lunes, 25 de marzo de 2019

[MIS MUSAS] Hoy con Miguel Hernández, Tiziano Vecelli y Giacomo Puccini






Decía Walt Whitman que la poesía es el instrumento por medio del cual las voces largamente mudas de los excluidos dejan caer el velo y son alcanzados por la luz; Gabriel Celaya, que era un arma cargada de futuro; Harold Bloom,  que si la poesía no podía sanar la violencia organizada de la sociedad, al menos podía realizar la tarea de sanar al yo; y George Steiner añadía que el canto y la música son simultáneamente, la más carnal y la más espiritual de las realidades porque aúnan alma y diafragma y pueden, desde sus primeras notas, sumir al oyente en la desolación o transportarlo hasta el éxtasis, ya que la voz que canta es capaz de destruir o de curar la psique con su cadencia. Por su parte, Johann Wolfgang von Goethe afirmaba que cada día un hombre debe oír un poco de música, leer una buena poesía, contemplar un cuadro hermoso y si es posible, decir algunas palabras sensatas, a fin de que los cuidados mundanos no puedan borrar el sentido de la belleza que Dios ha implantado en el alma humana. 

Retomo, pues, con un formato diferente la serie de entradas dedicadas al tema de España en la poesía española contemporánea que tan buena acogida de los lectores tuvo hace ya unos años. Poemas de poetas contemporáneos españoles, poetas del exilio exterior e interior, pero españoles todos hasta la médula, que cantaron a su patria común, España, desde el corazón y la añoranza. Poemas a los que acompaño con algunas de las más bellas arias y duetos de la historia de la ópera y de los desnudos más hermosos de la pintura universal. 

Subo hoy al blog al poeta Miguel Hernández y su poema Madre España, al pintor Tiziano Vecelli y su cuadro Danae recibiendo la lluvia de oro, al compositor Giacomo Puccini y su dueto O soave fanciulla, de la ópera La Boheme, que pueden ver desde este enlace o en el vídeo de más abajo, cantado por la soprano ruso-austriaca Anna Netrebko y el tenor mexicano Rolando Villazón.


***



Miguel Hernández


Miguel Hernández (1910-1942) es considerado uno de los más grandes poetas de la "Generación del 27". Muerto en la prisión de Alicante, de tuberculosis. Lucho del lado lado de la República y lo pagó con su vida. Pero amó a España como pocos. Todos los españoles de bien lo reivindican como uno de los suyos. Les dejo con su poema:


MADRE ESPAÑA
por 
Miguel Hernández


Abrazando a tu cuerpo como el tronco a su tierra,
con todas las raíces y todos los corajes, 
¿quién me separará, me arrancará de ti, 
madre?

Abrazado a tu vientre, ¿quién me lo quitará,
si su fondo titánico da principio a mi carne?
¡Abrazado a tu vientre, que es mi perpetua casa, 
¡nadie!

Madre: abismo de siempre, tierra de siempre, entrañas
donde desembocando se unen todas las sangres:
donde todos los huesos caídos se levantan;
madre.

Decir madre es decir tierra que me ha parido;
es decir a los muertos: hermanos, levantarse;
es sentir en la boca y escuchar bajo el suelo
sangre.

La otra madre es un puente, nada más, de tus ríos.
Es otro pecho, es una burbuja de tus mares.
Tu eres la madre entera con todo tu infinito, 
madre.

Tierra: tierra en la boca y en el alma y en todo.
Tierra que voy comiendo, que al fin ha de tragarme.
Con más fuerza que antes volverás a parirme,
madre.

Cuando sobre tu cuerpo sea una leve huella, 
volverás a parirme con más fuerza que antes.
Cuando un hijo es un hijo, vive y muere gritando:
¡Madre!

Hermanos: defendamos su vientre acometido,
hacia donde los grajos crecen de todas partes,
pues, para que las malas alas vuelen, aun quedan 
aires.

Echad a las orillas de vuestro corazón
el sentimiento en límites, los efectos parciales.
Son pequeñas historias al lado de ella, siempre
grande.

Una fotografía y un pedazo de tierra,
una carta y un monte son a veces iguales.
Hoy eres tú la hierba que crece sobre todo,
madre.

Familia de esta tierra que nos funde en la luz,
los más oscuros muertos pugnan por levantarse,
fundirse con nosotros y salvar la primera
madre.

España, piedra estoica que se abrió en dos pedazos
de dolor y de piedra profunda para darme:
no me separarán de tus altas entrañas,
madre.

Además de morir por tí, pido una cosa:
que la mujer y el hijo que tengo, cuando pasen,
vayan hasta el rincón que habite de tu vientre,
madre.


***



Autorretrato de Tiziano 



Tiziano Vecelli (¿1490-1576), fue un pintor italiano del Renacimiento, uno de los mayores exponentes de la Escuela veneciana. Reconocido por sus contemporáneos como «el sol entre las estrellas», en homenaje a la línea final del Paraíso de La Divina Comedia de Dante Alighieri, Tiziano es uno de los más versátiles pintores italianos, igualmente capacitado para ejecutar retratos, paisajes (dos de los temas que le lanzaron a la fama), escenas mitológicas o cuadros de temática religiosa.  

Su cuadro Danae recibiendo la lluvia de oro, es un óleo sobre lienzo fechado hacia 1565, que se encuentra en el madrileño Museo del Prado, en el que se relata el mito de Dánae, hija de Acrisio y Eurídice, reyes de Argos. Decepcionado por carecer de herederos varones, Acrisio consultó un oráculo para saber si esto cambiaría. El oráculo le dijo que sería asesinado por el hijo de su hija. Para que ésta no tuviese hijos, Acrisio la encerró en una celda de bronce o en una cueva. Pero Zeus apareció cayendo como una lluvia dorada y la dejó embarazada. De esta unión nació Perseo. Les dejo con él.




Danae recibiendo la lluvia de oro


***








Giacomo Puccini (1858-1924) fue un compositor italiano de ópera, considerado entre los más grandes, de fines del siglo XIX y principios del XX. Usó brillantemente las técnicas operísticas alemana e italiana.  Algunas de sus melodías, como "O mio babbino caro" de Gianni Schicchi, "Che gelida manina" de La bohème y "Nessun dorma" de Turandot, forman parte hoy día de la cultura popular. Además de doce óperas, Puccini escribió otras obras notables, como una Misa solemne, un Himno a Roma, un capricho sinfónico, dos preludios sinfónicos y tres minués para cuarteto de cuerda.

La bohème, con música de Giacomo Puccini y libreto de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica, simplifica y auna diferentes episodios de la novela Escenas de la vida bohemia, de Henri Murger. Su estreno tuvo lugar en el Teatro Regio de Turín el 1 de febrero de 1896. Les dejo con ella y su dueto O soave fanciulla.






***


Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt 



HArendt






Entrada núm. 4815
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

domingo, 24 de marzo de 2019

[ESPECIAL DOMINICAL] Tras el 28 de abril



Bosque de laurisilva (Islas Canarias, España)


Tras el 28 de abril solo una alianza entre PSOE, PP y Ciudadanos, partidos de contrastada lealtad constitucional, tiene la fuerza y la legitimidad para sacar al país de este largo bloqueo y conducirlo hacia el futuro con garantías, escribe el periodista y exdirector del diario El País Antonio Caño.

Todos los pronósticos y cálculos electorales en España, comienza diciendo Caño, apuntan hacia un horizonte inestable e incierto, sin mayorías coherentes y, por tanto, con alianzas inconvenientes y un Gobierno débil. Acostumbrados a observar el mundo partido entre la derecha y la izquierda, solo parecen adivinarse dos bloques, uno a cada lado del espectro político tradicional, ambos igual de incongruentes y de peligrosos.

Pero lo cierto es que, según las encuestas, existe otra fórmula que garantiza un Gobierno fuerte, consistente y plenamente alineado con la Constitución. Me refiero, obviamente, a la suma del Partido Socialista, el Partido Popular y Ciudadanos. Esta es una solución que nadie quiere tomar en consideración, pese a las evidentes y múltiples ventajas que supone, la principal de ellas la posibilidad de hacer frente con plenas garantías y con amplio respaldo electoral al mayor desafío de la democracia española en la actualidad: el independentismo en Cataluña.

Vale la pena repasar, aunque solo sea como ejercicio teórico, las virtudes de esa alianza. España lleva casi tres años sin un Gobierno propiamente dicho, es decir, sin un poder Ejecutivo con resolución y capacidad para acometer las profundas reformas que se requieren para sacar al país de la crisis institucional en la que se encuentra inmerso —ojalá también una reforma constitucional para abordar la cuestión territorial—. Ningún partido democrático posee en estos momentos, como sería idóneo, el liderazgo y el respaldo para emprender en solitario ese proceso de reformas. Intentar hacerlo en compañía de socios que ponen en duda la Constitución o sencillamente quieren destruir el Estado por el que se sienten oprimidos, no solo sería suicida, sino que contribuiría a aumentar la división actual y nos conduciría a un largo periodo de revanchismo.

Solo una alianza entre PSOE, PP y Ciudadanos, partidos de contrastada lealtad constitucional y que suman, según el promedio de las últimas encuestas, alrededor del 70% del electorado, tiene la fuerza y la legitimidad para sacar al país de este largo bloqueo y conducirlo hacia el futuro con garantías.

Las condiciones de ese pacto son fáciles de definir. Lo prioritario es que los tres partidos se comprometan de antemano a cerrar el paso a las fuerzas que actualmente amenazan la democracia en Europa y otras regiones del mundo: el nacionalismo, el populismo y el radicalismo. Deben, por tanto, negarse a firmar acuerdos con los grupos independentistas catalanes, Bildu, Vox y Podemos. No se puede blanquear a las fuerzas que combaten el sistema invitándolas a sentarse en la mesa de mando del Estado. Bastante triste —aunque manejable dentro de las reglas de la democracia— es que consigan presencia parlamentaria significativa como para convertirlos además en los garantes de la estabilidad nacional.

Las características de la alianza entre los tres partidos constitucionales quedarían supeditadas a los resultados electorales. Los tres deben aceptar el papel preponderante del partido que obtenga los mejores resultados. Sí, en una situación política sin mayorías razonables, el partido más votado tiene una posición natural de privilegio, incluso en una democracia parlamentaria. Eso era válido en diciembre de 2015, en junio de 2016 y sigue siendo válido hoy.

Si la distancia entre el partido más votado y el segundo de los otros dos partidos constitucionales fuese amplia —digamos superior a los 50 escaños— se podría contemplar la posibilidad de un Gobierno en solitario con apoyos puntuales a las leyes y reformas pactadas en el Parlamento. Si la diferencia fuese menor, lo más recomendable sería un Gobierno de coalición.

Uno de los argumentos contra las coaliciones de las principales fuerzas constitucionales en el pasado había sido el de que resultaba peligroso dejarles el monopolio de la oposición a los partidos antisistema. Sin desestimar del todo ese riesgo, es mucho mayor el peligro que supone darle legitimidad de Gobierno a quien, en realidad, pretende el fracaso y la demolición de las instituciones. Como recuerdan Steven Levitsky y Daniel Ziblatt en el magníficoHow Democracies Die, “cuando el miedo, el oportunismo o un error de cálculo llevan a los partidos establecidos a elevar a los extremistas al primer plano institucional, la democracia está en peligro”.

La historia ha probado de forma dramática cómo han concluido todos los intentos de domesticar a las fuerzas radicales incorporándolas el sistema. Y los últimos ocho meses de Gobierno en España han demostrado igualmente que todas las concesiones hechas a los independentistas no han menguado su determinación rupturista ni han favorecido su reconocimiento de la ley. Este es un momento que requiere firmeza y convicciones sólidas. Es posible que con una respuesta más contundente al independentismo, Vox no sería hoy una preocupación nacional.

Otra de las fórmulas de Gobierno consideradas anteriormente ha sido la de la combinación de PSOE y Ciudadanos o PP y Ciudadanos, reservando la oposición para uno de los dos partidos principales. Desgraciadamente, ya es tarde para esa solución. No solo porque difícilmente sumarían el número de diputados que se requiere para gobernar, sino porque la crisis política ha alcanzado un punto que exige medidas urgentes y drásticas que únicamente pueden ser fruto de amplias mayorías.

Cabrían muchos más argumentos para defender esa alianza, que sería el mayor logro político de la España democrática desde la Transición, para una época que no le va muy a la zaga en cuanto a retos y amenazas a nuestra convivencia. El pacto sería un mensaje de confianza para la economía, un gran ejemplo para todos los países del mundo, una oportunidad para recuperar presencia política en Europa, un gesto de esperanza para los ciudadanos más escépticos y desanimados, una redención para la desacreditada clase política.

¿Por qué, entonces, no es una opción que se tome en consideración? Desafortunadamente, una sociedad cada vez más polarizada ha dejado de buscar soluciones en el centro. David Brooks recoge en su columna de The New York Times un estudio según el cual un 42% de la población de EE UU considera a su rival político “completamente perverso”, un 20% de demócratas y de republicanos creen que sus adversarios “no merecen ser considerados plenamente humanos, se comportan como animales”, y un 20% de demócratas y el 16% de republicanos afirman que el mundo estaría mejor si una buena parte de los miembros del partido contrario desapareciera. Por terrible que suene, es posible que la situación no sea muy diferente en España.

Todo lo sucedido en los últimos años ha ido en dirección a la polarización y el radicalismo. Las primarias del PSOE dieron la victoria a quien consiguió convencer a los votantes de que él odiaba al PP más que sus contrincantes. Poco después, el PP se movió en una dirección similar. Atrapado entre ese extremismo, Ciudadanos cometió el error de negarse a negociar con uno de los partidos centrales de la democracia española.

En estas condiciones, ciertamente, las esperanzas de una gran coalición constitucional son nulas. El autor del “No es no” carece de autoridad moral para pedir ahora sacrificios al mismo partido al que se negó a dejar gobernar. El PP, como en su día le ocurrió al PSOE con Podemos, está más preocupado por sobrevivir a la amenaza de Vox que por la gobernabilidad de España. Hay que ver si después del 28 de abril Ciudadanos conserva margen para desempeñar algún papel entre los dos partidos tradicionales, pero no será fácil.

Las perspectivas son las de la sustitución del viejo sistema bipartidista por un nuevo sistema de dos polos, mucho más radical, mucho más ingobernable, mucho más temerario.


Dibujo de Eulogia Merle



Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt 



HArendt






Entrada núm. 4814
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[TRIBUNA DE PRENSA] Lo mejor de la semana. Marzo, 2019 (IV)





Dicen que elegir es descartar, y estoy acuerdo con ello. Aquí les dejo algunos de los artículos de opinión publicados en la prensa diaria que durante la pasada semana he ido subiendo al blog en la columna Tribuna de prensa. Asumo la responsabilidad de su elección y de la posibilidad de equivocarme. Como dijo Hannah Arendt, espero que les inviten a pensar para comprender y comprender para actuar, pues la vida, a fin de cuentas, no va de otra cosa: pensar, comprender, actuar. Se los recomiendo encarecidamente. Creo que merecen la pena, pero si no es así, la próxima vez acertaré. 

Las fuentes del odio, por Antonio Elorza
Franco y nosotros, por Elvira Lindo
Ciudad inmensa y triste, por Mario Vargas Llosa
Como salvar nuestra democracia, por Victor Lapuente
La visita, por Félix de Azúa
Bloques y bloqueos, por Enrique Gil Calvo
Las metamorfosis, por David Trueba
Larga adolescencia, por Andrés Ortega
Viejos, por Leila Guerriero
Un cerebro único, por Javier Sampedro
El guardián del orden, por Rafa de Miguel
Eso no es el Método Montessori, por Catherine L'Ecuyer
Los delitos de la dictadura, 50 años después, por Jordi Gracia
La hora de la palabra, por José Andrés Rojo
Cambio de clima, por Jorge M. Reverte
Conversadora, por Marta Sanz
Una pequeña cuestión, por Jorge Marirrodriga
En busca de la felicidad, por Milagros Pérez Oliva
La era de los reptilianos, por Lucía Lijtmaer
Lucifera, por Fernando Savater
El centro vacío, por Julio Llamazares
El orden químico del cosmos, por Rafael Bachiller
Conducir mata, por Javier Sampedro
El nuevo mundo tejido por la WWW, por Marta G. Gómez

Y desde los enlaces de más abajo puede acceder a algunos de los diarios y revistas más relevantes de España, Europa y el mundo, actualizados continuamente.
El País (España)
Le Monde (Francia)
The Times (Gran Bretaña)
El Mundo (España)
Gazeta Wyborcza (Polonia)
La Vanguardia (España)
Canarias7 (España)
El Universal (México)
Clarín (Argentina)
La Voz de Galicia (España)
NRC (Países Bajos)
La Stampa (Italia)
Le Figaro (Francia)
Tages Anzeiger (Suiza)
Excelsior (México)
Die Welt (Alemania)
El País Semanal (España)
Revista de Libros (España)
Letras Libres (España)
Litoral (España)
Jot Down (España)
Der Spiegel (Alemania)
Política Exterior (España)
Cidob (España)
Concilium (España)
Le Nouvel Afrique (Bélgica)
Time (EUA)
Life (EUA)
Cambio16 (España)
Jeune Afrique (Francia)
Tiempo (España)
Newsweek (Estados Unidos)
Nature (Estados Unidos)
Paris Match (Francia)
National Geographic (Estados Unidos)
Expresso (Portugal)
Les Temps Modernes (Francia)

Y como siempre, para terminar, las mejores fotos de la semana de los corresponsales en todo el mundo del diario El País. 



Estudiantes de un Instituto de Christchurch (Nueva Zelanda) homenajean a víctimas de atentado



Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt 



HArendt






Entrada núm. 4813
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[PARLAMENTO] Diario de Sesiones de las Cortes Generales. Marzo, 2019 (IV)






Las Cortes Generales representan al pueblo español y están conformadas por el Congreso de los Diputados y el Senado. Ambas Cámaras ejercen la potestad legislativa del Estado, aprueban sus Presupuestos, controlan la acción del Gobierno y tienen las demás competencias que les atribuye la Constitución. 

En los Diarios de Sesiones de las Cámaras se reflejan literalmente los debates habidos en los plenos y las comisiones respectivas y las resoluciones adoptadas en cada una de ellas. Los demás documentos parlamentarios: proyectos de ley, proposiciones de ley, interpelaciones, mociones, preguntas, y el resto de la actividad parlamentaria, se recogen en los Boletines Oficiales del Congreso de los Diputados y del Senado. 

Desde este enlace pueden acceder a toda la información parlamentaria de la presente legislatura, actualizada diariamente. Les recomiendo encarecidamente que la exploren con atención si tienen interés en ello. Y desde estos otros a las páginas oficiales de las principales instituciones políticas nacionales, europeas y locales:



INSTITUCIONES EUROPEAS


INSTITUCIONES LOCALES


Desde estos otros enlaces pueden acceder a los Diarios de Sesiones de los plenos de ambas cámaras, así como a los de sus comisiones y los de las mixtas de las Cortes Generales, habidas en la semana precedente:  


I. CORTES GENERALES
(Sin sesiones)

II. CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
(Sin sesiones)

III. SENADO
(Sin sesiones)

Esta es la agenda prevista para la semana próxima tanto en el Congreso como en el SenadoY desde estos otros enlaces pueden acceder al programa que RTVE ofrece semanalmente sobre la vida parlamentaria y al blog de las Cortes Generales dedicado a la Conmemoración del 40º aniversario de la Constitución.




Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt 



HArendt






Entrada núm. 4812
elblogdeharendt@gmail.com
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)

viernes, 22 de marzo de 2019

[EUROPA. ESPECIAL ELECCIONES 2019] El laboratorio belga





Entre los próximos 23 y 26 de mayo estamos llamados los ciudadanos europeos a elegir a nuestros representantes en el Parlamento de la Unión. Me parece un momento propicio para abrir una nueva sección del blog en la que se escuchen las opiniones diversas y plurales de quienes conformamos esa realidad llamada Europa, subiendo al mismo aquellos artículos de opinión que aborden, desde ópticas a veces enfrentadas, las grandes cuestiones de nuestro continente. También, desde este enlace, pueden acceder a la página electrónica del Parlamento europeo con la información actualizada diariamente del proceso electoral en curso.

Y ya sin más, continúo hoy con un artículo de la periodista belga Béatrice Delvaux, excolumnista de Le Soir, que el pasado 1 de marzo escribía en el diario El País un interesante artículo sobre como la comunidad germanófona de Bélgica ha adoptado un sistema permanente de consulta a los ciudadanos basado en el sorteo, ya ensayado con eficacia no solo en una pequeña comunidad como es la de habla alemana de Bélgica, sino en Irlanda, que permitió modificar la Constitución  del país.

"El pueblo inglés cree que es libre. Pero se equivoca, porque solo lo es durante la elección de los miembros del Parlamento; en cuanto resultan elegidos, se convierte en esclavo, en nada”. Esta frase, comienza diciendo Delvaux, no es de Nigel Farage ni Boris Johnson, sino que data de 1762 y está sacada del Contrato social de Jean-Jacques Rousseau. Un libro que los partidarios del Brexit deberían haber leído, porque se habrían enterado de que la mejor manera de liberar al elector-esclavo y darle la palabra no es el referéndum, sino que sería mucho más eficaz probar con una asamblea de ciudadanos escogidos por sorteo.

Contra las elecciones: este es el título del polémico libro que descubrió Bélgica en 2013, firmado por el historiador, arqueólogo y escritor David van Reybrouck. En el curriculum vitae de este joven intelectual no hay nada que haga pensar que hubiera perdido la cabeza cuando, para revitalizar una democracia anémica, propuso el método del sorteo. Su libro es resultado de una investigación científica y una experiencia real. En 2011, su grupo, G1000, reunió en Bruselas a 704 ciudadanos belgas, escogidos por sorteo, para debatir temas seleccionados mediante una consulta en Internet.

¿Humo de pajas? Fueron muchos los que, a partir de entonces, se reían por lo bajo cada vez que se decía “G1000” en los círculos políticos. Pero este ovni acaba de reaparecer. La comunidad germanófona de Bélgica acaba de adoptar un sistema permanente de consulta a los ciudadanos basado en el sorteo: por una parte, un consejo de 24 personas que fija el programa de consultas, y, por otra, una asamblea ciudadana (Bürgerversammlungen) cuyos miembros se eligen mediante un sorteo ponderado por criterios de sexo, edad y educación. Se les remunerará por su labor, no tienen que ser belgas y se renovarán por tercios cada seis meses.

¿Parece fácil en una región cuya población cabe en una cabina telefónica? Los autores rechazan el argumento: aunque Eupen tenga una mentalidad muy provinciana en su región de 76.000 habitantes, sus poderes son equivalentes a los de Renania del Norte-Westfalia, Cataluña o Escocia.

La lectura de Contra las elecciones es lo que movió a actuar a Olivier Paasch, ministro presidente de la comunidad germanófona. Llamó al autor para preguntarle: “¿Eso existe en algún sitio?”, y obtuvo una respuesta negativa: “Ustedes pueden hacer historia”. Y he aquí que, tres meses antes de las elecciones federales y regionales belgas, el decreto de creación de esta especie de “Senado” compuesto por ciudadanos fue aprobado unánimemente el lunes pasado por el Parlamento de la tercera comunidad de Bélgica. Entre la primera llamada de teléfono y esta votación ha habido grupos de trabajo y 13 expertos llegados de Australia, Irlanda y Polonia para debatir durante una semana con los germanófonos, bajo los auspicios del G1000. Este último forma parte desde hace dos años de Democracy R&D, una red que agrupa a los australianos, brasileños, japoneses y muchos más interesados en la democracia colaborativa y los sorteos. El G1000 obtuvo recientemente el apoyo económico de la Open Society Initiative for Europe del hombre de negocios George Soros.

¿Dinero para hacer qué? “Mostremos a Europa lo que sucede en Eupen”, declaró el intelectual y activista la semana pasada a Le Soir. Van a organizarse “cursos de verano” en Eupen para dar a conocer el modelo “de los cantones del Este” a alcaldes belgas y extranjeros. “Pawel Adamowicz, el alcalde polaco de Gdansk, defensor de la participación ciudadana, iba a ser nuestro primer conferenciante; por desgracia, lo asesinaron”, añade Van Reybrouck.

“No hay nada mejor ni más legítimo, para oír a los ciudadanos, que las elecciones”, afirmaba la semana pasada un (viejo) político belga flamenco en un estudio de televisión. “El sorteo es una cosa simpática, pero no me gusta demasiado”. Tonterías y ceguera, responde el fundador del G1000, que menciona el ejemplo de Irlanda. El mundo político, que se debatía sin solución con unos problemas tan delicados como el aborto y el matrimonio homosexual, los remitió a un panel de 99 ciudadanos seleccionados por sorteo, a los que permitió modificar la Constitución. Otros casos de consultas sin relación directa con el G1000 son el de la ciudad de Amberes, que pudo superar así unos terribles enfrentamientos por las restricciones de tráfico.

No puede extrañar que David van Reybrouck estuviera en la cabeza de la manifestación de Youth for Climate en Bruselas, junto a la madre de la líder, de 17 años, Anuna De Wever. Las marchas estudiantiles se producen todos los jueves, otra expresión ciudadana, pacífica e innovadora que ha trastocado desde hace ocho semanas la agenda política belga y ha impuesto el clima a los partidos que esperaban enardecer al votante a propósito de la inmigración o el confederalismo.





Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt 



HArendt





Entrada núm. 4810
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)