viernes, 18 de julio de 2014

El poeta José García Nieto y el tema de España en la poesía española contemporánea (XX)




Santa María del Naranco (Oviedo, Asturias)



¿Por qué buena parte de los españoles que nos declaramos de izquierdas damos la impresión de estar un tanto perdidos en el uso y comprensión de conceptos tales como pueblo, país, patria, gobierno, nación, Estado?... Parecen similares pero no lo son. Para la derecha, sí; todo es lo mismo y va en el mismo saco. Los españoles que nos declaramos de izquierdas deberíamos reivindicar el nombre de España, la patria común que a todos nos acoge y ampara sin vergüenza alguna, sin remordimiento, sin amargura ni complejo de ninguna especie. Y para eso puede servirnos la poesía.

De ahí, mi atrevimiento de traer durante unas cuantas semanas, o mientras el cuerpo aguante, lo que algunos de los grandes poetas españoles contemporáneos, los poetas del exilio exterior e interior, pero españoles todos hasta la médula, han dicho sobre su patria común, sobre la nuestra, sobre España y su añoranza. Y es que, en palabras de Walt Whitman, "el poeta es el instrumento por medio del cual las voces largamente mudas de los excluidos dejan caer el velo y son alcanzados por la luz". 

Hoy traigo hasta el blog al poeta José García Nieto (Oviedo, 1918 - Madrid, 2001). Nace en el seno de una familia dedicada al derecho y al periodismo. Huérfano de padre desde muy temprana edad vive sucesivamente en Zaragoza, Toledo y Madrid donde se afinca desde antes de la guerra civil, y ejerce como secretario del Ayuntamiento de Chamartín de la Rosa. Al final de la misma se dedica exclusivamente a la literatura, especialmente la poesía y el teatro. Forma junto a Gabriel Celaya, Blas de Otero y José Hieero la denominada generación de la postguerra. Obtiene en dos ocasiones el Premio Nacional de Literatura, y en 1996 el Premio Cervantes. Ingresa en la Real Academia Española en 1982. En el triste aniversario del inicio de la tragedia de la última guerra civil española, que parece nadie quiere recordar, les dejo con el bellísimo y entrañable poema de García Nieto titulado "España":



A mi hijo 

Esto que tienes ante ti, 
hijo mio, es España, 
No podría decirte -yo no puedo,
al menos, con palabras-
cómo es su cuerpo duro,
cómo es su cara trágica,
cómo su azul cintura, extensamente
humedecida y agitada.
Su pecho, recio y de varón, respira
por las altas montañas;
la suave corbatura del regazo,
femenina, se ensancha
hasta la soledad de las arenas
múltiples y doradas;
los brazos de sus ríos acumulan
venas que acercan las gargantas
oscuras o los verdes valles
arrancando la tierra, acariciándola.

Esto que tienes, que tenemos
ahora mismo, es España.
Es mía porque puedo
celosamente amarla,
tocar su piel y estremecerme,
mirarme en ella fijo, cara a cara,
sentirme antiguo, envejecer con ella,
o nuevo cada día y estrenarla.
Es tuya porque puedo
con pasión entregártela,
porque me la he ganado sin fronteras;
sin tener que acotarla,
la he traído a mi voz cuando he querido,
como a una oveja que paciente aguarda
el silbo del pastor.

No hay quien le ponga
puertas, y yo te invito a traspasarlas.
Mira; aprende a mirar con ella, aprende
a acompañarte de ella, acompañándola.
Tierra de andar y comprobar despacio
huidiza de tan delgada,
difícilmente bella de tan sobria,
fina y calladamente regalada;
tierra para escuchar como una música,
para no echársela a la espalda.
Cuando puedas, lo digo desde ahora,
lo escribo desde ahora, por si falta
un día en tus oídos
la fe de mi palabra,
cuando puedas, y tengas el pie firme,
y claro el corazón, y abierta el alma,
sal al camino, cíñete la ropa,
hijo mío, y ándala.

El sol se pone para todos. Mira;
ahora lo está ocultando Guadarrama;
el cielo es como un ópalo, como una
precipitación nacarada;
quedan azules, negras, las tranquilas
honduras de estas navas
que enciende sucesivamente
el racimo esperado de sus casas.
Arriba, las estrellas aparecen
"sin prisas y sin pausas";
se pierden, numerosos, los senderos
y en la penumbra se unen las montañas.
Gigantesca, se espuma "La Peñota":
suave "El Montón de Trigo" se destaca;
afila "Siete Picos" en la sombra
su aguda dentellada;
quiebra "La Maliciosa" bruscamente
su plomiza atalaya,
y allí, en su cascarón de ávida nieve,
se hunde Navacerrada.

Esto que ves, que tienes, que te entrego
hijo mío, es España.
Digo y escribo, y puede más su nombre
que la mano y la voz. Es como un agua
que desborda este vaso de mi verso
donde quiero encerrarla.
Bebe, hijo mío, bebe; el trago es tuyo,
tuya es la herencia, tuya la privanza.
Sobradamente te dará en los días
su variedad multiplicada.
Tú podrás elegir, como el que hunde
sus manos en el cofre que guardara
un tesoro con el tiempo acumulado,
la joya deseada.

Deja un día a tus ojos que se pierdan
en la redonda vega de Granada;
junto al silencio de sus torres rojas
oye las fuentes de la Alhambra;
mira Toledo enamorando el Tajo,
el fresco prado hacia la mar cantábrica,
el cielo por los arcos de Segovia,
Ávila en su quietud amurallada,
Sevilla entre jazmines una noche,
Burgos de piedra donde el Cid cabalga,
Cádiz como una nieve mar adentro,
balcón de Tarragona, luz de Málaga,
cúpulas de la nave aragonesa,
orillas de la Huelva aventurada,
minera Asturias con el verde cuello,
Córdoba entre arcangélica y romántica,
Alicante con palmas hacia oriente,
Valladolid con la oración tallada,
coronado León entre los puertos,
Zamora altiva, Huesca pirenaica,
Galicia que la mano de Dios hizo,
rosa sillar nacida en Salamanca,
campos para la flor de Extremadura
donde la encina sin cesar batalla,
Madrid desde el palacio a la pradera,
Barcelona de las Atarazanas,
Valencia de las puertas y los puentes,
Álava señorial, Cuenca encantada,
Bilbao de hierro, Soria junto al frío,
Jaén del olivar, Murcia hortelana,
lejanísima islas de fortuna,
islas de claridad mediterránea...

¿Ves, hijo mío? El vaso se desborda;
deja a tus labios apurar la gracia.
Esta es mi herencia; pudes hacer uso
de ella y proclamarla.
Lo que te doy en buena hora
que en buena hora lo repartas.

"España"
José García Nieto


Y mañana nos vemos con el poeta Julián Andúgar. Sean felices, por favor, y ahora, como también decía Sócrates, "Ιωμεν": nos vamos. Tamaragua, amigos. HArendt





El poeta José García Nieto



Entrada núm. 2110
http://elblogdeharendt.blogspot.com
Pues tanto como saber me agrada dudar (Dante Alighieri)

jueves, 17 de julio de 2014

El poeta Leopoldo de Luis y el tema de España en la poesía española contemporánea (XIX)




La Mezquita de Córdoba (Córdoba, Andalucía)



¿Por qué buena parte de los españoles que nos declaramos de izquierdas damos la impresión de estar un tanto perdidos en el uso y comprensión de conceptos tales como pueblo, país, patria, gobierno, nación, Estado?... Parecen similares pero no lo son. Para la derecha, sí; todo es lo mismo y va en el mismo saco. Los españoles que nos declaramos de izquierdas deberíamos reivindicar el nombre de España, la patria común que a todos nos acoge y ampara sin vergüenza alguna, sin remordimiento, sin amargura ni complejo de ninguna especie. Y para eso puede servirnos la poesía.

De ahí, mi atrevimiento de traer durante unas cuantas semanas, o mientras el cuerpo aguante, lo que algunos de los grandes poetas españoles contemporáneos, los poetas del exilio exterior e interior, pero españoles todos hasta la médula, han dicho sobre su patria común, sobre la nuestra, sobre España y su añoranza. Y es que, en palabras de Walt Whitman, "el poeta es el instrumento por medio del cual las voces largamente mudas de los excluidos dejan caer el velo y son alcanzados por la luz". 

Hoy traigo hasta el blog al poeta Leopoldo de Luis (1918-2005). Nace en Córdoba en el seno de una familia de abogados e intelectuales. Con un año de edad se traslada con su familia a Valladolid. A los 17 años estudia Magisterio en Madrid en la Residencia de Estudiantes. Se alista voluntario en el ejército de la República al inicio de la guerra civil haciendo amistad con otros poetas como Miguel Hernández, Gabriel Celaya o León Felipe. Encarcelado al final de la guerra, es liberado en 1942. Publica sus primeros versos en revistas como "Garcilaso", "Espadaña" y la "Revista de Occidente". En 1979 obtiene el Premio Nacional de Literatura, y poco más tarde el de las Letras Españolas. Muere en Madrid. Les dejo con su poema: "Mina  oscura": 



España, mina oscura de metales
de llanto y sueño, yacimientos pobres
sobre el que pasan arañando, sobre
elque levantan sombras sepulcrales.

Patria de hierro. Hoja de piñales
cambiada por monedas de agr¡o cobre,
afilada con triste agua salobre
contra desesperados perdernales.

Olla redonda, patria, gran caldero
para cocer el rojo caldo ibero
que envenenan remotos cardenillos.

Secreto corazón deplanta madre.
Guarda tu noche un can para que ladre
a una luna de hoces y cuchillos.

"Mina oscura"
Leopoldo de LuisJ


Y mañana nos vemos con el poeta José García Nieto. Sean felices, por favor, y ahora, como también decía Sócrates, "Ιωμεν": nos vamos. Tamaragua, amigos. HArendt




El poeta Leopoldo de Luis






Entrada núm. 2108
http://elblogdeharendt.blogspot.com
Pues tanto como saber me agrada dudar (Dante Alighieri)

miércoles, 16 de julio de 2014

El poeta Jaime Gil de Biedma y el tema de España en la poesía española contemporánea (XVIII)




Basílica de Santa María del Mar (Barcelona, Cataluña)



¿Por qué buena parte de los españoles que nos declaramos de izquierdas damos la impresión de estar un tanto perdidos en el uso y comprensión de conceptos tales como pueblo, país, patria, gobierno, nación, Estado?... Parecen similares pero no lo son. Para la derecha, sí; todo es lo mismo y va en el mismo saco. Los españoles que nos declaramos de izquierdas deberíamos reivindicar el nombre de España, la patria común que a todos nos acoge y ampara sin vergüenza alguna, sin remordimiento, sin amargura ni complejo de ninguna especie. Y para eso puede servirnos la poesía.

De ahí, mi atrevimiento de traer durante unas cuantas semanas, o mientras el cuerpo aguante, lo que algunos de los grandes poetas españoles contemporáneos, los poetas del exilio exterior e interior, pero españoles todos hasta la médula, han dicho sobre su patria común, sobre la nuestra, sobre España y su añoranza. Y es que, en palabras de Walt Whitman "el poeta es el instrumento por medio del cual las voces largamente mudas de los excluidos dejan caer el velo y son alcanzados por la luz". 

Hoy traigo hasta el blog al poeta Jaime Gil de Biedma (1929-1990). Considerado como uno de los autores más importantes de la Generación del 50, nace en Barcelona (Cataluña) en el seno de una familia de la alta burguesía castellana dedicada al comercio de tabacos. Estudió Derecho en las universidades de Barcelona y Salamanca. Su poesía evoluciona del intimismo a la racionalidad y de allí al nihilismo más absoluto. Su condición homosexual y su profundo pesimismo le llevan al límite de una serie de experiencias autodestructivas. En 1974 abandona toda producción literaria. Murió de sida en Barcelona, pero sus cenizas reposan en el panteón familiar de Nava de la Asunción (Segovia, Castilla y León). Les dejo con su poema: "Y era el demonio de mi sueño el ángel":



¡Alúmbrame, fuego último,
hermosura verdadera
en el recuerdo, principio
nuestro y fundación!
¡Oh tierra!

Solamente era un murmullo
y un temblor, algo que inquieta
igual que un claro en un bosque,
una profunda exigencia

de raíz, una palabra
que quisiera ser expresa
y duele..., pero ya subes
por el alma que recuerda

iluminándola, dándote
en esa luz tan serena,
tan hermosa y tan benigna
que hasta ilumina tu ausencia.

¡Qué bien por el firmamento!
¡Qué celestemente llena
toda la noche reluces
alumbrándonos la pena!

Remota, pacificada,
igual a la luna vuelas
con tu dominio de ruinas
mientras abajo golpean

sin sueño, furiosamente,
muerte, asolamiento, guerra,
civil injustica, toda
la historia terrible, fresca

todavía en la memoria
como una fiera que acecha.
¡Ay España, tu hermosura
qué de llantos acarrea!

"Y era el demonio de mi sueño el ángel"
Jaime Gil de Biedma


Y mañana nos vemos con el poeta Leopoldo de Luis. Sean felices, por favor, y ahora, como también decía Sócrates, "Ιωμεν": nos vamos. Tamaragua, amigos. HArendt




El poeta Jaime Gil de Biedma





Entrada núm. 2107
http://elblogdeharendt.blogspot.com
Pues tanto como saber me agrada dudar (Dante Alighieri)

martes, 15 de julio de 2014

El poeta Antonio Aparicio y el tema de España en la poesía española contemporánea (XVII)




Monumento a Gustavo Adolfo Becker (Sevilla, Andalucía)



¿Por qué buena parte de los españoles que nos declaramos de izquierdas damos la impresión de estar un tanto perdidos en el uso y comprensión de conceptos tales como pueblo, país, patria, gobierno, nación, Estado?... Parecen similares pero no lo son. Para la derecha, sí; todo es lo mismo y va en el mismo saco. Los españoles que nos declaramos de izquierdas deberíamos reivindicar el nombre de España, la patria común que a todos nos acoge y ampara sin vergüenza alguna, sin remordimiento, sin amargura ni complejo de ninguna especie. Y para eso puede servirnos la poesía.

De ahí, mi atrevimiento de traer durante unas cuantas semanas, o mientras el cuerpo aguante, lo que algunos de los grandes poetas españoles contemporáneos, los poetas del exilio exterior e interior, pero españoles todos hasta la médula, han dicho sobre su patria común, sobre la nuestra, sobre España y su añoranza.

Hoy traigo hasta el blog al poeta, dramaturgo y crítico teatral Antonio Aparicio (1916-2000). Nacido en Sevilla se da a conocer como poeta en las celebraciones del centenario de Gustavo Adolfo Becker. Lucha del lado de la República durante la guerra civil escribiendo en numerosas revistas y plublicaciones de la época. En 1938 publica su "Elegía a la muerte de Federico García Lorca. Al final de la guerra se refugia en la embajada de Chile en Madrid con la ayuda de Pablo Neruda, de donde se exilia a Chile, con estancias breves en Argentina, Brasil, México y Europa. En 1954 se afinca definitivamente en Caracas (Venezuela), donde muere. Les dejo con su poema: "Esperando patria":



Golpeo contra los muros,
llamo a las puertas gritando.
Y me contesta el silencio,
callando.

De año en año, de dolor
en dolor, siempre buscando.
Y me contesta el silencio,
callando.

Interrogo al caminante,
pregunto a la piedra, al árbol.
Y me contesta el silencio,
callando.

Alzo los ojos al cielo
y a Dios que no escucha, emplazo.
Y me contesta el silencio,
callando.

Te busco por la esperanza,
los recuerdos reanimando.
Y me contesta el silencio,
callando.

Silencio contra esperanza,
silencio helado de espanto.
¡Muros de la patria mía,
callando!

"Esperando patria"
Antonio Aparicio



Y mañana nos vemos con el poeta Jaime Gil de Biedma. Sean felices, por favor, y ahora, como también decía Sócrates, "Ιωμεν": nos vamos. Tamaragua, amigos. HArendt



El poeta Antonio Aparicio




Entrada núm. 2105
http://elblogdeharendt.blogspot.com
Pues tanto como saber me agrada dudar (Dante Alighieri)

lunes, 14 de julio de 2014

El poeta Victoriano Crémer y el tema de España en la poesía española contemporánea (XVI)




Catedral de Santa María (Burgos, Castilla y León)



¿Por qué buena parte de los españoles que nos declaramos de izquierdas damos la impresión de estar un tanto perdidos en el uso y comprensión de conceptos tales como pueblo, país, patria, gobierno, nación, Estado?... Parecen similares pero no lo son. Para la derecha, sí; todo es lo mismo y va en el mismo saco. Los españoles que nos declaramos de izquierdas deberíamos reivindicar el nombre de España, la patria común que a todos nos acoge y ampara sin vergüenza alguna, sin remordimiento, sin amargura ni complejo de ninguna especie. Y para eso puede servirnos la poesía.

De ahí, mi atrevimiento de traer durante unas cuantas semanas, o mientras el cuerpo aguante, lo que algunos de los grandes poetas españoles contemporáneos, los poetas del exilio exterior e interior, pero españoles todos hasta la médula, han dicho sobre su patria común, sobre la nuestra, sobre España y su añoranza.

Hoy traigo hasta el blog al poeta y novelista Victoriano Crémer (1906-2009). Nacido en Burgos, publicó su primer poema con 16 años. Trabajó como vendedor de periódicos, mancebo de botica, periodista clandestino y como secretario del Ateneo Obrero Leonés, de carácter anarcosindicalista. Durante la guerra civil cofunda con Eugenio de Nora la revista de poesía "Espadaña". Su obra abarca desde la poesía desarraigada al existencialismo y la poesía social. En 2009 recibe la medalla de oro al mérito en las Bellas Artes. Muere en su casa de León a los 102 años de edad. Les dejo con su poema: "Elegía del regreso":



Después de tanto andar y tantos vientos
recogidos al paso,
vuelvo a la casa, a la familia, al hombre 
de mi costumbre. Al claro
atardecer bajo la comba
del firmamento largo,
detrás del fúlgido aleteo
de los chopos.

Alargo
los brazos, la mirada, echo la sangre
a los ríos delgados
que van midiendo la cintura
de la Patria, y canto
alegremente mi regreso;
airosamente me rescato
para la vida que vigilo,
para la humilde anécdota que hago
viviendo, hablando, siendo
hombre cocido en este barro...

¡España! ¡España! ¡España abierta!
Repetido milagro
de luz dorada, de encendidas lunas
amorosas sobre la brasa del tejado
oscuro de los cielos.
Te repito
como el niño en lo oscuro de los campos,
con miedo y con amor.
Te tengo,
concreta y fiel entre los brazos,
sintiéndote, doliéndote, sacándote
ternura de lo hondo...
Alcanzo,
si pongo el corazón junto a tus piedras,
el alentar lejano
de tu sangre... Y si contemplo,
levantado el mirar y el corazón en alto,
te veo reflejada, esbelta y pura
cetedral de la sangre, en el quebrado
clamor del firmamento.

Vuelvo
con más amor entre las manos,
después de tanto andar y tantos vientos
recogidos al paso,
a ser en ti costumbre, a hacerme
a tu medida... Deseado 
refugio, que me ofreces
la palabra sabida y el milagro
previsto cada día...

Te hablo
como el amigo que se encuentra camino del hogar
y, andando,
se van diciendo las cosas que nos saben
a costumbre: el pan, el tiempo, los trabajos
del vivir...

¡España! ¡España! ¡España abierta!

tus calles, luego existo...

Y canto.


"Elegía del regreso"
Victoriano Crémer


Y mañana nos vemos con el poeta Antonio Aparicio. Sean felices, por favor, y ahora, como también decía Sócrates, "Ιωμεν": nos vamos. Tamaragua, amigos. HArendt



El poeta Victoriano Crémer




Entrada núm. 2103
http://elblogdeharendt.blogspot.com
Pues tanto como saber me agrada dudar (Dante Alighieri)

domingo, 13 de julio de 2014

El cumpleaños de "Desde el trópico de Cáncer"





Caricatura de HArendt




Dentro de unos días cumple "Desde el trópico de Cáncer" sus primero ocho años de vida. Y hoy, con esta, su entrada 2101. No sé si eso es mucho o poco tiempo. En cuanto a tiempo, creo que no está mal. Hace falta cierta voluntad y ánimo para mantenerlo. En cuanto a número de entradas, conozco varios, muy buenos, mucho mejores que el mío, que las superan. Pero esta es mi criatura y le tengo un cariño especial, así que no pienso renegar de ella.

El contador de visitas del blog lo instalé hace justo cuatro años, en mayo de 2010, y desde entonces, han curioseado por él 270.000 personas. Algo que no puedo negar me llena de satisfacción. 

En cuanto al origen nacional de esas visitas, el contador recoge únicamente las de los diez primeros países en número de visitas, que suponen el 85% de las mismas. Son, de mayor a menor: España (36%), Estados Unidos (13%), México (9%), Argentina, Colombia y Alemania (4% cada uno), Francia, Chile y Perú (2% cada uno), y Rusia (con un 1%).

Muchas gracias, una vez más, a todos los lectores que hacen posible esta apasionante aventura que supone "Desde el trópico de Cáncer". Gracias, de todo corazón.


Sean felices, por favor, y ahora, como también decía Sócrates, "Ιωμεν": nos vamos. Tamaragua, amigos. HArendt




Paisaje de Gran Canaria



Entrada núm. 2101
http://elblogdeharendt.blogspot.com
Pues tanto como saber me agrada dudar (Dante Alighieri)

El poeta Max Aub y el tema de España en la poesía española contemporánea (XV)




París (Francia)



¿Por qué buena parte de los españoles que nos declaramos de izquierdas damos la impresión de estar un tanto perdidos en el uso y comprensión de conceptos tales como pueblo, país, patria, gobierno, nación, Estado?... Parecen similares pero no lo son. Para la derecha, sí; todo es lo mismo y va en el mismo saco. Los españoles que nos declaramos de izquierdas deberíamos reivindicar el nombre de España, la patria común que a todos nos acoge y ampara sin vergüenza alguna, sin remordimiento, sin amargura ni complejo de ninguna especie. Y para eso puede servirnos la poesía.

De ahí, mi atrevimiento de traer durante unas cuantas semanas, o mientras el cuerpo aguante, lo que algunos de los grandes poetas españoles contemporáneos, los poetas del exilio exterior e interior, pero españoles todos hasta la médula, han dicho sobre su patria común, sobre la nuestra, sobre España y su añoranza.

Hoy traigo hasta el blog al poeta Max Aub (1903-1972). Nace en París (Francia) en una familia judía de origen germano-francés. En 1916 se traslada a vivir a España, a la ciudad de Valencia, donde se naturaliza español. En 1928 se afilia al PSOE e inicia una intensa labor literaria que incluye teatro, novela, poesía y guiones cinematográficos. Como diplomático de la República en París gestiona la ejecución y compra del "Guernica" de Picasso para la Exposición Universal de 1938. Exiliado en Francia al finalizar la guerra civil, por su origen judío es internado en el campo de concentración de Djelfa (Argelia), pero en 1942 consigue embarcar desde Casablanca a México, en cuyo país obtiene la doble nacionalidad española-mexicana y donde residirá hasta su muerte. Volvió temporalmente a España en 1969. Les dejo con su poema: "¿Dónde estás, España?":



¿Dónde estás, España? Por el mundo abierta.
¿Dónde estás, España? Mía,desparramada.
¿Dónde estás, España? Monte. río, meseta.
¿Dónde estás, España? Tierra en tierras,alma.
¿Dónde estás, España? Viejísima meta.
¿Dónde estás, España? Cresta desierta.
¿Dónde estás, España? ¿Es tuya este hierba?
¿Dónde estás, España? ¿Seré yo el que sueño?
¿Dónde estás, España? ¿Es tuyo este suelo?
¿Dónde estás, España? Donde sea te veo.
¿Dónde estás, España? En llano, en montaña...
¿Dónde estás, España? Siempre, siempre, España.
Este llano, León. Esta aguanieve, Ávila.
Aquel alto, Burgos. Ese albor, Medina.
Este cielo jándalo y esta cal de Játiva.
Cante de Cádiz... Lejos, Algeciras.

"¿Dónde estás, España?"
Campo de concentración de Djelfa, Marzo 1942
Max Aub



Y mañana nos vemos con el poeta Victoriano Crémer. Sean felices, por favor, y ahora, como también decía Sócrates, "Ιωμεν": nos vamos. Tamaragua, amigos. HArendt




El poeta Max Aub




Entrada núm. 2100
http://elblogdeharendt.blogspot.com
Pues tanto como saber me agrada dudar (Dante Alighieri)

sábado, 12 de julio de 2014

El poeta Rafael Alberti y el tema de España en la poesía española contemporánea (XIV)




Iglesia Mayor de El Puerto de Santa María (Cádiz, Andalucía) 



Parece como si una buena parte de los españoles que nos declaramos de izquierdas estuviésemos un tanto como perdidos en el uso y comprensión de conceptos tales como pueblo, país, patria, gobierno, nación, Estado... Parecen similares pero no lo son. Para la derecha, sí; todo es lo mismo y va en el mismo saco. Quizá convendría buscar un punto de encuentro y despolitizar la cuestión un poco reivindicando para todos el nombre común de España que a todos nos acoge y ampara. Sin vergüenza alguna, sin remordimientos, sin amarguras de ninguna especie. Y para eso puede servirnos la poesía.

De ahí, mi atrevimiento de traer durante unas cuantas semanas, o mientras el cuerpo aguante, lo que algunos de los grandes poetas españoles contemporáneos, de izquierdas y de derechas, pero españoles todos, han dicho sobre su patria común, sobre la nuestra, sobre España.

Hoy traigo hasta el blog al poeta Rafael Alberti (1902-1999). Nace en El Puerto de Santa María (Cádiz, Andalucía) en el seno de una familia de origen italiano dedicada al comercio de vinos. En 1917 se traslada a Madrid con su familia donde destaca como pintor vanguardista. En 1920 comienza a escribir sus primeros versos. En la Residencia de Estudiantes de Madrid coincide con la mayor parte de los poetas que van a formar parte de la denominada Generación del 27, la Edad de Plata de la literatura española. Tras una profunda crisis religiosa se afilia al partido comunista . En 1930 se casa con la poetisa y escritora María Teresa León. Durante la guerra civil forma parte de la Alianza de Intelecturales Antifascistas, exiliándose con su esposa, al final de la misma, primero a Francia, y más tarde a Argentina, Chile, y finalmente a Italia. En 1983 obtiene el Premio Cervantes. Muere en 1999 en su casa del Puerto de Santa María. Les dejo con su poema: "Retorno de una sombra maldita":

¿Será difícil, madre, volver a ti? Feroces
somos tus hijos. Sabes
que no te merecemos quizás, que hoy una sombra 
maldita nos desune, nos separa
de tu agobiado corazón, cayendo
atroz, dura, mortal, sobre tus telas,
como un oscuro hachazo.
No, no tenemos manos ¿verdad?, no las tenemos,
que no lo son, ay, ay, porque son garras,
zarpas siempre dispuestas
a romper esas fuentes que coagulan
para ti sola en llanto.
No son dientes tampoco, que son puntas,
fieras crestas limadas incapaces
de comprender tus labios y mejillas-
Han pasado desgracias,
han sucedido, madre, verdaderas
noches sin ojos, albas que no abrían
sino para cegarse en ciega muerte.
Cosas que no acontecen,
que alguien pensó más lejos,
más allá de las lívidas fronteras del espanto,
madre, han acontecido.
Y todavía por si acaso hubieras,
por si tal vez hubieras soñado en un momento
que en el olvido puede calmar el mar sus olas,
un incesante acoso,
un ceñido rodeo
te aprietan hasta hacerte
subir vertida y sin final en sangre.
Júntanos, madre. Acerca
esa preciosa rama
tuya, tan escondidas, que anhelamos
asir, estrechar todos, encendiéndonos
en ella como un único
fruto de sabor dulce, igual. Que en ese día,
desnudos de esa amarga corteza, liberados
de hueso de hiel que nos consume,
alegres, rebosemos
tu ya tranquilo corazón sin sombra.


"Retorno de una sombra maldita"
Rafael Alberti


Y mañana, con el poeta Max Aub. Ahora, por favor, sean felices. Y como decía Sócrates, "Ιωμεν": nos vamos. Tamaragua, amigos. HArendt





El poeta Rafael Alberti





Entrada núm. 2099
http://elblogdeharendt.blogspot.com
Pues tanto como saber me agrada dudar (Dante Alighieri)

viernes, 11 de julio de 2014

El poeta Eugenio de Nora y el tema de España en la poesía española contemporánea (XIII)




Las Médulas (León, Castilla y León)



Parece como si una buena parte de los españoles que nos declaramos de izquierdas estuviésemos un tanto como perdidos en el uso y comprensión de conceptos tales como pueblo, país, patria, gobierno, nación, Estado... Parecen similares pero no lo son. Para la derecha, sí; todo es lo mismo y va en el mismo saco. Quizá convendría buscar un punto de encuentro y despolitizar la cuestión un poco reivindicando para todos el nombre común de España que a todos nos acoge y ampara. Sin vergüenza alguna, sin remordimientos, sin amarguras de ninguna especie. Y para eso puede servirnos la poesía.

De ahí, mi atrevimiento de traer durante unas cuantas semanas, o mientras el cuerpo aguante, lo que algunos de los grandes poetas españoles contemporáneos, de izquierdas y de derechas, pero españoles todos, han dicho sobre su patria común, sobre la nuestra, sobre España.

Hoy traigo hasta el blog al poeta Eugenio García de Nora. Nacido en Zacos (León, Castilla y León) en 1923. Doctor en Filología Románica, en 1960 se traslada como profesor a la Universidad de Berna (Suiza). Antes, en 1944, funda con otros poetas la revista de poesía "Espadaña". Desde sus inicios escribió una poesía comprometida social y políticamente, al estilo de la de Gabriel Celaya y Blas de Otero, pero también sobre la condición humana y el amor, con una visión existencialista del mundo. Les dejo con su poema: "Honda es la herida":


Honda es la herida del amor al verte
en mis ojos mortales reflejada;
pero la daga más apasionada
la hunde el recuerdo, España: poseerte

es mirarte en el alma, hecha ya suerte
entrañada y total frente a la nada;
pues en ti está mi vida sustentada,
y en ti mi sangre ha de vencer la muerte.

En el recuerdo y en el pensamiento
cumpliendo voy mi vida y tu memoria.
¡Roca inmortal, límite al mar y al viento:

hecha mi sangre verbo de tu gloria,
arrástrame tu cauce violento
hasta fundir tu sino con mi historia!

"Honda es la herida", de Eugenio de Nora



Y mañana, con Rafael Alberti. Ahora, por favor, sean felices. Y como decía Sócrates, "Ιωμεν": nos vamos. Tamaragua, amigos. HArendt





El poeta Eugenio de Nora



Entrada núm. 2098
http://elblogdeharendt.blogspot.com
Pues tanto como saber me agrada dudar (Dante Alighieri)

jueves, 10 de julio de 2014

El poeta Juan Ramón Jiménez y el tema de España en la poesía española contemporánea (XII)




Casa natal de Juan Ramón Jiménez en Moguer (Huelva, Andalucía)



Parece como si una buena parte de los españoles que nos declaramos de izquierdas estuviésemos un tanto como perdidos en el uso y comprensión de conceptos tales como pueblo, país, patria, gobierno, nación, Estado... Parecen similares pero no lo son. Para la derecha, sí; todo es lo mismo y va en el mismo saco. Quizá convendría buscar un punto de encuentro y despolitizar la cuestión un poco reivindicando para todos el nombre común de España que a todos nos acoge y ampara. Sin vergüenza alguna, sin remordimientos, sin amarguras de ninguna especie. Y para eso puede servirnos la poesía.

De ahí, mi atrevimiento de traer durante unas cuantas semanas, o mientras el cuerpo aguante, lo que algunos de los grandes poetas españoles contemporáneos, de izquierdas y de derechas, pero españoles todos, han dicho sobre su patria común, sobre la nuestra, sobre España.

Hoy traigo hasta el blog al poeta Juan Ramón Jiménez (1881-1958). Nacido en Moguer (Huelva, Andalucía), su poesía se adscribe al denominado modernismo vanguardista. Comenzó estudios de Derecho en la Universidad de Sevilla, pero los abandona en 1899 para trasladarse a Madrid donde publica sus primeros libros. Problemas económicos familiares le hacen volver a Moguer en 1905, dando lugar a su época de mayor producción literaria. En 1916 se casa con la también escritora Zenobia Camprubí, con la que traduce al español la obra de Rabandrinath Tagore. En 1936 se exilian ambos a Estados Unidos, y ambos dan clase en la Universidad de Maryland (1942) y desde 1950 en la de San Juan de Puerto Rico, ciudad en la que fallece en 1958. En 1956 obtiene el Premio Nobel de Literatura. Les dejo con su poema: "Dentro":


¡Patria y alma!
Y el alma también es como la patria,
perdidas, dentro, sus orillas dobles
en el oro infinito de lo eterno.

Una abriga a la otra
como dos madres únicas
que fueran hijas de ellas mismas,
en turno de alegrías y tristezas.

Todo y solo está en ellas;
a ellas tan solo hay que entregarlo todo,
de ellas tan solo hay que esperarlo todo,
de la cuna a la muerte.

...Ahora que el cuerpo entró en su patria,
el alma se le entra.
¡Así, bien lleno! ¡Así, todo completo!
¡Con mi alma, en mi patria! 

"Dentro", de Juan Ramón Jiménez



Y mañana, con Eugenio de Nora. Ahora, por favor, sean felices. Y como decía Sócrates, "Ιωμεν": nos vamos. Tamaragua, amigos. HArendt





El poeta Juan Ramón Jiménez




Entrada núm. 2096
http://elblogdeharendt.blogspot.com
Pues tanto como saber me agrada dudar (Dante Alighieri)

miércoles, 9 de julio de 2014

La poetisa Ángela Figuera Aymerich y el tema de España en la poesía española contemporánea (XI)




Paisaje de Vizcaya (País Vasco)



Parece que una buena parte de los españoles que nos declaramos de izquierdas estuviésemos un tanto como perdidos en el uso y comprensión de conceptos tales como pueblo, país, patria, gobierno, nación, Estado... Parecen similares pero no lo son. Para la derecha, sí; todo es lo mismo y va en el mismo saco. Quizá convendría buscar un punto de encuentro y despolitizar la cuestión un poco reivindicando para todos el nombre común de España que a todos nos acoge y ampara. Sin vergüenza alguna, sin remordimientos, sin amarguras de ninguna especie. Y para eso puede servirnos la poesía.

De ahí, mi atrevimiento de traer durante unas cuantas semanas, o mientras el cuerpo aguante, lo que algunos de los grandes poetas españoles contemporáneos, de izquierdas y de derechas, pero españoles todos, han dicho sobre su patria común, sobre la nuestra, sobre España.

Hoy traigo hasta el blog a Ángela Figuera Aymerich (1902-1984). Nacida en Bilbao, se la encuadra dentro de la denominada "poesía desarraigada". Profesora de Instituto en Lengua y Literatura, el final de la guerra civil le priva de su plaza y título universitario. Se traslada a Madrid con su familia y allí publica su primer libro en 1948. Su poesía, en un principio muy influenciada por Antonio Machado y Juan  Ramón Jiménez por lo cotidiano y paisajístico de la misma, deriva más tarde a una poesía crítica marcada por un feminismo radical. Murió en Madrid. Les dejo con su poema: "Canto rabioso de amor a España en su belleza":


Con los ojos cerrados,
con los puños cerrados, con la boca
cerrada, España, canto tu belleza.
Y con la pluma ardiendo y con la pluma
loca de amor rabioso canto y firmo.

Belleza sobre ti y en tus entrañas
de miel y de granito, y en tu cielo,
y en tus encadenadas cordilleras
y en tus encadenados hombres, canto.

De siglo en siglo en olas y torrentes
de barro ibero, en sucesivas olas
de tierras y metales agregados,
de frutos madurados poco a poco
bajo tu fiero sol, me vienes,madre.

Me viene tu belleza tierna y dura,
tu corazón rodando enamorado
hasta embestirme, hasta llenarme toda,
hasta romperme el miedo y la corteza.

De siglo en siglo con tus ríos dulces,
puertos alegres, míticas ciudades, 
piedras labradas, torreones, claustros,
palacios, catedrales y conventos,
pueblos de tierra, cementerios míseros,
huertos, jardines, pa tios y zaguanes,
Cristos sangrientos, sonrosadas Vírgenes,
lanzas y escudos, cálices y códices;
de siglo en siglo con cincel y gubia,
con mística y ascética y pinceles,
con el arado, el yunque y el martillo,
la pluma y los telares, me has llegado.
De sueño en sueño con palmeras y agua,
con limoneros, nardos y arrayanes,
vino y almendra, música y aceite;
de mar a mar, al remo y a la vela,
con sal y caracolas, con pescados,
playas doradas, ásperos cantiles;
de tiera en tierra, con praderas húmedas,
sierras nevadas, florecidos valles,
pardas llanuras, parameras ásperas,
cierzos helados, delicadas brisas
oliendo a los tomillos de tu aliento,
de siglo en siglo me has llegado, España.

Tú me has parido y hecho y traspasado
de dicha y dolor hasta los huesos
con tu belleza que se clava y ciñe
como un silicio rojo en mi cintura
y hace subir mi sangre a borbotones
entre garganta y verso para ahogarme
de amor rabioso,de vergüenza sorda,
de amor, de amor, de amor, de amor rabioso.

Porque eres bella España y agonizas
bajo mis pies, herida en tus cimientos.
Porque te veo andando entre zarzales
por todos los caminos rezagada
con una cruz al cuello y otra al hombro,
durmiendo en las cunetas de la gloria
para soñar perdidas carabelas
con ojos anegados de ceniza.
Porque te veo escuálida y desnuda,
comiendo el pan moreno de tu vientre,
bebiéndote el gazpacho de tu sangre,
desposeída de oros y de espadas,
borracha en copas, vapuleadas en bastos,
por todos malcomprada y mal vendida,
pordioseando impúdica en la puerta
de la opulenta Catedral del Mundo.
Porque te veo presa entre cadenas,
viuda, asesina y mártir de tus hijos,
a mil años y un día condenada.

Porque eres bella, España, y te me mueres,
porque eres mía, España, y no te absuelvo
del mal de España, canto tu belleza
y fecho y firmo a corazón parado,
boca cerrada y apretados puños,
clavándome la lengua entre los dientes,
porque no quiero blasfemar tu nombre.

"Canto rabioso de amor a España en su belleza",
de Ángeles Figuera Aymerich



Y mañana, con Juan Ramón Jiménez.  Ahora, por favor, sean felices. Y como decía Sócrates, "Ιωμεν": nos vamos. Tamaragua, amigos. HArendt




La poetisa Ángela Figuera Aymerich






Entrada  núm. 2095
http://elblogdeharendt.blogspot.com
Pues tanto como saber me agrada dudar (Dante Alighieri)