Mostrando entradas con la etiqueta Ensayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ensayo. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de enero de 2020

[DE LIBROS Y LECTURAS] Hoy, con "El naufragio de las civilizaciones", de Amin Maalouf



El escritor Amin Maalouf


El escritor libanés Amin Maalouf lamenta en su último ensayo el colapso al que se dirige un mundo marcado por el repliegue identitario y asegura que no evitaremos el naufragio de la humanidad. 

Últimamente, no hay un solo día en que a Amin Maalouf (Beirut, 70 años) no le venga la misma imagen a la cabeza: un moderno transatlántico, considerado insumergible, avanza inexorablemente hacia el naufragio. Y los pasajeros somos todos nosotros. Lo cuenta el escritor y Premio Príncipe de Asturias de las Letras de 2010 en su último ensayo, El naufragio de las civilizaciones (Madrid, Alianza, 2019), en el que defiende que el fracaso de Levante —su región natal y cuna de las tres grandes religiones monoteístas— en articular un proyecto de coexistencia se sitúa, al menos parcialmente, detrás del violento repliegue identitario en el que se encuentra hoy inmerso el planeta.

"No sabemos de qué forma, pero el naufragio tendrá lugar", sentencia en una entrevista con El País en la sede de Casa Árabe de Madrid, donde este miércoles [octubre de 2019] mantendrá un encuentro con el periodista Guillermo Altares. Siguiendo con el símil marítimo, Maalouf lamenta la ausencia de un capitán que dé un golpe de timón a este Titanic ("miro a los líderes del mundo y me inquieto", admite) y la diferente velocidad entre los avances científico-tecnológicos de las últimas décadas y la "evolución de las relaciones entre las comunidades humanas".

Pregunta: Comencemos por la actualidad. Las protestas de estos días en Líbano, ¿son justo una prueba del fracaso de ese modelo de país del que habla en el libro?

Respuesta: Es evidente. Es un fracaso que viene de lejos. La gente tiene el sentimiento de que han sido robados, expoliados, de que hay una clase política incompetente y corrupta que les utiliza. Y tienen razón. La cuestión es saber en qué va a desembocar. No lo sé. Espero que produzca dirigentes que vengan de todas las comunidades, con una visión diferente. Siempre es más difícil para un movimiento espontáneo producir un liderazgo que expresar la cólera.

P.: "Las luces de Levante se apagaron. Luego las tinieblas se extendieron por el planeta. Y, desde mi punto de vista, no se trata de una simple coincidencia", dice en El naufragio de las civilizaciones. ¿Por qué esa centralidad de Levante?

R.: Es una región altamente simbólica. Es el lugar de nacimiento de las grandes religiones monoteístas. La región a la que miran cristianos, judíos, musulmanes. Si hubiera un ejemplo de coexistencia entre las comunidades locales, habría difundido al mundo entero un sentimiento constructivo, positivo. Y el hecho de que el mundo entero mire a Levante y vea cómo esas comunidades se masacran, no pueden hablar unas con otras y se odian de forma permanente... eso difunde al mundo algo extremadamente negativo, destructor. La influencia de Levante en el resto del mundo va mucho más allá de su peso económico o estratégico.

P.: Y no es optimista...

R.: No lo soy. Con el conflicto israelí-árabe ha habido momentos en que parecía que podíamos llegar a una solución, con los Acuerdos de Oslo [1993] y, lo más reciente, el discurso de Obama en El Cairo [2009], en el que expresó una visión de un Oriente próximo reconciliado que desgraciadamente no ha ido más lejos. Hoy tenemos la sensación de que no va a haber solución para la región. Los problemas van a seguir agravándose, así que es difícil ser optimista.

P.: ¿A qué se debe esa mirada diferente que se da hacia un país como Alemania y hacia el mundo árabe que menciona en el libro?

R.: Muchos pueblos pasan por periodos en los que tienen comportamientos que van contra lo que han mostrado en otras épocas históricas. Para Alemania fue el periodo del nazismo. Desde el mundo árabe han emanado en las últimas décadas comportamientos que, a mis ojos, no son la emanación natural de su historia. Y espero —y aquí formulo más una esperanza que una predicción— que un día el mundo árabe pueda superar el periodo actual. En el mundo árabe hay una tradición de coexistencia que nunca ha sido perfecta, ni en Al Andalus ni en ningún sitio, pero comparado a lo que había en el resto del mundo en la misma época era completamente honorable. Mi familia, que es cristiana, ha podido vivir durante siglos en un mundo en su gran mayoría musulmán. Si hubiese sido un musulmán de Sicilia, no habría podido quedarme siglos en mi pueblo.

Desgraciadamente, ha habido un retroceso mientras se avanzaba paralelamente en el resto del mundo. Occidente, que no había tenido necesariamente una actitud de tolerancia evidente, se ha convertido en mucho más tolerante; y el mundo árabe, que era relativamente tolerante, lo ha sido cada vez menos. Y el diferencial se ha convertido en algo extremadamente chocante.

Cuando miramos desde Occidente lo que sucede en el mundo árabe o musulmán, se tiene la sensación de que siempre ha sido así. En los últimos años ha habido un endurecimiento, una evolución hacia más intolerancia y más fanatismo, pero si eso ha cambiado, puede volver a hacerlo. El péndulo puede ir en la otra dirección. Es absurda la idea de que es una fatalidad.

P.: En su descripción, el mundo parece una especie de niño mimado que, justo cuando tiene todas las posibilidades técnicas para llegar a una edad de oro, se mueve hacia el lado contrario

R.: El mundo se ha desarrollado científica y técnicamente a una velocidad acelerada. Y esta evolución tendría que haber ido acompañada de una evolución paralela de la manera de gestionar las relaciones entre las comunidades humanas, en lo que ha habido un estancamiento, un retraso. Es bastante comprensible, pero no era inevitable. Cuando la evolución va muy rápido, no siempre tenemos el tiempo de adaptarnos intelectual y socialmente. Hay factores que han retrasado la toma de conciencia y la adaptación al cambio. Lo que ha pasado en Levante ha desempeñado un papel. Pero también la caída del Muro [de Berlín] y el comportamiento de Estados Unidos, que no ha construido verdaderamente un nuevo orden que funcione.

P.: ¿Y por qué es ahora más pesimista, justo cuando venimos del siglo de las dos guerras mundiales, del Holocausto...?

R.: Es verdad que hay mucha menos violencia en nuestro siglo que en el anterior. No lo dudo ni por un instante. Pero la diferencia es que en nuestro siglo hay una verdadera posibilidad de salir de una cierta manera de vivir la historia y construir algo diferente, porque la humanidad hoy tiene la necesidad de construir una visión diferente de sí misma. Soy más duro con este siglo porque tenemos posibilidades que no teníamos antes. Y es una pena malgastarlas. El mundo de hoy es completamente diferente y es normal que esperemos de él otra cosa que lo que nos pudo dar el siglo XX.

P.: ¿Por qué ve este periodo oscuro "destinado a durar", como señala en el libro?

R.: Porque, cuando miro a mi alrededor, no tengo la impresión de que haya una verdadera toma de conciencia. Miro a los liderazgos en el mundo y me inquieto. En Estados Unidos, Inglaterra, India, Brasil, Turquía... Estamos en un mundo un poco inquietante, en el que no hay mecanismos para salir de las crisis. Nadie tiene autoridad moral. No hay ninguna gran figura, ideología común, gran país que ejerza verdaderamente una autoridad moral. Nadie. El mundo va mal y acabará por salir de este periodo de turbulencias, pero supondrá tiempo, esfuerzo y sufrimiento.

P.: ¿Quién podría ser el capitán del barco?

El capitán del paquebote de la humanidad estos últimos treinta años tendría que haber sido Estados Unidos. Y ha fracasado. El copiloto ideal habría sido Europa, y no se ha dado a sí misma los medios para ello. En realidad, no hay capitán. Mi sentimiento es que no evitaremos el naufragio. Tendrá lugar, no sabemos en qué forma. No hay una toma de conciencia que permita evitarlo. Por ejemplo, en la cuestión climática se habla, habla, habla, y se finge, pero en realidad no se hace nada que pueda realmente evitar la deriva que ha comenzado. Es un cambio cosmético, mediático, sin nada de profundidad.

P.: ¿A qué se refiere cuando habla de naufragio?

P.: mNo sé qué forma puede tomar. Puede estar vinculado a las perturbaciones climáticas, puede haber cosas extremadamente graves. O a la carrera armamentística, que un día produzca efectos que den miedo a la gente. Puede ser también una gran crisis económica.

Hace unos años Amin Maalouf nos hablaba de que nuestra civilizaciones se agotan en sus libros El desajuste del mundo y en Identidades asesinas, y aportaba las razones de ello: la desconfianza generalizada hacia el "Otro", la xenofobia, la intolerancia política y religiosa, el populismo, el individualismo y la insolidaridad del nacionalismo, el racismo... Hoy en día Amin Maalouf nos habla ya directamente de un "naufragio inminente". No hay añoranza en sus palabras de un pasado mejor, solo le preocupa el futuro de esta época desconcertante, el porvenir de las nuevas generaciones, que pueda desaperecer todo aquello que ha dado sentido a la aventura humana hasta el presente. Tampoco se deja llevar por el pesimismo ni quiere predicar el desaliento. Solo hace una llamada lúcida a la responsabilidad colectiva, dejando entreabierta la puerta de la esperanza a que el mundo vuelva a orientarse, ya que como escribió en su novela Los desorientados: "Más vale equivocarse en la esperanza que acertar en la desesperación".

Cuando los espectaculares avances tecnológicos de nuestros días, puede leerse en la contraportada de El naufragio de las civilizaciones, nos han facilitado el acceso universal al conocimiento, que vivamos más y mejor, que el "tercer mundo" se desarrolle..., y que por primera vez se podria conducir a la humanidad hacia una era de libertad y progreso, el mundo parece ir en direccion opuesta, hacia la destrucción de todo lo conseguido. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? En el libro de Maakouf están algunas de las claves de ello. Los Reyes Magos me lo trajeron el pasado lunes y esta misma tarde he terminado de leerlo. Espero que podamos seguir hablando de él... A mí me ha resultado fascinante.





La reproducción de artículos firmados en este blog no implica compartir su contenido. Sí, en todo caso, su  interés. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt




HArendt




Entrada núm. 5633
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

lunes, 24 de diciembre de 2018

[DE LIBROS Y LECTURAS] Balance de fin de año





Como acostumbro a hacer todos los años por estas fechas subo al blog el balance de mis lecturas en 2018. Es una entrada sin mayor pretensión que la de que pueda resultar interesante a algún lector curioso del blog. Los libros están enumerados por orden cronológico de lectura o consulta, sin jerarquización de ningún otro tipo ni valoración personal. Algunos son relecturas del pasado; otros continuación de las iniciadas el año anterior; y otros, nuevas por completo, que leo por vez primera. Todos me han interesado por unas u otras razones: placer, consulta, curiosidad, deformación profesional... Por obligación, ninguno. Hago mías las palabras de mi admirado Michel de Montaigne, en su Ensayos: "Cuando era joven, estudiaba por ostentar; después, un poco, para volverme sabio; ahora, para divertirme; jamás por la ganancia". Señalo con una (n) las lecturas nuevas, con una (r) las relecturas, y con una (c), las consultas. Les dejo con ellos: 

Cantar de Mío Cid, edición de Ramón Menéndez Pidal. (r)
Ulises, de James Joyce. (r)
Fortunata y Jacinta, de Benito Pérez Galdós. (r)
Las coéforos, de Esquilo. (r)
El Cine en nuestro lenguaje, de José Luis Borau. (c)
El Quijote antes del cinema, de Darío Villanueva. (c)
Electra, de Sófocles. (r)
Helena, de Eurípides. (r)
Halma, de Benito Pérez Galdós. (c)
Erasmo en España, de Marcel Bataillon. (r)
Orestes, de Eurípides. (r)
Sobre la dificultad de contar, de Javier Marías. (c)
El tema de España en la poesía española contemporánea, de José Luis Cano. (r)
Electra, de Eurípides. (r)
Ifigenia entre los tauros, de Eurípides. (r)
Andrómaca, de Eurípides. (r)
La incógnita, de Benito Pérez Galdós. (c)
Diosas. Misterios de lo divino femenino, por Joseph Campbell. (n)
Las máscaras de Dios. Mitología occidental, por Joseph Campbell. (n)
De Calderón y cibercirugía, por Pedro García Barreno. (c)
Odisea, de Homero. (r)
Del arte gramatical a la competencia comunicativa, por Salvador Gutiérrez. (c)
Lo prohibido, de Benito Pérez Galdós. (c)
Principios del Diccionario de Autoridades, de José Manuel Blecua. (c)
Meditaciones, de Marco Aurelio. (r)
Los persas, de Esquilo. (r)
Unidad y cercanía en la poesía de Luis Cernuda, por Francisco Brines. (c)
Miau, por Benito Pérez Galdós. (c)
Isbrük, de David Vicente. (n)
Misericordia, de Benito Pérez Galdós. (r)
Los trabajos y los días, de Hesiodo. (n)
Máximas, de Epicuro (r)
Teogonía, de Hesiodo. (n)
Nazarín, por Benito Pérez Galdós. (r)
Lisístrata, de Aristófanes. (r)
Escudo, de Hesioso. (n)
Palabras sobre la ciudad que nace, de Antonio Fernández de Alba.(c)
Certamen, de Hesiodo. (n)
El accionista mayoritario, de Pétros Márkaris. (n)
Verosimilitud y verdad, de Álvaro Pombo. (c)
Sobre la educacion, de Emilio Lledó. (r)
Con el agua al cuello, de Pétros Márkaris. (n)
Las nubes, de Aristófanes. (r)
Diccionario de mitos, de Carlos García Gual. (n)
Tradición y política. Correspondencia (1939-1964), de H.Arendt/G.Scholem. (n)
La lechuza de Minerva. ¿Qué es filosofia?, de C.J.Bontempo y S.J.Odell (n)
Idealismo o barbarie, de Diego Fusaro. (n)
Reflexión, reflexionar, reflexivo, de Carlos Castilla del Pino (c)
Realidad, de Benito Pérez Galdós (c)
Carta a un religioso, de Simone Weil (r)
Nueva historia de la España contemporánea (1808-2018), de José Álvarez Junco y Adrian Shuberts. (n)
Transición. Historia de una política española (1937-2017), por Santos Juliá (n)
La paz, de Aristófanes (r)
Elogio del mestizaje: historia, lenguaje y ciencia, por José M. Sánchez Ron (c)
Tormento, de Benito Pérez Galdós (c)
En brazos de la mujer madura, de Stephen Vizinczey (r)
Metamorfosis o El asno de oro, de Apuleyo (n)
La Utopía en America, de Vasco de Quiroga (n)
Essais/Ensayos, de Michel de Montaigne (r)
Las metamorfosis, de Ovidio (r)
Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar (r)
Historias de los griegos, de Indro Montanelli (r)
El habla de un bravo del siglo XVII, por Arturo Pérez-Reverte (c)
Torquemada en el Purgatorio, de Benito Pérez Galdós (c)
Coronel Jack, de Daniel Defoe (n)
El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde, de Robert L. Stevenson (r)
Los hechos del rey Arturo y sus nobles caballeros, de John Steinbeck (r)
Fábulas, de Robert L. Stevenson (n)
En defensa de la Ilustración, de Steven Pinker (n)
Pséudolo, de Plauto (n)
Genética y lenguaje, de Margarita Salas (c)
Torquemada en la cruz, de Benito Pérez Galdós (c)
La cuestión de Dios, de Armand M. Nicholi (n)
El concepto de amor en San Agustín, de Hannah Arendt (n)
Imperofobia y leyenda negra, de María Elvira Roca Barea (n)
Las aves, de Aristófanes (r)
La sociedad madrileña en Galdós, de Luis Ángel Rojo (c)
Prometeo encadenado, de Esquilo (r)
Pluto, de Aristófanes (r)
Compendio y descripción de las indias Occidentales, de Antonio Vázquez de Espinosa (n)
De la continuidad. Tiempos de historia y de cultura, de Claudio Guillén (c)
Ión, de Eurípides (r)
Sonetos completos, de Luis de Góngora (r)
Torquemada y San Pedro, de Benito Pérez Galdós (c)
El bosque animado, de Wenceslao Fernández Flórez (r)
Breve tratado sobre la estupidez humana, de Ricardo Moreno Castillo (n)
La tiranía de los imbéciles, por Carlos Prallong (n)
Azul..., de Rubén Darío (n)
La historia del hombre, de Carleton S. Coon (n)
Jubileo en el Zócalo, de Ramón J. Sender (r)
Cuaderno de trabajo. 1955-1974, de Ingmar Bergman (n)
Anfitrión, de Plauto (r)
Ensayos de comprensión. 1930-1954, de Hannah Arendt (n)
Aproximación al Jesús histórico, de Antonio Piñero (n)
De historia y de literatura como elementos de ficción, de Carmen Iglesias (c)
Tristana, de Benito Pérez Galdós (c)
Las suplicantes, de Esquilo (r)
Libro de estilo de la lengua española, de la Real Academia Española (n)





Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. ¡Ah, y Feliz Navidad!... HArendt




HArendt




Entrada núm. 4700
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

sábado, 30 de diciembre de 2017

[De libros y lecturas] Balance de fin de año, 2017





Como acostumbro a hacer todos los años por estas fechas subo al blog el balance de mis lecturas en 2017. Es esta una entrada sin mayores pretensiones que me apetece escribir con la esperanza de que pueda resultar interesante a alguno de los lectores del blog. 

Los libros están enumerados por orden cronológico de lectura o consulta, sin jerarquización de ningún otro tipo ni valoración personal. Algunos son relecturas del pasado; otros, nuevos para mí. Todos me han interesado por unas u otras razones: placer, consulta, curiosidad, deformación profesional... Por obligación, ninguno. Son estos: 

Ballesteros, Alfonso: Innovación versus conservación en Hannah Arendt. 
Shakespeare, William: Sobre el poder. Selección de textos.
Descartes, René: Meditaciones sobre la existencia de Dios.
Miralles, Francesc: La lección secreta.
Ruiz Soroa, José María: El esencialismo democrático.
Esquilo: Las suplicantes. 
Theodore Dalrymple: Sentimentalismo tóxico.
Ferry, Luc: Aprender a vivir. Filosofía para mentes jóvenes. 
Busquets, Milena: También esto pasará.
Eurípides: Alcestis.
Montaigne, Michel de: Essais/Ensayos.
Eurípides: Andrómaca.
Tocqueville, Alexis de: La democracia en América.
Aramburu, Fernando: Patria.
Jiménez, Juan Ramón: Platero y yo.
Wences, Isabel: Tomando en serio la Teoría Política.
Bardavío, Joaquín: Sábado Santo Rojo.
Pinilla, Alfonso: La legalización del PCE. La historia no contada.
Cercas, Javier: El monarca de las sombras.
Michel Onfray: Cosmos. Una ontología materialista.
Pérez-Reverte, Arturo: Falcó.
Mair, Peter: Gobernando el vacío. La banalización de la democracia occidental.
Álvarez Junco, José: Dioses útiles. Naciones y nacionalismos.
Moeller, Charles: El silencio de Dios.
Lemaitre, Pierre: Camille.
Sagan, Françoise: Buenos días, tristeza.
Lledó, Emilio: Símbolos del alma.
Aparicio, Juan Pedro: Nuestro desamor a España.
Correa, José Luis: El detective nostágico.
Goytisolo, Juan: Reivindicación del conde don Julián.
Atwood, Margaret: El cuento de la criada.
Innerarity, Daniel: La democracia en Europa. Una filosofía política de la UE.
Pitkin, Hanna F.: Sobre la representación.
Ovidio: Metamorfosis.
Pérez Galdós, Benito: El audaz.
Fadiman, Anne: Confesiones de una lectora.
Villaverde, María José: La sombra de la Leyenda Negra.
García Márquez, Gabriel: Cien años de soledad.
Hamilton, A.; Jay, J.; Madison, J.: El federalista.
Grossman, Vasili: Vida y destino.
Pérez Galdós, Benito: Doña Perfecta. 
Claramonte, Jordi: Estética modal.
Correa, José Luis: Blue Christmas. 
Azúa, Félix: Un neologismo y la H.
Pérez Galdós, Benito: La familia de León Roch. 
Janés, Clara: Una estrella de puntas infinitas.
Lledó, Emilio: Las palabras en su espejo.
Gutiérrez Aragón, Manuel: En busca de la escritura fílmica.
Battaner, Paz: Algunos pozos sin fondo.
Pérez Galdós, Benito: La Fontana de Oro
Rouanet, Mónica: Donde las calles no tienen nombre.
Huizinga, Johan: El otoño de la Edad Media.
Pérez Galdós, Benito: Gloria.
Jellinek, Georg: Teoría general del Estado.
Eurípides: Ión.
Sófocles: Edipo en Colono.
Bataillon, Marcel: Erasmo en España.
Pérez Galdós, Benito: Marianela.
Egido, Aurora: La búsqueda de la inmortalidad en las obras de Baltasar Gracián.
García Márquez, Gabriel: El coronel no tienen quien le escriba.
Brague, Rémi: El reino del hombre. Génesis y fracaso del proyecto moderno.
Rieff, David: Elogio del olvido. Las paradojas de la memoria histórica.
Arendt, Hannah: ¿Qué es la política?
Pérez Galdós, Benito: La sombra, Celín, Tropiquillos y Theros.
Gómez, José Luis: Breviario de teatro para espectadores activos.
Riera, Carme: Sobre un lugar parecido a la felicidad.
Eurípides: Las fenicias.
Huizinga, Johan: Homo ludens.
Eurípides: Las suplicantes.
Pérez Galdós, Benito: El abuelo.
Eurípides: Heracles.
Sáenz Sagaseta de Ilúrdoz: Servidumbre y grandeza de la traducción.
Kempis, Thomas de: De la imitación de Cristo.
Huizinga, Johan: El concepto de la historia y otros ensayos.
Muñoz Machado, Santiago: Los itinerarios de la libertad de palabra.
Cano, José Luis: El tema de España en la poesía española contemporánea.
Zschirnt, Christiane: Libros. Todo lo que hay que leer.
Pérez Galdós, Benito: El amigo Manso.
Bakewell, Sarah: En el café de los existencialistas.
Gil, Juan: El burlador y sus estragos.
Homero: Odisea.
Pérez Galdós, Benito: Ángel Guerra.
Birmingham, Kevin: El libro más peligroso.
Joyce, James: Ulises.
Álvarez de Miranda, Pedro: En doscientas sesenta y tres ocasiones como esta.
Bloom, Harold: Poemas y poetas. El canon de la poesía.
Fernández-Ordóñez, Inés: La lengua de Castilla y la formación del español.
Sófocles: Ayax.
Pérez Galdós, Benito: La de Bringas.
Sófocles: Filoctetes.
Eurípides: Reso.
Staël, Mme. de: Consideraciones sobre la Revolución francesa. 
Puértolas, Soledad: Aliados. Los personajes secundarios del Quijote.
Eurípides: El Cíclope.
Pérez Galdós, Benito: La desheredada.
Marías, Javier: Berta Isla.
Merino, José María: Ficción de verdad.
Pérez Galdós, Benito: El doctor Centeno.
Esquilo: Agamenón.

Entre las novelas leídas destacaría Patria, de Fernando Aramburu; El monarca de las sombras, de Javier Cercas; y Berta Isla, de Javier Marías. Entre los ensayos, El libro más peligroso, de Kevin Birmingham; En el café de los existencialistas, de Sarah Bakewell; y Consideraciones sobre la Revolución francesa, de Madame de Staël. Y entre los específicamente políticos, El esencialismo democrático, de José María Ruiz Soroa; La democracia en Europa, de Daniel Innerarity; y Tomando en serio la teoría política, de Isabel Wences. Hay más, claro está, pero no sigo. Para gustos se hicieron colores...

Y para terminar el año les recomiendo la lectura de los reportajes de El País sobre Los mejores títulos de 2017, Que están leyendo los mejores escritores españoles, y 200 países 200 libros.





Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt




HArendt




Entrada núm. 4146
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)