miércoles, 9 de septiembre de 2015

[Política] Sobre la reforma de la Constitución. Cuestiones previas








Antes de entrar en materia conviene asumir como premisa previa que la estupidez, en política, suele ser consecuencia de la ignorancia preñada de soberbia. En las discusiones acerca de la necesaria reforma de la Constitución de 1978, que nadie en su sano juicio pone en duda salvo el gobierno del PP, hay estupidez, ignorancia y soberbia a raudales.

Vayamos por partes. El artículo 167 de la Constitución establece que para una reforma parcial y limitada de la misma, por ejemplo, como las llevadas a cabo para aprobar las dos únicas modificaciones que esta ha tenido desde su promulgación, es necesario el voto favorable del 60% de cada Cámara, es decir, del Congreso y del Senado. 

Si el Senado no aprobase la reforma remitida por el Congreso, o la modificara, se constituiría una comisión paritaria de congresistas y senadores que elaborarían un texto consensuado común que volvería a someterse a votación, en las mismas condiciones, tanto en el Congreso como en el Senado. 

Si tampoco ese texto obtuviese el acuerdo del 60% del Senado, pero sí hubiese obtenido el voto favorable de la mayoría absoluta del mismo, el Congreso podrá votarlo de nuevo y aprobarlo si obtiene al menos el voto favorable del 67% de la Cámara.

Ni que decir tiene que si al inicio de todo el proceso la propuesta de reforma no hubiera obtenido en el Congreso el voto favorable del 60% de los diputados, no hay reforma y el texto queda desechado.

Esas son las condiciones para una reforma parcial. Si lo que se pretende es una reforma total de la Constitución, es decir, elaborar una Constitución de nueva planta, o una parcial que afecte al Título Preliminar de la misma; a la Sección Primera (De los derechos fundamentales y libertades públicas) del Capítulo II del Título I; o al Título II (De la Corona), la cuestión se agrava. 

El artículo 168 de la Constitución establece que, en ese caso, la decisión de proceder a esa reforma total o agravada de la Constitución deberá ser aprobada (y que quede claro que hablamos solo de la decisión de proceder a esa reforma, no de aprobarla) por los dos tercios (el 67%) de cada Cámara (Congreso y Senado), momento tras el cual las Cortes Generales serán disueltas y se procederá a convocar elecciones generales a Cortes.

Las nuevas Cortes Generales que salgan de esas elecciones deberán, a continuación, y por ese orden:

1. Aprobar por mayoría del 67% de cada Cámara la necesidad de reforma total o parcial de la Constitución.

2. Elaborar y aprobar la reforma parcial o la nueva Constitución por la misma mayoría del 67% tanto en el Congreso como en el Senado.

3. Someter el texto aprobado a referéndum nacional.

Ante lo expuesto, me parece que conviene pararse un momento ante tanta palabrería insustancial como la que se oye o se lee y recapitular sobre el asunto en cuestión.

A mí, que no soy constitucionalista, pero sí amante de la teoría política y del derecho constitucional, se me plantean algunas cuestiones que me parecen de interés.

La primera, es que hay que ponerse de acuerdo previamente en si queremos una reforma de la Constitución parcial, una reforma profunda de la misma, o una nueva Constitución. La segunda, es que hay que ponerse de acuerdo en qué se quiere reformar y para qué. La tercera, es que hay que ponerse de acuerdo en cuándo iniciamos esa reforma. Y la cuarta, saber con quienes contamos para promoverla.

Lo que sigue a continuación son solo opiniones personales mías al respecto, y en todo caso, un mero esbozo. Pienso que hay que ir a una reforma agravada de la Constitución (la que se recoge en el artículo 168 de la misma) que aborde como mínimo una reforma en profundidad del sistema electoral; incluya nuevos artículos (o perfeccione los existentes) sobre derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos; modifique la estructura territorial del Estado (Título VIII de la Constitución) y establezca con claridad las competencias de este y de las comunidades autónomas; modifique el título dedicado a la Justicia y al Tribunal Constitucional; establezca un Senado que, de verdad, represente a las Comunidades y Ciudades Autónomas; y cree y establezca nuevos mecanismos de control, absolutamente necesarios, del gobierno por parte de las Cortes Generales; y por último, que regule las competencias del Rey como Jefe del Estado y establezca la modificación del orden sucesorio actual. Seguro que hay más, pero estas son las que me parecen prioritarias.

Eso en cuanto a las dos primeras cuestiones. En cuanto a la tercera, es decir, el cuándo proceder a esa reforma constitucional, está claro que hay que esperar a la constitución de las nuevas Cortes Generales que salgan de las elecciones previstas para diciembre de este año. A partir de ahí, se podrían ir planteando reformas parciales de la Constitución que no exigieran el procedimiento agravado del artículo 168. Y para las que sí lo exigieran, plantearse el estudio de esas reformas a un plazo mínimo de dos o tres años que permitieran buscar un acuerdo o consenso suficiente entre las fuerzas políticas presentes en el parlamento para poder proceder a votar su necesidad a mediados de 2018, disolver las Cortes y convocar elecciones anticipadas que ratificaran la decisión de reforma y la llevara a cabo. Y en cuanto a la cuarta cuestión, resulta imposible saber a ciencia cierta que configuración parlamentaria van a arrojar las próximas Cortes, pero en todo caso parece claro que ni izquierda, ni centro ni derecha cuentan, ni van a contar, con escaños suficientes para llevar a cabo reforma alguna por sí solos. El acuerdo previo, al menos en lo fundamental, resulta absolutamente necesario; de ahí lo de tomarse las cosas con cierta calma y no pifiarla de nuevo por las prisas.

Así pues, señoras y señores diputados; señoras y señores senadores; señoras y señores de la oposición; señoras y señores del gobierno; profesores; académicos; intelectuales; escritores; artistas; empresarios y trabajadores de todas clases; señoras y señores; españolas y españoles; ciudadanas y ciudadanos..., ¿por qué no nos ponemos ya a trabajar en ello? 

Y ahora, como decía Sócrates, "Ιωμεν", nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt 





Viñeta de Forges





Entrada núm. 2436
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

sábado, 5 de septiembre de 2015

[Humor & Poesía] Hoy, "Rosa de fuego", de Antonio Machado




Antonio Machado



Es muy posible que a algún purista le parezca una blasfemia lo que pretendo hacer durante unas semanas: unir en la misma entrada algunos de los más bellos sonetos de amor y a mis viñetistas cotidianos preferidos. Bien, pues lo siento por los puristas, pero un servidor piensa que hay pocas cosas en la vida más serias que el amor y el humor, así pues, ¿por qué no juntarlos?  Todo ello sin mayores pretensiones, aun reconociendo que meter en el mismo envoltorio un soneto de amor y unas viñetas humorísticas, por muy preñadas que estén de crítica social y realidad cotidiana, puede no resultar una fórmula afortunada. En cualquier caso, espero que sean de su agrado. 

El soneto es una composición poética compuesta por catorce versos de arte mayor, endecasílabos en su forma clásica, que se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos. En el primer cuarteto suele presentarse el tema de la composición, tema que el segundo cuarteto amplifica. El primer terceto reflexiona sobre la idea central expresada en los cuartetos. El terceto final, el más emotivo, remata con una reflexión grave o con un sentimiento profundo desatado por los versos anteriores. De Sicilia, el soneto pasó a la Italia central, donde fue también cultivado por los poetas del "dolce stil nuovo" (siglo XIII). A través de la influencia de Petrarca, el soneto se extiende al resto de literaturas europeas.

Continúo hoy la serie de sonetos de amor con el titulado "Rosa de fuego", de Antonio Machado (1871939). Poeta español, el más joven representante de la Generación del 98. Su obra inicial, de corte modernista, evolucionó hacia un intimismo simbolista con rasgos románticos, que maduró en una poesía de compromiso humano, de una parte, y de contemplación casi taoísta de la existencia, por otra; una síntesis que en la voz de Machado se hace eco de la sabiduría popular más ancestral. Dicho en palabras de Gerardo Diego, «hablaba en verso y vivía en poesía». Fue uno de los distinguidos alumnos de la Institución Libre de Enseñanza, en la que ingresa con ocho años, y con cuyo ideario estuvo siempre comprometido,  Serán profesores suyos el propio Giner de los Ríos, Manuel Bartolomé Cossío, Joaquín Costa y otros maestros menos conocidos. En una breve autobiografía casi improvisada por Machado en 1913, dejó escritas algunas claves personales que dibujan mejor que ningún estudio crítico su perfil humano: "Tengo un gran amor a España y una idea de España completamente negativa. Todo lo español me encanta y me indigna al mismo tiempo. Mi vida está hecha más de resignación que de rebeldía; pero de cuando en cuando siento impulsos batalladores que coinciden con optimismos momentáneos de los cuales me arrepiento y sonrojo a poco indefectiblemente. Soy más autoinspectivo que observador y comprendo la injusticia de señalar en el vecino lo que noto en mí mismo. Mi pensamiento está generalmente ocupado por lo que llama Kant conflictos de las ideas trascendentales y busco en la poesía un alivio a esta ingrata faena. En el fondo soy creyente en una realidad espiritual opuesta al mundo sensible". Murió en la localidad francesa de Colliure (Francia), en el exilio, el 22 de febrero de 1939.

Las viñetas de humor que reproduzco más abajo son todas ellas del dibujante Ros, que publica en el diario madrileño "El País". No suelen tener carga social ni política y son un remanso de paz y humor suave en este convulso tiempo en que vivimos. Por eso me gustan. Todas se han publicado en estos últimos días. 

Y ahora, como decía Sócrates, "Ιωμεν", nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt 





***


ROSA DE FUEGO

Tejidos sois de primavera, amantes,
de tierra y agua y viento y sol tejidos.
La sierra en vuestros pechos jadeantes,
en los ojos los campos florecidos,

pasead vuestra mutua primavera,
y aun bebed sin temor la dulce leche
que os brinda hoy la lúbrica pantera
antes que, torva, en el camino aceche.

Caminad, cuando el eje del planeta
se vence hacia el solsticio de verano,
verde el almendro y mustia la violeta,

cerca la sed y el hontanar cercano,
hacia la tarde del amor, completa,
con la rosa de fuego en vuestra mano.

Antonio Machado



***



VIÑETAS






Entrada núm. 2435
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

viernes, 4 de septiembre de 2015

[Humor & Digresión] La crisis de los refugiados. La solidaridad en la UE, cuestionada



Gallego y Rey



No creo que nadie en su sano juicio se cuestione la gravedad de la crisis humanitaria que la llegada a las fronteras de la UE de miles de refugiados que huyen de las guerras en Oriente Medio y el norte de África supone para la UE. 

Crisis que está dejando bastante meridianamente claro que la solidaridad no es el fuerte de los Estados europeos. Curiosamente son los "malos" de la película (Alemania), quienes más pruebas de solidaridad con estos refugiados están dando. Grecia e Italia, los países receptores, están dando la cara. Pero este no es un problema de Italia ni de Grecia. Es un problema de Europa y es Europa en su conjunto, la que tiene que resolverlo. 

No insisto en lo que el profesor Torreblanca planteaba hace unos días y que yo reproducía en mi entrada de ayer. Hoy quiero limitarme a traer hasta el blog algunas viñetas de la prensa española de estos días sobre este tremendo drama. Quizá ellos, con su simplicidad expresiva, aciertan a exponer la situación con mayor crudeza y realismo que cualquier discurso.

Las viñetas que expongo son de Forges y El Roto (El País), Morgan (Canarias 7), Gallego y Rey, Idígoras y Pachi, y Ricardo (El Mundo).

Esta entrada ha sido seleccionada para participar en el concurso de "Post Solidarios" de la Fundación Mutua Madrileña.

Y ahora, como decía Sócrates, "Ιωμεν", nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt 



***


VIÑETAS


Forges


El Roto


El Roto


Morgan


Idígoras y Pachi


Idígoras y Pachi


Idígoras y Pachi


Ricardo


Ricardo


Ricardo




Entrada núm. 2434
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

jueves, 3 de septiembre de 2015

[A vuelapluma] "Si Europa fuera un país..."








"El relato de la inacción europea es tan gráfico como las imágenes de los refugiados que llenan los informativos. A la tragedia de los ahogados o asfixiados se une la determinación de las familias que estos días cruzan Europa a pie con lo puesto, en durísimas condiciones. Esos padres que pasan a sus hijos por debajo de las alambradas son los que nos dicen lo que Europa significa hoy: el espacio de paz, libertad y seguridad al que aspiran millones de seres humanos. Pero en vez de escuchar ese mensaje con orgullo, nos tomamos esa aspiración como una amenaza. En lugar de aprovechar esta oportunidad para hacer Europa más fuerte, la debilitamos con patéticas divisiones internas, sembramos la duda entre la ciudadanía y damos alas a los xenófobos que quieren menos Europa, más fronteras nacionales y menos extranjeros.

Se ha dicho ya casi todo sobre la miopía y racanería de muchos Gobiernos europeos. Y también parece estrecharse el caudal de las ideas sobre qué hacer al respecto. A este paso, la crisis migratoria acabará en el lugar donde se relegan las cosas sobre las que no queremos hacer nada al respecto: en la categoría de “tragedia”. Pero ante la tentación de tirar la toalla y concluir que el problema no tiene solución hay siempre un remedio infalible: cambiar la perspectiva desde la que nos aproximamos a ese problema.

Imaginemos por solo un momento que Europa fuera un país. En esa Europa, el Gobierno habría convocado al Parlamento para solicitar fondos extraordinarios y aprobar medidas de urgencia. Sus policías de fronteras y guardacostas estarían rescatando a los inmigrantes en peligro. Sus Fuerzas Armadas estarían levantando campamentos en Grecia y Hungría en los que acoger a los refugiados, organizar su reunificación familiar y tramitar sus solicitudes de asilo. Sus servicios consulares estarían tramitando los salvoconductos necesarios para que los refugiados no tuvieran que arriesgar su vida en manos de mafias criminales. Y sus diplomáticos estarían movilizándose en Naciones Unidas y presionando a Rusia para que forzara al régimen de Asad a detener la guerra y abrir negociaciones de paz. Imaginar un presente distinto es la única manera de construir un futuro mejor". 

Las palabras anteriores han sido escritas por José Ignacio Torreblanca, profesor de Ciencias Políticas en la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), mi Universidad, y publicadas en el diario El País de ayer. Y han tenido una enorme difusión en las redes sociales en español. Yo no me atrevo a comentarlas ni tampoco hacer apelaciones sentimentales ante una tragedia humanitaria como esta. Es precisamente ahora cuando hay que apelar a la razón tanto o más que a los sentimientos y ponerse manos a la obra. Ya no es hora de palabras sino de hechos. Y si Europa no es capaz de responder con hechos es que "esta Europa" no merece la pena. "Esta Europa", no otra Europa que hay que comenzar a construir desde ya. Europa, la Unión Europea, tiene que reaccionar; no puede seguir mirándose su opulento ombligo mientras esta inmensa tragedia humanitaria se desarrolla a sus puertas. Y si los gobiernos nacionales son incapaces de hacerlo, que el Parlamento europeo, el parlamento de todos nosotros, los censure, los avergüence y los estigmatice.

Complemento a lo dicho por el profesor Torreblanca es lo expresado por el escritor y premio Nobel de literatura, Mario Vargas Llosa, en su artículo en El País titulado "Niño muerto en la playa". Les recomiendo encarecidamente su lectura.

Y ahora, como decía Sócrates, "Ιωμεν", nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt 





Viñeta de El Roto en El País




Entrada núm. 2433
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

miércoles, 2 de septiembre de 2015

[Humor & Poesía] Hoy, "A una dama", de Diego de Torres y Villarroel



Diego de Torres y Villarroel



Es muy posible que a algún purista la parezca una blasfemia lo que pretendo hacer durante unas semanas: unir en la misma entrada algunos de los más bellos sonetos de amor y a mis viñetistas cotidianos preferidos. Bien, pues lo siento por los puristas, pero un servidor piensa que hay pocas cosas en la vida más serias que el amor y el humor, así pues, ¿por qué no juntarlos?  Todo ello sin mayores pretensiones, aun reconociendo que meter en el mismo envoltorio un soneto de amor y unas viñetas humorísticas, por muy preñadas que estén de crítica social y realidad cotidiana, puede no resultar una fórmula afortunada. En cualquier caso, espero que sean de su agrado. 

El soneto es una composición poética compuesta por catorce versos de arte mayor, endecasílabos en su forma clásica, que se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos. En el primer cuarteto suele presentarse el tema de la composición, tema que el segundo cuarteto amplifica. El primer terceto reflexiona sobre la idea central expresada en los cuartetos. El terceto final, el más emotivo, remata con una reflexión grave o con un sentimiento profundo desatado por los versos anteriores. De Sicilia, el soneto pasó a la Italia central, donde fue también cultivado por los poetas del "dolce stil nuovo" (siglo XIII). A través de la influencia de Petrarca, el soneto se extiende al resto de literaturas europeas.

Continúo hoy la serie de sonetos de amor con el titulado "A una dama", de Diego de Torres Villarroel (1694-1770). Escritor, poeta, dramaturgo, matemático, sacerdote y catedrático de universidad salmantino. Era hijo de un librero de Salamanca. Leyó mucho en la tienda de libros de su padre, pero sin orden ni programa alguno, aunque sentía particular afición por las matemáticas. Emprendió un programa de voraz lectura de libros de filosofía natural, magia y matemáticas, y para ganarse la vida montó un pingüe negocio editorial como escritor de almanaques y pronósticos anuales bajo el seudónimo de "El gran Piscator de Salamanca", género de periodismo popular del que fue uno de los fundadores y con el que se hizo famoso, ya que mucha gente recurría a él para saber del futuro. En 1723 marchó a Madrid. Estudia medicina y se gradúa en la ciudad de Ávila, donde ejerce de vicerrector de su Universidad. De vuelta en Salamanca obtiene la cátedra de Matemáticas. En 1750, tras 24 años de cátedra, pidió su jubilación antes del tiempo legal, lo que Fernando VI le concedió por real decreto. Realizó el Camino de Santiago, siempre acompañado de gente que le admiraba y conocía, ya que era muy famoso. A partir de 1751 su vida fue tranquila "viviendo con honra en el pueblo donde nací", según deja escrito en su autobiografía, y trabajando en Salamanca en el enriquecimiento de la biblioteca universitaria. Fue un hombre muy culto debido a su gran curiosidad, que junto con su fisonomía extraña y rara fasci Unaba a unos y repelía otros. Se situó entre la ciencia barroca y la ilustrada de los Novatores. Fue conocido por casi todo el país en su época y a pesar de ser un hombre relativamente callado cada vez que hablaba y opinaba provocaba el escándalo o la gracia de los demás. Se burló de todo lo que pudo siempre con aire desenfadado, provocando odios y envidias , lo que lo llevó a diferentes destierros. Escritor fecundo, su estilo conceptista se inspira en la obra de Francisco de Quevedo, pero al contrario del de este es vitalista y festivo.

Las viñetas de humor que reproduzco más abajo son hoy, todas ellas, del dibujante Peridis, que publica en el diario madrileño "El País". Normalmente están dedicadas a sacar punta irónica a la situación política española, con protagonistas fácilmente reconocibles por todos. Todas ellas se han publicado en estos últimos días. 

Y ahora, como decía Sócrates, "Ιωμεν", nos vamos. Sean felices, por favor. Tamaragua, amigos. HArendt 




***


A UNA DAMA


Nace el sol derramando su hermosura,
pero pronto en el mar busca el reposo,
¡oh condición inestable de lo hermoso, 
que en el cielo también tan poco dura!

Llega el estío, y el cristal apura
del arroyo que corre presuroso;
mas, ¿qué mucho, si el tiempo, codicioso
de sí mismo tampoco se asegura?

Que hoy eres sol, cristal, ángel, aurora,
ni lo disputo, niego, ni lo extraño;
mas poco ha de durarte, bella Flora;

que el tiempo, con su curso y con su engaño,
ha de trocar la luz que hoy te adora
en sombras, en horror y en desengaño

Diego de Torres y Villarroel


***



VIÑETAS DE PERIDIS

























Entrada núm. 2432
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

martes, 1 de septiembre de 2015

[Literatura] Cuentos para la edad adulta. Hoy, "La casa inundada", de Felisberto Hernández







El cuento, como género literario, se define por ser una narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de ficción con un reducido número de personajes, una intriga poco desarrollada y un clímax y desenlace final rápidos. Durante los próximo meses voy a traer hasta el blog algunos de los relatos cortos más famosos de la historia de la literatura universal. Obras de autores como Philip K. Dick, Franz Kafka, Herman Melville, Guy de Maupassant, Julio Cortázar, Alberto Moravia, Juan Rulfo, Jorge Luis Borges, Edgar Allan Poe, Oscar Wilde, Lovecraft, Jack London, Anton Chejov, y otros... Espero que los disfruten.

Hoy continúo la serie con el relato "La casa inundada", de Felisberto Hernández (1902-1964). Compositor, pianista y escritor uruguayo, caracterizado por obras de literatura fantástica basadas en experiencias personales y lugares reales. A los nueve años comenzó estudios de piano. A los dieciseis comenzó a dar él clases particulares de piano y a ilustrar musicalmente películas, trabajando de pianista en varias salas de cine mudo. A los veinte comenzó a dar recitales en los que interpretó también algunas obras de su creación. Hasta 1942 fue pianista itinerante entre Uruguay y Argentina. Comenzó a publicar a los veintitrés años, aunque en vida sus obras nunca alcanzaron una repercusión masiva. Tras la última etapa como músico itinerante, abandonó la carrera de pianista dedicándose exclusivamente a la literatura. De 1925 a 1941 publica en diarios e impresiones realizadas por imprentas del interior del país. De 1941 a 1946, define su estilo humorístico y fantástico. De 1947 a 1960, muestra una mirada extravagante en libros como “Nadie encendía las lámparas” y “La casa inundada”. Nombres recurrentes en sus lecturas son los de Bergson, Proust y Kafka. Sus cuentos y novelas cortas recrean el mundo de su infancia y juventud, evocan personas que conoció y barrios de Montevideo. Su narrativa se basa en el recuerdo como motor de la escritura, recuerdos que hacen revivir sensaciones. Su obra entera está impregnada de música, tanto en los temas evocados (un profesor de piano, un recital, un bandoneón), como en la forma de contar, al sugerir emociones con palabras de cierta sonoridad, transformando el sentido de las palabras en función de los sonidos, al construir partes de su relato como variaciones de un mismo tema musical. Cortázar en "Historia de cronopios y de famas" y en "Rayuela", recogerá en parte su legado. 

Y ahora, como decía Sócrates, "Ιωμεν", nos vamos. Sean felices, por favor. Tamaragua, amigos. HArendt 



Felisberto Hernández





Entrada núm. 2431
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

lunes, 31 de agosto de 2015

[Humor & Poesía] "A Cupido", de Diego Hurtado de Mendoza




Diego Hurtado de Mendoza



Es muy posible que a algún purista la parezca una blasfemia lo que pretendo hacer durante unas semanas: unir en la misma entrada algunos de los más bellos sonetos de amor y a mis viñetistas cotidianos preferidos. Bien, pues lo siento por los puristas, pero un servidor piensa que hay pocas cosas en la vida más serias que el amor y el humor, así pues, ¿por qué no juntarlos?  Todo ello sin mayores pretensiones, aun reconociendo que meter en el mismo envoltorio un soneto de amor y unas viñetas humorísticas, por muy preñadas que estén de crítica social y realidad cotidiana, puede no resultar una fórmula afortunada. En cualquier caso, espero que sean de su agrado. 

El soneto es una composición poética compuesta por catorce versos de arte mayor, endecasílabos en su forma clásica, que se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos. En el primer cuarteto suele presentarse el tema de la composición, tema que el segundo cuarteto amplifica. El primer terceto reflexiona sobre la idea central expresada en los cuartetos. El terceto final, el más emotivo, remata con una reflexión grave o con un sentimiento profundo desatado por los versos anteriores. De Sicilia, el soneto pasó a la Italia central, donde fue también cultivado por los poetas del "dolce stil nuovo" (siglo XIII). A través de la influencia de Petrarca, el soneto se extiende al resto de literaturas europeas.

Continúo la serie de sonetos de amor con el titulado "A Cupido", de Diego Hurtado de Mendoza (1503-1575). Poeta y diplomático español. Hijo del conde de Tendilla, estudió en Granada y en la Universidad de Salamanca. Diego tuvo una privilegiada infancia muy influida por la figura paterna. Su padre, siguiendo la tradición familiar de los Mendoza de unir las armas con las letras, quiso dar a sus hijos una educación esmerada, contando con los mejores preceptores de la época y se trajo desde Italia a Granada a Pedro Mártir de Anglería. Así el entorno morisco, por un lado, y el espíritu cultivado y renacentista, por otro, marcaron de por vida al joven. Fue gobernador de Siena y embajador de España en la corte de Enrique VIII, rey de Inglaterra; Roma, Venecia, y del emperador Carlos V en el Concilio de Trento. Fue amigo personal de Teresa de Jesús. Hurtado de Mendoza representa al aristócrata militar y humanista del siglo XVI, compaginador de las armas y las letras a la misma altura. Conocía el latín, el griego, el hebreo y el árabe, además de varias lenguas europeas. Reunió una nutrida biblioteca a lo largo de sus múltiples viajes por toda Europa, que legó a Felipe II y que hoy se encuentra en el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Junto a Garcilaso de la Vega y Juan Boscán introdujo los nuevos temas, metros y estrofas de la lírica italiana, si bien, al contrario que estos autores, se inclinó más bien por la sátira maliciosa y picante, fue el primero en cultivar el burlesco tema del "soneto del soneto". Desde el siglo XVII hay teorías que apuntan a que fue el autor de "El Lazarillo de Tormes".

Las viñetas hoy que reproduzco más abajo son de Padylla y Montecruz, que las publican en el diario "La Provincia" de Las Palmas de Gran Canaria. Las de Padylla, normalmente, sacan punta irónica a situaciones muy específicas de Canarias; las de Montecruz suelen rozar el sarcasmo y son críticas muy duras sobre la política en general. Todas ellas se han publicado en estos últimos días. 

Y ahora, como decía Sócrates, "Ιωμεν", nos vamos. Sean felices, por favor. Tamaragua, amigos. HArendt 




***


A CUPIDO

¡Quién de tantos burdeles se ha escapado
y tantas puterías ha corrido,
que le traiga a las manos de Cupido,
al cabo y a la postre su pecado!

Más quisiera un incordio en cada lado
y por atrás tener un escupido
que verme, viejo y loco, entretenido
del viento, y en el aire enamorado.

Comencé este camino muy temprano,
sin estar libre una hora de contienda,
y todo lo recogo agora en suma;

rapaz tiñoso, ten queda la mano,
que te daré azotes con la venda
y pelarte he las alas pluma a pluma.

Diego Hurtado de Mendoza



***







 Entrada núm. 2430
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

domingo, 30 de agosto de 2015

[Humor & Poesía], Hoy, "Nevermore", de Paul Verlaine




Paul Verlaine



Es muy posible que a algún purista la parezca una blasfemia lo que pretendo hacer durante unas semanas: unir en la misma entrada algunos de los más bellos sonetos de amor y a mis viñetistas cotidianos preferidos. Bien, pues lo siento por los puristas, pero un servidor piensa que hay pocas cosas en la vida más serias que el amor y el humor, así pues, ¿por qué no juntarlos?  Todo ello sin mayores pretensiones, aun reconociendo que meter en el mismo envoltorio un soneto de amor y unas viñetas humorísticas, por muy preñadas que estén de crítica social y realidad cotidiana, puede no resultar una fórmula afortunada. En cualquier caso, espero que sean de su agrado. 

Continúo hoy la serie de sonetos con el titulado "Nevermore", de Paul Marie Verlaine (1844-1896). Poeta simbolista francés. De familia perteneciente a la pequeña burguesía y padre militar, estudió en París y frecuentó los cafés y salones literarios de la ciudad. En 1866 publica los "Poemas saturnianos", influenciados por Baudelaire. En 1871, un año después de su matrimonio con Mathilde Mauté, conoce a Arthur Rimbaud. Abandona a su esposa y se hacen amantes. La relación entre ambos poetas termina dos años más tarde cuando Verlaine intenta matar de un disparo a Rimbaud. En 1883 publica en la revista Lutèce la primera serie de los «Poetas malditos» (Stéphane Mallarmé, Tristan Corbière, Arthur Rimbaud), que contribuye a darlo a conocer. Junto con Mallarmé, es tratado como maestro y precursor por los poetas simbolistas y decadentistas. A partir de 1887, a medida que su fama crece, cae en la más negra de las miserias. Pasa el tiempo entre el café y el hospital. En 1894 fue elegido «Príncipe de los Poetas» y se le otorga una pensión. Prematuramente envejecido, muere en 1896 en París, a los 51 años. La influencia de Verlaine fue grande entre sus coetáneos y no hizo más que crecer tras su fallecimiento, tanto en Francia como en el resto del mundo. En castellano, el modernismo no puede entenderse sin la figura de Verlaine. La obra de algunos grandes poetas del ámbito hispánico, como Rubén Darío, Manuel Machado, José Martí, Pablo Neruda, son consecuencia directa o indirecta de la del poeta francés. 

Las viñetas que reproduzco más abajo son de Forges (El País) y Morgan (Canarias 7), todas de estos últimos días. 

Y ahora, como decía Sócrates, "Ιωμεν", nos vamos. Sean felices, por favor. Tamaragua, amigos. HArendt 



NEVERMORE

Souvenir, souvenir, que me veux tu? L' automne
Faisait voler la grive à travers l'air atone,
Et le soleil dardait un rayon monotone
Sur le bois jaunissant où la bise détone.


Nous étions seul à seule et marchions en rêvant,
Elle et moi, les cheveux et la pensée au vent.
Soudain, tourant vers moi son regard émouvant:
"Qel fut ton plus beau jour?' fit sa voix d'or vivant.


Sa voix douce et sonore, au frais timbre angélique.
Un sourire discret lui donna la réplique,
Et je baisai sa main blanche, dévotement.


Ah! les premières fleurs, qu'elles sont parfumées!
Et qu'il bruit avec un mumure charmant
Le premier oui qui sort de lèvres bien-aimées!

Paul Verlaine 


***


NEVERMORE

¡Oh, recuerdo, recuerdo! ¿Qué quieres? El otoño
hizo volar la arena en los aires en calma,
y al sol dardear sus rayos monótonos y tristes
sobre el bosque amarillo donde el viento cantaba.


Solitarios los dos, marchábamos soñando
ella y yo, pensamientos y cabellos al viento.
De pronto, a mí volviendo su mirar inquietante:
"¿Cuál -me dijo su voz- fue tu día más bello?",


su voz dulce y sonora, de fresco timbre angélico.
Respondió a su pregunta mi memoria discreta,
y su mano besé de dedos sonrosados.


¡Ah, qué fragancia tienen las primerizas flores!
Y ¡cómo suena, dulce, su murmullo hechicero
el primer "sí" que sale de los labios amados!

Paul Verlaine



***





Entrada núm. 2429
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)