo que reseño trata también sobre el fenómeno religioso, en este caso sobre los orígenes del cristianismo y de quién es considerado el fundador de su iglesia, el apóstol san Pablo. Lleva por título: "La investigación moderna sobre Pablo de Tarso. Nuevas perspectivas". Está escrito por el profesor Antonio Piñero, y se publicó en el número de noviembre pasado de Revista de Libros. El artículo del profesor Piñero, catedrático de Filología Griega en la Universidad Complutense de Madrid, reseña las publicaciones académicas más recientes sobre el origen y expansión del cristianismo primitivo, sobre todo a partir del estudio y exégesis de las cartas de san Pablo contenidas en el Nuevo Testamento. La conclusión fundamental a la que llegan esos estudios es que Pablo de Tarso nunca pretendió fundar una nueva iglesia al margen del judaísmo de su época, tesis esta que no comparte plenamente el profesor Piñero.

Sean felices, por favor. Y ahora, como decía Sócrates, "Ιωμεν": nos vamos. Tamaragua, amigos. HArendt





Pablo de Tarso




Entrada núm. 2027
elblogdeharendt@gmail.com
http://harendt.blogspot.com
Pues tanto como saber me agrada dudar (Dante Alighieri)