Votantes en un colegio electoral de Madrid el pasado mes de abril
Tanto nos estamos acostumbrando a votar, comenta la filósofa Amelia Valcárcel, que corremos el riesgo de votar en unas elecciones como en un concurso.
La mayor parte de la población de la Tierra, comienza diciendo, no vive en democracia, ni siquiera en democracia imperfecta. Ahora. Hasta hace meramente un siglo lo de votar era una actividad casi desconocida, al igual que ahora es planetariamente poco frecuente. La democracia es más joven de lo que pensamos, no se trae de serie y no pertenece —pese a su racionalismo— al orden espontáneo de las cosas.
Su sinécdoque es el voto. Una democracia en que no se vote, en que no quepa elegir Parlamento o echar a un Gobierno puede adornarse con las palabras más felices, pero no lo es. Democracia es votar. Se puede hacer en caja, urna o cesto, pero hay que votar. Durante largo tiempo solamente se votó en los concilios y los monasterios. Recuerdo una exposición, asombrosamente buena, en Santo Domingo de la Calzada, por los años noventa. Había una caja pequeña y opaca que tenía una ranura y no era una hucha. Varios consejeros de Cultura de diversas autonomías, que no habían parado de hablar de fútbol desde el inicio del recorrido, la rodearon estupefactos. La reina Sofía preguntó ¿qué es? Murmullos. Se río y comentó: “Sería para votar”, lo que produjo muchas más risas. Pues sí; era para votar. El voto, una vez que cualquier rastro de demos se cerró, subsistió exclusivamente en cónclaves y monasterios. Allí encontró extraño refugio.
Ahora, que para más o menos la tercera parte de la humanidad es vida vivida, la democracia, vamos sabiendo, tiende a proliferar fuera de sus zonas adecuadas y acotadas. Se salta los límites del sistema político e invade las formas sociales. De todo debatimos. Votamos, como en el circo romano, para mantener en la arena al que gusta y echar al que disgusta. Tanto nos estamos acostumbrando a opinar y votar que corremos el riesgo de opinar de lo no opinable y votar en unas elecciones como en un concurso. Ne quid nimis, nada en demasía. Votar no sólo es una consulta, es la expresión directa de una voluntad. Convocar a menudo produce desafección y, si ésta avanza, la cosecha no la recoge la democracia, sino su pariente aciago, el populismo. Madame de Staël sentenció, cuando los juicios negros sobre la Ilustración arreciaban, que “las luces sólo se curan con más luces”. Lo que probablemente es cierto. Pero puede no serlo tanto que los males de la democracia se solucionen votando sin descanso. Porque el voto es lo radicalmente necesario, pero no es el contenido de la democracia. La democracia es un sistema de valores, de libertades e igualdades, y de garantías compartidas por las sociedades abiertas.
Con fundado temor estamos asistiendo a las tentaciones populistas que logran instalarse hasta en las democracias más sólidas y antiguas. El voto, además, comienza a producirse en masas de voluntad tan similares que se ganan o pierden elecciones por márgenes escasísimos. Por polarizado que aparezca, casi nunca conforma mayorías tan claras que no quepa obviarlas. Las distancias a menudo son tan escasas que se puede producir la parálisis. No nos ocurre solamente aquí, sino que comienza a convertirse en un caso corriente. Tales parálisis, de no existir previstos mecanismos diferentes, por ejemplo de doble vuelta, no alcanzan casi nunca solución volviendo a votar. Algunas democracias se empiezan a parecer a los departamentos universitarios, que están acostumbrados a vencer o perder por la mínima. En ellos ese efecto se produce por el demasiado conocimiento. En las democracias todavía no lo sabemos. Desde luego algo no es: no sucede que aquí, en las sociedades abiertas, estemos votando en demasía para compensar lo poco o nada que se vota en las autocracias y así ecualizar las cifras planetarias y llevarlas a buenos términos. No funciona así.
“Sociedades abiertas”, llamó Popper a las nuestras y me sigue pareciendo la mejor manera de nombrarlas. Lo seguirán siendo mientras la prudencia las habite. Pactar es más antiguo que votar, no cabe duda. Pactar es dar, pedir y repartir, que puede tener sus complicaciones, pero no mucha ciencia. En las democracias sus pactos tienen pocas partes que no queden sobre la mesa, aunque por debajo de ella se sigan cambiando algunos cromos. En los pactos hay siempre una chispa fulera, pero no son indignos en sí. A ellos nos hacemos desde la infancia. El Estado es un pacto, el dinero es un pacto, el comercio es un pacto. Quien no sepa ni espere hacerlos, dado lo que de las democracias venimos sabiendo, no debería competir.
La reproducción de artículos firmados en este blog no implica compartir su contenido. Sí, en todo caso, su interés. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt
No hay comentarios:
Publicar un comentario