El blog de HArendt - Pensar para comprender, comprender para actuar - Primera etapa: 2006-2008 # Segunda etapa: 2008-2020 # Tercera etapa: 2022-2025
miércoles, 10 de septiembre de 2025
martes, 9 de septiembre de 2025
DE LAS ENTRADAS DEL BLOG DE HOY MARTES, 9 DE SEPTIEMBRE DE 2025
Hola, buenos días de nuevo a todos y feliz martes, 9 de septiembre de 2025. Recientes revelaciones periodísticas muestran los descuidos, pero también la falta de escrúpulos del gigante informático, Microsoft, escribe en la primera de las entradas del blog de hoy la escritora Marta Peyrano. En la segunda, un archivo del blog de agosto de 2018, hablaba la escritora Anna Caballé de que la cultura española no se lo puso fácil a las primeras literatas, pues comprendieron muy pronto que su tiempo no había llegado, pero ejercieron de formidables quitanieves luchando por abrirse camino en medio de una cerrada misoginia. El poema del día, en la tercera, se titula La hormiga: peregrinatio, es de la poetisa portuguesa Ana Luisa Amaral, y comienza con estos versos: A través del jardín,/camina en el sentido contrario al de las otras:/las antenas astutas, vida amarga,/rebasa bruscamente. Y la cuarta y última, como siempre, son las viñetas de humor, pero ahora, como decía Sócrates, "ἡμεῖς ἀπιοῦμεν" (nos vamos); volveremos a vernos mañana si las Euménides y la diosa Fortuna lo permiten. Sean felices, por favor. Tamaragua, amigos míos. HArendt
DEL VERANO FATAL DE MICROSOFT
Recientes revelaciones periodísticas muestran los descuidos, pero también la falta de escrúpulos del gigante informático, escribe en El País [El verano fatal de Microsoft, 01/09/2025] la escritora Marta Peyrano. Hubo un tiempo, comienza diciendo, en que Satya Nadella parecía el yerno tecnológico ideal. Desde que asumió la dirección ejecutiva de Microsoft en 2014, la prensa especializada alabó su estilo discreto, empático y humilde, sobre todo en contraste con antecesores como el ambicioso Bill Gates y el bombástico Steve Ballmer, o el líder mesiánico de Apple, Steve Jobs. Más que un visionario, Nadella ha sido el peón que avanza poco a poco, casilla a casilla, hasta convertirse en reina. Con su estilo de “liderazgo sin ego”, fue capaz de rescatar a Microsoft de un olvido garantizado invirtiendo en una infraestructura comercial de nube (Azure), creando lazos colaborativos con la competencia e incorporando el videojuego como una pata estratégica de su ecosistema digital. Al menos hasta que se cruzó con Sam Altman. El hombre que dijo que quería sacar a bailar a Google en 2023 ya no era la misma persona que conocimos en 2014.
Ahora sabemos que, a finales de 2021, Satya Nadella se sentó con el jefe de la Unidad 8200, dedicada a la inteligencia de señales y la ciberseguridad del ejército israelí, para el desarrollo de una infraestructura personalizada y segregada dentro de la plataforma Azure. Se trataba de un sistema diseñado para registrar, almacenar y analizar el contenido y los metadatos de millones de llamadas telefónicas móviles realizadas cada día por palestinos en Gaza y Cisjordania. Microsoft ha declarado que no tenían conocimiento del uso que iban a dar al servicio, pero documentos filtrados a The Guardian este verano y entrevistas con 11 operativos de la Unidad 8200 sugieren que Azure ha sido clave en el almacenamiento de estas comunicaciones diarias, facilitando así la preparación de ataques aéreos mortales y las operaciones militares en la región. Se estima que la Unidad 8200 almacena más de 11.500 terabytes de información en centros de datos de Azure ubicados en Países Bajos e Irlanda.
También descubrimos, gracias a una investigación de ProPublica, que Microsoft ha estado utilizando a ingenieros chinos que viven en su país para mantener sistemas informáticos del Departamento de Defensa estadounidense, bajo una supervisión mínima por parte del personal militar. Esto significa que, durante la última década, los datos más sensibles del Gobierno han estado expuestos al principal archienemigo de EE UU. Un descuido verdaderamente increíble, teniendo en cuenta su implicación en dos de los ciberataques más masivos de la historia digital.
En mayo de 2017, el ransomware WannaCry se propagó por todo el mundo a través de un protocolo que Windows usaba para compartir archivos e impresoras, afectando a más de 150 países y bloqueando hospitales, empresas y organismos gubernamentales, entre ellos el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido, FedEx, Telefónica y la Renault. Y fue un fallo crítico en los sistemas de Microsoft lo que permitió a hackers rusos acceder a redes gubernamentales estadounidenses, en el ataque conocido como SolarWinds. Un exempleado declaró que habían ignorado los avisos internos por temor a perder contratos gubernamentales. Parece que volvió a ocurrir.
Algunas cosas son inevitables. Windows supone el 75%-80% del mercado global en sistemas operativos de escritorio, un monocultivo propenso a coger pestes y hongos digitales. Pero preocupa el descuido y la falta de escrúpulos que sugieren estas incidencias, especialmente cuando la misma empresa expande su negocio por nuestras tierras, con gran impacto energético, hídrico, climático y político. ¿Quién es el verdadero Nadella, el discreto peón que quiere ser reina o el oscuro operador que huye hacia adelante sin mirar por dónde pisa ni a quién? Marta Peirano es una periodista española especializada en las relaciones entre tecnologías informáticas y poder. Ha publicado varios libros sobre derechos digitales y sobre el conflicto entre ciberseguridad y privacidad en la sociedad de la información. Vive entre Madrid y Berlín.
ARCHIVO DELBLOG. LAS PIONERAS. PUBLICADO EL 29/08/2018
La cultura española no se lo puso fácil a las primeras literatas. Pronto comprendieron que su tiempo no había llegado, pero ejercieron de formidables quitanieves luchando por abrirse camino en medio de una cerrada misoginia, comenta en El País Anna Caballé Masforroll, escritora y crítica literaria, que el próximo septiembre publica en Taurus su libro Concepción Arenal. La caminante y su sombra.
Caballé comienza su artículo contando lo que Rüdiger Safranski dice en su libro sobre la amistad entre Goethe y Schiller: que cuando Madame de Staël anunció al primero su próxima visita a Weimar, prevista para las Navidades de 1803, con el propósito de conocer al gran hombre, Goethe corrió consternado a casa de Schiller: ¿qué pretendía aquella notable mujer con su visita? Los dos amigos experimentarían un gran alivio cuando se fue, tres meses después de su llegada. Germaine Staël tampoco se mostró muy entusiasta de sus conversaciones con los dos grandes poetas alemanes: no encontró en Weimar ninguna de las cosas que le interesaban: algo de amor, poder o el brillo de la gran ciudad. Sin embargo, con aquella y otras visitas al país germano armaría un gran libro, De l’Allemagne, decisivo en el conocimiento y la admiración de franceses y españoles por la nueva cultura germánica. Interesa subrayar aquí el estupor de Goethe: ¿quién quería sostener una conversación intelectual con una mujer, fuera de París, donde las mujeres sí lograron abrir durante la Ilustración un espacio de cultura maravilloso gracias a sus preciados salones? Mary Wollstonecraft se había hecho eco ya de los cambios que se avecinaban en su ensayo Vindicación de los derechos de la mujer, analizado recientemente por Charlotte Gordon en una biografía donde se considera aquella figura excepcional en relación a su hija, Mary Shelley.
Desde luego, la cultura española no se lo puso fácil a las primeras literatas que creyeron en los nuevos ideales que inflamaron el romanticismo, a excepción de Juan Eugenio Hartzenbusch, su principal apoyo. Hartzenbusch, el hombre que amaba a las mujeres. Muy pronto, aquellas pioneras comprenderían que su tiempo no había llegado, pero, en todo caso, ejercieron de formidables quitanieves luchando por abrirse camino con sus obras en medio de una cerrada misoginia. A la que firmaría más adelante con el seudónimo de Fernán Caballero, su padre, el influyente Nicolás Böhl de Faber, furioso con las ideas defendidas por Wollstonecraft, le escribió: “El día que quemes sus Rights of Women será para mí un gran día”. Y es que su joven hija Cecilia, deseosa de recibir la bendición paterna, le había consultado qué opinaba sobre el ensayo que tanto citaba y admiraba su madre, la también literata gaditana Francisca Larrea. Para el cónsul alemán, el libro no podía ser más dañino: “La esfera intelectual no se ha hecho para las mujeres. Dios ha querido que el amor y el sentimiento sean su elemento. Cuando Ícaro se acercó demasiado al sol, cayó al agua, y lo mismo sucedió a madame Wollstonecraft. ¿Por qué son desgraciadas todas las mujeres sabias? ¿Por qué se las detesta? ¿Por qué se las ridiculiza, por lo menos?”. La forma de reaccionar a esa hostilidad generalizada que solo la tenacidad del feminismo ha conseguido disolver, al menos en amplios sectores de la sociedad, determinaría la trayectoria de cada literata. En general, limitaron su talento para evitar choques, se recluyeron en el misticismo o bien aceptaron una masculinización impuesta que las sumía en la mayor confusión sobre sí mismas. Cuando Nicasio Gallego subrayó el “varonil vigor” de la literatura de Gertrudis Gómez de Avellaneda, ella respondería expresando sus dudas: “Yo no lo sé, creo que ningún hombre ve ciertas cosas como yo las veo, pero no niego que nunca descollé por cualidades femeninas”. Se entiende que las cualidades en las que estaba pensando eran el gusto por el hogar o las labores de aguja, pues la maternidad, aunque fugaz, sí fue intensamente vivida por la novelista cubana.
El caso más interesante en el conflicto que se plantea en el siglo XIX entre razón (hombre) y naturaleza (mujer) es el que ofrece Concepción Arenal, la pensadora (declino la palabra también en masculino) más importante del siglo XIX. Para poder abrirse camino intelectualmente se deshizo de corsés y crinolinas adoptando una cómoda indumentaria masculina en su juventud que le permitió acceder, mal que bien, a las aulas universitarias y trabar sólidas amistades. Sus ensayos sobre la moralidad pública, la necesidad de una sociedad civil concebida como contrapoder, el derecho de gentes o la urgencia de una reforma penitenciaria mostraban a las claras una inteligencia brillante, dominada por la lucidez. Sin embargo, su influencia sería mínima y no se contó con ella cuando tímidamente se abordaron las primeras reformas en el mundo penal. Vestirse de hombre no era suficiente, solo incrementaba su excentricidad y que la señalaran con el dedo. Arenal adoptó un aspecto que transmitía una gran severidad, pero era solo un escudo protector ante la maledicencia. Por ello defendió el derecho de las mujeres a intervenir activamente en la sociedad: “¿Cómo una mujer ha de ser empleada de aduanas? Solo pensarlo da risa. Pero una mujer puede ser jefe del Estado”. Era su razonamiento, porque no hay lógica que justifique tan absurdo criterio: una mujer puede ser madre de Dios, pero no puede dedicar su vida al sacerdocio. Tampoco le servirían de mucho los dos ensayos. En su tiempo se aceptó que su extraña vocación por la filosofía era fruto de una inteligencia masculina en un cuerpo de mujer, y así lo repetía la prensa una y otra vez, escribiendo con asombro sobre su talento viril, y desentendiéndose al mismo tiempo de la fuerza de sus ideas. La soledad moral de Arenal iría en aumento hasta darse casi por vencida en los últimos años. Casi, porque siguió trabajando y publicando hasta el final. Una vez desaparecida, de su política del espíritu, destinada a despertar a las élites liberales, no han quedado más que un par de frases. Pero sus correspondencias con el pensamiento de Martha Nussbaum son asombrosas: ambos se fundan en la empatía (que Arenal llamaba compasión) y tiene que ver con la idea de que es posible conectar con los otros, por diferentes que sean. No solo es posible, es un deber ético el intentarlo, y con ello se fomenta una cultura cívica y verdaderamente democrática. De ahí su frase, inspirada en el Tartufo de Molière, “odia el delito y compadece al delincuente”.
Es posible que ahora, en plena reescritura de la tradición cultural, se vea con un cierto hartazgo la presencia femenina, pero está respondiendo a la necesidad de romper con un orden —intelectual, científico, artístico, moral y económico— que ignoraba a la mujer como albergue del logos (la expresión es de María Zambrano, vista por los poetas de su generación como una pedante insufrible). Piénsese en lo que puede ocurrir si a una niña le destruimos su voluntad, sus propósitos, sus preferencias y aficiones cuando no se ajusten a un modelo determinado. Si le negamos su derecho a saber y minimizamos su talento, exigiéndole, además, que su físico sea el que nos conviene a nosotros. ¿Qué obtendríamos de toda esa presión? Pensar en ella ayuda a comprender de dónde venimos. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt
DEL POEMA DE CADA DÍA. HOY, LA HORMIGA: PEREGRINATIO, DE ANA LUISA AMARAL
LA HORMIGA: PEREGRINATIO
A través del jardín,
camina en el sentido contrario al de las otras:
las antenas astutas, vida amarga,
rebasa bruscamente
De vez en cuando,
del verde pavimento descuella una colina
que ella rodea
como soldado, rasa
En este instante,
no sé si es que el oxígeno le falta:
exiliada del aire,
el cuerpo se le arquea y queda como estatua:
la seducción más pura
frente a ella:
semilla pequeñísima
que ela transporta agora, tão esforçada
e delicadamente:
futura refeição para família, amigos,
como ela peregrinos
do quase-nada:
a sua gente
ANA LUISA AMARAL (1956-2022)
poetisa portuguesa
lunes, 8 de septiembre de 2025
DE LAS ENTRADAS DEL BLOG DE HOY LUNES, 8 DE SEPTIEMBRE DE 2025
Hola, buenos días de nuevo a todos y feliz lunes, 8 de septiembre de 2025, día de Nuestra Señora del Pino, patrona de la isla de Gran Canaria. Un nuevo bulo sirve a publicistas ultras para seguir agitando el discurso contra el Estado que apela a las más bajas pasiones, escribe en la primera de las entradas del blog de hoy el filólogo Jordi Amat. En la segunda, un archivo del blog de noviembre de 2011, HArendt hablaba sobre la película de Phillip Noyce “El americano impasible”, basada en la novela homónima de Graham Greene, realizada en 2002, de la que decía que le había parecido una hermosa e interesante película de intriga, amor y política a partes iguales. El poema del día, en la tercera, se titula Celos, es del poeta italiano Cesare Pavese, y comienza con estos versos: Uno se sienta de frente y se vacían los primeros vasos/lentamente, contemplando fijamente al rival con adversa mirada. Y la cuarta y última, como siempre, son las viñetas de humor, pero ahora, como decía Sócrates, "ἡμεῖς ἀπιοῦμεν" (nos vamos); volveremos a vernos mañana si las Euménides y la diosa Fortuna lo permiten. Sean felices, por favor. Especialmente se lo deseo a mis paisanos de la isla de Gran Canaria y del resto del archipiélago, y a todos los grancanarios de la diáspora peninsular, europea, iberoamericana, africana y del resto del mundo. Tamaragua, amigos míos. HArendt
DE LAS NUEVAS HEROÍNAS
Un nuevo bulo sirve a publicistas ultras para seguir agitando el discurso contra el Estado que apela a las más bajas pasiones, escribe en El País [Heroína de nuestro tiempo, 31/08/2025] el filólogo Jordi Amat. No puedo dejar de pensar en ella. El Estado le ha fallado. ¿Le fallarán también los hombres decentes y valientes de Gran Bretaña?, comienza diciendo Amat. Ella era una niña escocesa de 12 años, del pueblo de Dundee, que protagonizaba un video difundido por redes el martes insultando a quien la filmaba y amenazándolo con un machete y un hacha. El Estado era el británico, incapaz de defender a las jóvenes de piel blanca como ella que sufren una plaga de violaciones de inmigrantes ilegales como el que teóricamente la asediaba. La apelación a los hombres decentes era una invitación a defenderse virilmente con las armas, toda vez que la policía no cumplía con su deber sino más bien lo contrario: la había detenido a ella. Cuando Elon Musk, obsesionado con las violaciones, retuiteó el video desde su red, pasó lo esperable si tienes millones de seguidores para imponer tu versión de la realidad: se viralizó de inmediato. En cuestión de horas, se multiplicaron los memes de la niña representada como una nueva y heroica Juana de Arco, caracterizada por un coraje indomable. En un tuit, Musk sobrepuso a un dibujo de la niña, que ya se ha replicado en camisetas, la estampa del Mel Gibson que protagonizó Bravehart. Incluso se apuntó a la campaña nuestro inefable Marcos de Quinto.
Pero lo más fascinante, y alarmante, es la culta perversidad del activismo intelectual que puso en marcha el autor de la frase que citaba en el arranque de la columna: el publicista reaccionario Rob Dreher, uno de los propulsores de la carrera política de J. D. Vance y actualmente residente en la paradisiaca Hungría de Viktor Orbán, según ha explicado en diversas entrevistas. Desde que el filántropo cristiano norteamericano que le financiaba sus artículos le cerró el grifo por comentarios dignos de Torrente, Dreher escribe un influyente boletín al que estoy suscrito y en el que, apenas transcurridas 24 horas, hizo categoría del caso de esa niña rebautizada como Sofía de Dundee, enemiga del Estado. La tesis desarrollada por este activista es que esta niña, defendiéndose con un puñal y un hacha de ese monstruo que el espectador no puede ver —el inmigrante violador traído al país por los políticos liberales—, es el ejemplo perfecto para evidenciar que existe una guerra civil latente que la gente desconoce porque los medios de referencia clásicos —menciona The Guardian, The Telegraph y la BBC— no hablan de ella. Ocultan su caso y lo que implica.
Pero la BBC es uno de los medios que, sin citar el nombre de la niña, precisó que se trataba de un caso de desinformación. En una nota oficial, el superintendente de policía instaba a la ciudadanía “a no compartir información errónea sobre este incidente o especular sobre las circunstancias”. También informaba de que el vídeo lo había grabado el sábado 23 una pareja búlgara que se sintió amenazada por aquella niña y por su hermana. Naturalmente, Musk no ha rectificado ni tampoco Dreher. Su objetivo ya se había cumplido: suministrar la dosis cotidiana de la heroína de nuestro tiempo, el discurso contra el Estado que apela a las más bajas pasiones y desprestigia al periodismo. Durante los días que duró esa campaña, agitada sobre todo desde Estados Unidos, a nadie pareció importarle cuáles son las circunstancias en las que debe madurar una chica como esa. Los datos los expuso la filósofa Kathleen Stock: “Dundee tiene la tasa más alta de órdenes de protección infantil en Escocia, la tasa de incidencia nacional más alta de abuso doméstico, la segunda esperanza de vida más baja y la segunda tasa más alta de muertes por abuso de drogas en Europa”. Jordi Amat es un filólogo, crítico literario y ensayista español especializado en las culturas catalana y española de los siglos XX y XXI y que escribe tanto en catalán como en castellano.
ARCHIVO DEL BLOG. AMOR Y REALPOLITIK EN EL CINE. PUBLICADO EL 23/11/2011
De nuevo escribiendo sobre cine; me estoy repitiendo últimamente... Acabo de ver en Digital Plus, la película de Phillip Noyce “El americano impasible”, basada en la novela homónima de Graham Greene. Realizada en 2002, me ha parecido una hermosa e interesante película de intriga, amor y política, yo diría que a partes iguales. Interpretada por Michael Caine, en el papel de un periodista inglés destinado en Vietnam; Brendan Fraser, como funcionario de la Embajada de los Estados Unidos, y la bellísima Do Hai Yen, como la joven vietnamita unida sentimentalmente al maduro periodista, de la que también se enamora el funcionario norteamericano. Pero la historia de amor y celos es sólo la excusa de Greene, en su novela, y de Noyce, en su película, para relatarnos con crudeza la situación del Vietnam colonial en el otoño de 1952, con los franceses a punto de perder la guerra y los americanos ayudando bajo cuerda a corruptos funcionarios y militares vietnamitas con la intención de parar a cualquier precio el avance hacia Saigón de la guerrilla comunista.
Nadie es en la película lo que aparenta ser. Brendan Fraser es un agente de la CIA que suministra armas y explosivos a la derecha vietnamita para que comentan atentados indiscriminados contra la población civil que, luego, atribuirán a la guerrilla comunista. Michael Caine transmite a su periódico londinense los horrores de la guerra y de los atentados terroristas con veracidad, y su personaje se muestra sinceramente afectado por la muerte de inocentes víctimas en los atentados, pero no vacila en traicionar a Fraser y propiciar su asesinato por la guerrilla comunista movido por los celos. Por último, la joven vietnamita interpretada por Hai Yen, va y viene de los brazos de uno a otro de sus dos amantes movida por la necesidad de sobrevivir más que por el amor.
Como en todas las novelas de Greene, la política, vista desde el lado más humano -es decir, del lado de los que la padecen sin poder sustraerse a ella ni influir en los acontecimientos- tiene un papel esencial. Y cualquiera que tenga memoria y un poco de capacidad para relacionar acontecimientos, creo que verá reflejados en la película muchos de los hechos de la política internacional que ahora mismo estamos padeciendo. Ni a palos aprendemos. En YouTube pueden ver un excelente avance publicitario de la película que espero les resulte interesante. Sean felices, por favor. Tamaragua, amigos. HArendt





































