domingo, 31 de diciembre de 2017

[Tribuna de prensa] Lo mejor de la semana. Diciembre, 2017 (V)





Les dejo con los Tribuna de prensa que durante la pasada semana he ido subiendo, día a día, a Desde el trópico de Cáncer. Espero que les resulten interesantes. Como dijo Hannah Arendt espero que les inviten a pensar para comprender y comprender para actuar. La vida, a fin de cuentas, no va de otra cosa que de eso. Se los recomiendo encarecidamente.


DOMINGO, 24 DE DICIEMBRE
Ortografía, por Manuel Vicent
Se te quiere, por Álex Grijelmo
Cierta racionalidad, por Soledad Gallego-Díaz
El año de la fatiga, por Francisco G. Basterra
Las recetas del Conde-Duque, por Javier Redondo

LUNES, 25 DE DICIEMBRE
Paradoja, por Javier Marías
Sobrevivir, por Félix de Azúa
Pequeña defensa de la Constitución, por Jorge del Palacio
Nombrar a los culpables, por Alana Moceri
Las bondades de una lista negra, por Ernest Urtasun y Jesús Hernández

MARTES, 26 DE DICIEMBRE
El exhibicionismo de la felicidad, por Rubén Amón
Sentido común, por David Trueba
Anacronismos del sistema electoral, por Rosario G. Gómez
Juntos por el No, por Víctor Lapuente
Reforma des-constitucional, por Josep M. Colomer
El Rey frente a la caricatura indepe, por Teodoro León Gross

MIÉRCOLES, 27 DE DICIEMBRE
Lecciones catalanas para la izquierda, por Ignacio Urquizu
Más allá de la mitad más uno, por Sandra León
El año que viviremos peligrosamente, por Nicolás Redondo
Europa sigue siendo una decisión, por Ricardo Calleja
La Navidad y sus misántropos, por Ignacio Peyró

JUEVES, 28 DE DICIEMBRE
Contados sin trampa, por Raúl del Pozo
Berlín, no Barcelona, por José Ignacio Torreblanca
i-Farsante, por Javier Sampedro
Hackear la democracia, por Teodoro García Egea
¡Huye!, por Luz Sánchez-Mellado

VIERNES, 29 DE DICIEMBRE
Vuelve Black Mirror, por Antonio Lucas
Política y Navidad, por Luis Martínez
Las uvas de la paciencia, por Raúl del Pozo
Tabarnia ha existido siempre, por Rafa Latorre
¿Hay álguien ahí?, por Manuel Hidalgo
Tú no, por Juan José Millás
Reaccionario Pla, por Jorge M. Reverte
Poder, ignorancia y abandono, por Tomás Álvarez
Los dos infiernos, por Antonio Elorza
Guerras identitarias de distracción, por Fernando Vallespín

SÁBADO, 30 DE DICIEMBRE
Macron, por Rafael Moyano
Ficciones, por Manuel Arias Maldonado
Cada uno en su Matrix, por Lucía Méndez
Fin de año, por Fernando Savater
Ritmos de ruptura, por Máriam Martínez-Bascuñán
Tomarse Tabarnia en serio, por Guillermo Altares
La otra revolución sexual, por Monika Zgustova
Año nuevo..., política vieja, por Teodoro León Gross
El reto de la Europa política, por Sami Naïr
Fernando Savater, el peine del tiempo, Rubén Amón

Y desde los enlaces de más abajo pueden acceder a algunos de los diarios y revistas más relevantes de España y del mundo, actualizados continuamente. Espero que los disfruten:

The Washington Post (EUA)
El País (España)
Le Monde (Francia)
The New York Times (EUA)
The Times (Gran Bretaña)
Le Nouvel Observateur (Francia)
Chicago Tribune (EUA)
El Mundo (España)
La Vanguardia (España)
Los Angeles Times (EUA)
Canarias7 (España)
El Universal (México)
Clarín (Argentina)
L'Osservatore Romano (Vaticano)
La Voz de Galicia (España)
NRC (Países Bajos)
La Stampa (Italia)
Frankfurter Allgemeine Zeitung (Alemania)
Le Figaro (Francia)
Tages Anzeiger (Suiza)
Komsomolskaya Pravda (Rusia)
Excelsior (México)
Die Welt (Alemania)
El Nuevo Herald (EUA)
Revista de Libros (España)
Letras Libres (España)
Claves de Razón Práctica (España)
Cuadernos para el diálogo (España)
Litoral (España)
Jot Down (España)
Real Instituto Elcano (España)
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (España)
Der Spiegel (Alemania)
The New Yorker (EUA)
Política Exterior (España)
Cidob (España)
Concilium (España)
Le Monde Diplomatique (Francia)
Le Nouvel Afrique (Bélgica)
Time (EUA)
Life (EUA)
Revista Española de Ciencia Política (España)
Cambio16 (España)
Jeune Afrique (Francia)
Tiempo (España)
Historia y Política (España)
Newsweek (Estados Unidos)
Nature (Estados Unidos)
Historia National Geographic (España)
Paris Match (Francia)
Instituto Nacional de Estadística (España)
Y desde estos otros a los especiales sobre:
Y como siempre, para terminar, las mejores fotos de la semana en El País. 



Celebración en Sao Paulo, Brasil (Diciembre, 2017)


Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt



HArendt






Entrada núm. 4149
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[Humor en cápsulas] Para hoy domingo, 31 de diciembre





El Diccionario de la lengua española define humorismo como el modo de presentar, enjuiciar o comentar la realidad resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las c
osas. Pero también como la actividad profesional que busca la diversión del público mediante chistes, imitaciones, parodias u otros medios. Yo no soy humorista, así que me quedo con la primera acepción.

En la medida de lo posible iré subiendo al blog cada día las viñetas de mis dibujantes favoritos en Canarias7, El Mundo, El País y La Provincia-Diario de Las Palmas. Disfruten de ellas. 





Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: vámonos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt





HArendt





Entrada núm. 4148
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

sábado, 30 de diciembre de 2017

[De libros y lecturas] Balance de fin de año, 2017





Como acostumbro a hacer todos los años por estas fechas subo al blog el balance de mis lecturas en 2017. Es esta una entrada sin mayores pretensiones que me apetece escribir con la esperanza de que pueda resultar interesante a alguno de los lectores del blog. 

Los libros están enumerados por orden cronológico de lectura o consulta, sin jerarquización de ningún otro tipo ni valoración personal. Algunos son relecturas del pasado; otros, nuevos para mí. Todos me han interesado por unas u otras razones: placer, consulta, curiosidad, deformación profesional... Por obligación, ninguno. Son estos: 

Ballesteros, Alfonso: Innovación versus conservación en Hannah Arendt. 
Shakespeare, William: Sobre el poder. Selección de textos.
Descartes, René: Meditaciones sobre la existencia de Dios.
Miralles, Francesc: La lección secreta.
Ruiz Soroa, José María: El esencialismo democrático.
Esquilo: Las suplicantes. 
Theodore Dalrymple: Sentimentalismo tóxico.
Ferry, Luc: Aprender a vivir. Filosofía para mentes jóvenes. 
Busquets, Milena: También esto pasará.
Eurípides: Alcestis.
Montaigne, Michel de: Essais/Ensayos.
Eurípides: Andrómaca.
Tocqueville, Alexis de: La democracia en América.
Aramburu, Fernando: Patria.
Jiménez, Juan Ramón: Platero y yo.
Wences, Isabel: Tomando en serio la Teoría Política.
Bardavío, Joaquín: Sábado Santo Rojo.
Pinilla, Alfonso: La legalización del PCE. La historia no contada.
Cercas, Javier: El monarca de las sombras.
Michel Onfray: Cosmos. Una ontología materialista.
Pérez-Reverte, Arturo: Falcó.
Mair, Peter: Gobernando el vacío. La banalización de la democracia occidental.
Álvarez Junco, José: Dioses útiles. Naciones y nacionalismos.
Moeller, Charles: El silencio de Dios.
Lemaitre, Pierre: Camille.
Sagan, Françoise: Buenos días, tristeza.
Lledó, Emilio: Símbolos del alma.
Aparicio, Juan Pedro: Nuestro desamor a España.
Correa, José Luis: El detective nostágico.
Goytisolo, Juan: Reivindicación del conde don Julián.
Atwood, Margaret: El cuento de la criada.
Innerarity, Daniel: La democracia en Europa. Una filosofía política de la UE.
Pitkin, Hanna F.: Sobre la representación.
Ovidio: Metamorfosis.
Pérez Galdós, Benito: El audaz.
Fadiman, Anne: Confesiones de una lectora.
Villaverde, María José: La sombra de la Leyenda Negra.
García Márquez, Gabriel: Cien años de soledad.
Hamilton, A.; Jay, J.; Madison, J.: El federalista.
Grossman, Vasili: Vida y destino.
Pérez Galdós, Benito: Doña Perfecta. 
Claramonte, Jordi: Estética modal.
Correa, José Luis: Blue Christmas. 
Azúa, Félix: Un neologismo y la H.
Pérez Galdós, Benito: La familia de León Roch. 
Janés, Clara: Una estrella de puntas infinitas.
Lledó, Emilio: Las palabras en su espejo.
Gutiérrez Aragón, Manuel: En busca de la escritura fílmica.
Battaner, Paz: Algunos pozos sin fondo.
Pérez Galdós, Benito: La Fontana de Oro
Rouanet, Mónica: Donde las calles no tienen nombre.
Huizinga, Johan: El otoño de la Edad Media.
Pérez Galdós, Benito: Gloria.
Jellinek, Georg: Teoría general del Estado.
Eurípides: Ión.
Sófocles: Edipo en Colono.
Bataillon, Marcel: Erasmo en España.
Pérez Galdós, Benito: Marianela.
Egido, Aurora: La búsqueda de la inmortalidad en las obras de Baltasar Gracián.
García Márquez, Gabriel: El coronel no tienen quien le escriba.
Brague, Rémi: El reino del hombre. Génesis y fracaso del proyecto moderno.
Rieff, David: Elogio del olvido. Las paradojas de la memoria histórica.
Arendt, Hannah: ¿Qué es la política?
Pérez Galdós, Benito: La sombra, Celín, Tropiquillos y Theros.
Gómez, José Luis: Breviario de teatro para espectadores activos.
Riera, Carme: Sobre un lugar parecido a la felicidad.
Eurípides: Las fenicias.
Huizinga, Johan: Homo ludens.
Eurípides: Las suplicantes.
Pérez Galdós, Benito: El abuelo.
Eurípides: Heracles.
Sáenz Sagaseta de Ilúrdoz: Servidumbre y grandeza de la traducción.
Kempis, Thomas de: De la imitación de Cristo.
Huizinga, Johan: El concepto de la historia y otros ensayos.
Muñoz Machado, Santiago: Los itinerarios de la libertad de palabra.
Cano, José Luis: El tema de España en la poesía española contemporánea.
Zschirnt, Christiane: Libros. Todo lo que hay que leer.
Pérez Galdós, Benito: El amigo Manso.
Bakewell, Sarah: En el café de los existencialistas.
Gil, Juan: El burlador y sus estragos.
Homero: Odisea.
Pérez Galdós, Benito: Ángel Guerra.
Birmingham, Kevin: El libro más peligroso.
Joyce, James: Ulises.
Álvarez de Miranda, Pedro: En doscientas sesenta y tres ocasiones como esta.
Bloom, Harold: Poemas y poetas. El canon de la poesía.
Fernández-Ordóñez, Inés: La lengua de Castilla y la formación del español.
Sófocles: Ayax.
Pérez Galdós, Benito: La de Bringas.
Sófocles: Filoctetes.
Eurípides: Reso.
Staël, Mme. de: Consideraciones sobre la Revolución francesa. 
Puértolas, Soledad: Aliados. Los personajes secundarios del Quijote.
Eurípides: El Cíclope.
Pérez Galdós, Benito: La desheredada.
Marías, Javier: Berta Isla.
Merino, José María: Ficción de verdad.
Pérez Galdós, Benito: El doctor Centeno.
Esquilo: Agamenón.

Entre las novelas leídas destacaría Patria, de Fernando Aramburu; El monarca de las sombras, de Javier Cercas; y Berta Isla, de Javier Marías. Entre los ensayos, El libro más peligroso, de Kevin Birmingham; En el café de los existencialistas, de Sarah Bakewell; y Consideraciones sobre la Revolución francesa, de Madame de Staël. Y entre los específicamente políticos, El esencialismo democrático, de José María Ruiz Soroa; La democracia en Europa, de Daniel Innerarity; y Tomando en serio la teoría política, de Isabel Wences. Hay más, claro está, pero no sigo. Para gustos se hicieron colores...

Y para terminar el año les recomiendo la lectura de los reportajes de El País sobre Los mejores títulos de 2017, Que están leyendo los mejores escritores españoles, y 200 países 200 libros.





Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt




HArendt




Entrada núm. 4146
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[Humor en cápsulas] Para hoy sábado, 30 de diciembre





El Diccionario de la lengua española define humorismo como el modo de presentar, enjuiciar o comentar la realidad resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las c
osas. Pero también como la actividad profesional que busca la diversión del público mediante chistes, imitaciones, parodias u otros medios. Yo no soy humorista, así que me quedo con la primera acepción.

En la medida de lo posible iré subiendo al blog cada día las viñetas de mis dibujantes favoritos en Canarias7, El Mundo, El País y La Provincia-Diario de Las Palmas. Disfruten de ellas. 





Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: vámonos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt





HArendt






Entrada núm. 4145
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

viernes, 29 de diciembre de 2017

[Píldoras literarias] Hoy, con "La última cena", de Ángel García Galiano





La noción de brevedad ronda siempre las consideraciones sobre la minificción de los minirrelatos. Aunque la brevedad no sea, ni con mucho, el único rasgo que es necesario observar en estas brillantes construcciones verbales, resulta lógico que para el lector común, e inclusive en cierta medida para el escritor, resalte de manera especial. 

Fue, en efecto, la primera característica que llamó la atención de lectores y críticos de esta forma literaria: la que primero produjo desconcierto y, a partir de allí, admiración. Ocurre, sin embargo, que tal noción es eminentemente subjetiva. Se puede considerar breve un relato de ocho o diez páginas, pero también lo será uno de un par de páginas, e igualmente, y con mayor razón, algún texto de extensión aún menor, que podremos describir en función de un determinado número máximo de líneas o de palabras, y no de páginas ni de párrafos. 

Pesan en este sentido la tradición de una literatura, y también la implícita comparación -casi instintiva, casi subconsciente- que formulamos con otros textos que conocemos, o bien con lo que se considera cuento o relato en nuestra propia literatura o en una distinta de ella. ¿Habremos de aceptar una categoría nueva, la del microrrelato brevísimo o hiperbreve, aunque el nombre resulte redundante? ¿O bien entenderemos que hay casos en que el escritor extrema alguna de las características que también tienen otros textos de este tipo, y ese hecho es percibido por el lector como un factor de diferenciación? 

Continúo hoy la serie de píldoras literarias con el minirrelato titulado La última cena,  de Ángel García Galiano (1961), doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense. Discípulo de Fernando Lázaro Carreter, ha sido lector de español en la Universidad de Padua (Italia), profesor-investigador de la Universidad Complutense de Madrid y profesor de Teoría y Crítica Literaria en la Universidad de Deusto (Bilbao). Finalista del I Premio de Poesía Dámaso Alonso y del Ateneo Casablanca, Premio de Poesía Juan Bernier y Mención de Honor en el IX Premio Aller de Cuentos. Junto a su labor docente y creativa publica artículos de teoría y crítica literaria en revistas especializadas.

Les dejo con su relato. Fue publicado en la obra Galería de hiperbreves (2001). Tiene trece palabras, y dice así


LA ÚLTIMA CENA

El conde me ha invitado
 a su castillo. Naturalmente 
yo llevaré la bebida.








Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt



HArendt






Entrada núm. 4143
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[Humor en cápsulas] Para hoy viernes, 29 de diciembre





El Diccionario de la lengua española define humorismo como el modo de presentar, enjuiciar o comentar la realidad resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las c
osas. Pero también como la actividad profesional que busca la diversión del público mediante chistes, imitaciones, parodias u otros medios. Yo no soy humorista, así que me quedo con la primera acepción.

En la medida de lo posible iré subiendo al blog cada día las viñetas de mis dibujantes favoritos en Canarias7, El Mundo, El País y La Provincia-Diario de Las Palmas. Disfruten de ellas.





Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: vámonos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt





HArendt






Entrada núm. 4142
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

jueves, 28 de diciembre de 2017

[Poesía y pintura] Hoy, con Antonio Machado y Paul Delvaux





Retomo la publicación, con un formato diferente, de la serie de entradas del blog dedicadas al tema de España en la poesía española contemporánea que tan buena acogida de los lectores tuvieron hace ya unos años. Grandes poetas contemporáneos españoles, poetas del exilio exterior e interior, pero españoles todos hasta la médula, que cantaron a su patria común, España, desde el corazón y la añoranza. 

En estos aciagos días en que unos hijos espurios reniegan de España, la insultan, la mancillan, y pretenden acallar las voces de aquellos otros que nos alzamos orgullosos de pronunciar su nombre, nada mejor que la poesía para reivindicarla como se merece. Si como dijo Walt Whitman la poesía es el instrumento por medio del cual las voces largamente mudas de los excluidos dejan caer el velo y son alcanzados por la luz, también es, en palabras de ese gran poeta y gran español que fue Gabriel Celaya, un arma cargada de futuro. Empuñémosla, entonces, en su defensa.

En cualquier caso, parafraseando al afamado crítico literario e intelectual Harold Bloom, si la poesía no puede sanar la violencia organizada de la sociedad, al menos puede realizar la tarea de sanar al yo.

Hoy traigo al blog al poeta Antonio Machado y su poema Una España joven (1914)y al pintor Paul Delvaux y su cuadro Venus dormida (1944). 


***



Antonio Machado Ruiz (1875-1939) fue un poeta español, el más joven representante de la Generación del 98. Su obra inicial, de corte modernista (como la de su hermano Manuel), evolucionó hacia un intimismo simbolista con rasgos románticos, que maduró en una poesía de compromiso humano, de una parte, y de contemplación casi taoísta de la existencia, por otra; una síntesis que en la voz de Machado se hace eco de la sabiduría popular más ancestral. Dicho en palabras de Gerardo Diego, «hablaba en verso y vivía en poesía». Fue uno de los alumnos distinguidos de la Institución Libre de Enseñanza, con cuyos idearios estuvo siempre comprometido. Murió en el exilio en la agonía de la Segunda República Española.


UNA ESPAÑA JOVEN

... Fue un tiempo de mentira, de infamia. A España toda, 
la malherida España, de Carnaval vestida
nos la pusieron, pobre y escuálida y beoda, 
para que no acertara la mano con la herida. 

Fue ayer; éramos casi adolescentes; era
con tiempo malo, encinta de lúgubres presagios, 
cuando montar quisimos en pelo una quimera, 
mientras la mar dormía ahíta de naufragios. 

Dejamos en el puerto la sórdida galera, 
y en una nave de oro nos plugo navegar
hacia los altos mares, sin aguardar ribera, 
lanzando velas y anclas y gobernalle al mar. 

Ya entonces, por el fondo de nuestro sueño—herencia
de un siglo que vencido sin gloria se alejaba—
un alba entrar quería; con nuestra turbulencia
la luz de las divinas ideas batallaba. 

Mas cada cual el rumbo siguió de su locura; 
agilitó su brazo, acreditó su brío; 
dejò como un espejo bruñida su armadura
y dijo: «El hoy es malo, pero el mañana... es mío.» 

Y es hoy aquel mañana de ayer... Y España toda, 
con sucios oropeles de Carnaval vestida
aún la tenemos: pobre y escuálida y beoda; 
mas hoy de un vino malo: la sangre de su herida. 

Tú, juventud más joven, si de más alta cumbre
la voluntad te llega, irás a tu aventura
despierta y transparente a la divina lumbre: 
como el diamante clara, como el diamante pura. 


***



Paul Delvaux (1897-1994) fue un pintor belga neoimpresionista y expresionista en sus comienzos, se orientó posteriormente, influido por René Magritte y E. L. T. Mesens, hacia un surrealismo clásico: su pintura se caracteriza por desnudos femeninos en ambientes oníricos y desdibujados, cargados de un erotismo latente y figuras idealizadas.



Venus dormida, 1944. Tate Modern, Londres


Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt



HArendt






Entrada núm. 4140
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)