miércoles, 13 de septiembre de 2017

[Cuentos para la edad adulta] Hoy, con "El gigante", de Leonid N. Andréyev





Continúo la serie de Cuentos para la edad adulta con el titulado El gigante, de Leonid Nikoláievich Andréyev (1871-1919), escritor y dramaturgo ruso que lideró el movimiento expresionista en la literatura de su país. Estudió Derecho en Moscú y San Petersburgo, pero abandonó su poco remuneradora práctica para seguir la carrera literaria. Fue reportero para un periódico moscovita, cubriendo la actividad judicial, función que cumplió rutinariamente sin llamar la atención desde el punto de vista literario. Su primer relato publicado fue Sobre un estudiante pobre, una narración basada en sus propias experiencias. Sin embargo, fue cuando Máximo Gorki lo descubrió por unos relatos aparecidos en el Mensajero de Moscú y en otras publicaciones, cuando comenzó realmente su carrera literaria. Fue uno de los más prolíficos escritores rusos, produciendo cuentos, bosquejos, dramas, etc., de forma constante. Su primera colección de relatos apareció en 1901 y vendió un cuarto de millón de ejemplares en poco tiempo. Fue aclamado como una nueva estrella en Rusia, donde su nombre pronto se hizo famoso. Idealista y rebelde, Andréyev pasó sus últimos años en la pobreza, y su muerte prematura por una enfermedad cardíaca pudo haber sido favorecida por su angustia a causa de los resultados de la Revolución Bolchevique. A diferencia de su amigo Máximo Gorki, Andréyev no consiguió adaptarse al nuevo orden político. Desde su casa en Finlandia, donde se exilió, dirigió al mundo manifiestos contrarios a los excesos bolcheviques. Les dejo con su relato.


EL GIGANTE
por
Leonid N. Andréyev


Ha venido el gigante, el gigante grande, grande. ¡Tan grande, tan grande! ¡Y tan bobo ese gigante! Tiene manazas enormes, con dedos muy gruesos, y pies tan enormes y gruesos como árboles. Muy gordos, muy gordos. ¡Ha venido y… se ha caldo! ¿Sabes? ¡Se cayó! ¡Tropezó con un peldaño y se cayó! Es tan bruto el gigante, tan bobo… De repente, va y se cayó.

Abrió la bocaza… y se quedó en el suelo, bobo como un deshollinador. ¿A qué has venido, gigante? ¡Vete, vete, gigante! ¡Mi Pepín es tan dulce y gentil! ¡Se abraza tan cariñosamente a su mamá, contra el corazón de su mamaíta! ¡Es tan bueno y tan cariñoso! Sus ojos son tan dulces y tan claros, que todo el mundo le quiere. Tiene una naricita monísima y no hace tonterías. Antes corría, gritaba, montaba a caballo. Has de saber, gigante, que Pepín tenía un caballo, un lindo caballo grande, con su cola. Pepín monta a caballo y se va lejos, lejos, al bosque, al río. Y en el río, ¿no lo sabes, gigante?, hay pececitos. No, tú no lo sabes porque eres un bruto, pero Pepín sí que lo sabe. ¡Pececitos lindos! El sol ilumina el agua y los pececitos juegan, ¡tan lindos, tan lindos y ligeros! ¡Si, gigante bruto, que no sabes nada!…

-¡Qué bobo de gigante! Vino y… se cayó. ¡Qué bobo es! Subía la escalera y de pronto, ¡para!, se cayó. ¡Ah, qué bruto es! No tiene por qué venir aquí el gigante; no le hemos invitado. Antes Pepín hacía travesuras, pero ahora es tan juicioso, tan dulce, tan bueno, y mamá le quiere tan tiernamente. Le quiere tanto… más que al mundo entero, más a sí misma, más que a la vida. Pepín es para su mamá el sol, la dicha, la alegría. Ahora es muy pequeñín y su vida es pequeñita, pero después se hará grande como un gigante. Tendrá una larga barba y unos largos bigotes, y su vida será grande, clara y bella. Será bueno, inteligente y fuerte, como un gigante, ¡tan fuerte y tan inteligente! Y todo el mundo le querrá, le admirará. Tendrá en su vida penas, porque todo el mundo tiene penas, pero conocerá también grandes alegrías, claras como el sol. Entrará en la vida bello e inteligente, y el cielo azul estará suspendido por encima de su cabeza y los pájaros le cantarán sus más bonitas canciones y el agua le murmurará cariñosa. Y mi Pepín mirará en torno suyo y dirá: “¡Qué bella es la vida!”

-¡Ya… ya!… No; es imposible; te tengo fuerte, querido chiquitín mío. ¿No te asusta la oscuridad? Mira, se ve luz por la ventana: es el farol de la calle, que nos alumbra. ¡Es tan bobo ese farol! ¡Se está derecho y alumbra! También a nosotros nos da un poco de luz. Él dice: “¡Vaya, no hay luz en esa casa, les voy a alumbrar un poco!” ¡Es tan bobo ese alto farol! ¡Mañana nos alumbrará también! Mañana… ¡Dios mío, Dios mío!

-Sí, sí… El gigante… Desde luego… ¡Es tan grande! Más alto que el farol y que el campanario. Y vino y… ¡se cayó! ¡Ah, qué bobo eres, gigante! ¿Es que no veías el escalón? “¡Yo miraba a lo alto y no vi el escalón!”, responde el gigante con voz de bajo profundo. “¡Yo miraba a lo alto!” ¡Ah, qué bruto eres, gigante! Es mejor mirar abajo; así, hubieras visto el escalón. Mira mi Pepín, gigante; ¡es tan guapo, tan inteligente! Será todavía más grande que tú. Dará unos pasos enormes. Caminará a través de la ciudad, sobre los bosques y las montañas.

Será fuerte y valiente; no temerá nada, absolutamente nada. Caminará a través de los ríos. Todos le mirarán con la boca abierta, tan bobos, y él atravesará los ríos. Su vida será tan grande, tan bella y clara, y el sol brillará sobre su cabeza, el dulce sol, tan lindo. Desde la mañana brillará el dulce sol… ¡Dios mío, Dios mío!…

Ya… Vino el gigante y… ¡se cayó! ¡Qué bobo es el gigante, Dios mío, qué bobo es!…

Así, en la noche profunda, hablaba la madre, estrechando contra su corazón a su hijito moribundo. Paseaba con él, por la habitación débilmente iluminada por el farol, y hablaba sin cesar.

Y en la habitación contigua, se oía llorar al padre del niño.

FIN





Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt



HArendt






Entrada núm. 3823
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[Humor en cápsulas] Para hoy miércoles, 13 de septiembre de 2017





El Diccionario de la lengua española define humorismo como el modo de presentar, enjuiciar o comentar la realidad resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas. Pero también como la actividad profesional que busca la diversión del público mediante chistes, imitaciones, parodias u otros medios. Yo no soy humorista, así que me quedo con la primera acepción, y en la medida de lo posible iré subiendo al blog cada día las viñetas de mis dibujantes favoritos. Las de hoy con Morgan en Canarias7; Gallego y Rey y Ricardo en El Mundo; Forges, Peridis, Ros, El Roto y Sciammarella en El País; y Montecruz y Padylla en La Provincia-Diario de Las Palmas. Disfruten de ellas. 





Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt




HArendt






Entrada núm. 3822
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

martes, 12 de septiembre de 2017

[Un clásico de vez en cuando] Hoy, con "Las fenicias", de Eurípides





En la mitología griega, Melpómene (en griego Μελπομένη "La melodiosa") es una de las dos Musas del teatro. Inicialmente era la Musa del Canto, de la armonía musical, pero pasó a ser la Musa de la Tragedia como es actualmente reconocida. Melpómene era hija de Zeus y Mnemósine. Asociada a Dioniso, inspira la tragedia, se la representa ricamente vestida, grave el continente y severa la mirada, generalmente lleva en la mano una máscara trágica como su principal atributo, en otras ocasiones empuña un cetro o una corona de pámpanos, o bien un puñal ensangrentado. Va coronada con una diadema y está calzada de coturnos. También se la representa apoyada sobre una maza para indicar que la tragedia es un arte muy difícil que exige un genio privilegiado y una imaginación vigorosa. Un mito cuenta que Melpómene tenía todas las riquezas que podía tener una mujer, la belleza, el dinero, los hombres, solo que teniéndolo todo no podía ser feliz, es lo que lleva al verdadero drama de la vida, tener todo no es suficiente para ser feliz.

Les pido disculpas por mi insistencia en mencionar a los clásicos, de manera especial a los griegos, y de traerlos a colación a menudo. Me gusta decir que casi todo lo importante que se ha escrito o dicho después de ellos es una mera paráfrasis de lo que ellos dijeron mucho mejor. Con toda seguridad es exagerado por mi parte, pero es así como lo siento. Deformación profesional como estudioso de la Historia y amante apasionado de una época y unos hombres que pusieron los cimientos de eso que llamamos Occidente.

Continúo la sección de Un clásico de vez en cuando trayendo hoy al blog la tragedia de Eurípides titulada Las feniciasPueden leerla en el enlace inmediatamente anterior, y  ver si lo desean, desde este otro enlace, o al final de la entrada, un vídeo con la representación de la obra por el grupo de teatro español Los Hijos de Edipo. 

Eurípides (480-406 a. C.) fue uno de los tres grandes poetas trágicos griegos de la antigüedad, junto con Esquilo y Sófocles. Odiaba la política y era amante del estudio, para lo que poseía su propia biblioteca privada, una de las más completas de toda Grecia. Fue amigo de Sócrates, el cual, según la tradición, sólo asistía al teatro cuando se representaban obras de Eurípides. En 408 a. C., decepcionado por los acontecimientos de su patria, implicada en la interminable Guerra del Peloponeso, se retiró a la corte de Arquelao I de Macedonia, en Pela, donde murió dos años después. Se cree que escribió 92 obras, conocidas por los títulos o por fragmentos, pero se conservan solo 19 de ellas (18 tragedias y el drama satírico El Cíclope). Su concepción trágica está muy alejada de la de Esquilo y Sófocles. Sus obras tratan de leyendas y eventos de la mitología de un tiempo lejano, muy anterior al siglo V a. C. de Atenas, pero aplicables al tiempo en que escribió, sobre todo a las crueldades de la guerra. 

La trama de la obra está basada en una parte del ciclo tebano, y tiene un claro precedente en la tragedia de Esquilo Los siete contra Tebas, que subí al blog la pasada semana. El título de Las fenicias viene motivado por el coro de mujeres procedentes de esa región que intervienen en la tragedia. Este coro se dirigía al oráculo de Delfos y se relaciona con el origen del fundador de Tebas: Cadmo, que procedía de Sidón (Fenicia). Un monólogo de Yocasta, en el que se relata la cadena de desgracias que ha conducido a la situación presente en Tebas, y una conversación entre Antígona y su pedagogo, pasando revista a las tropas que asedian la ciudad, permite a los personajes explicar su presencia en la ciudad y su disposición de ánimo hacia ella. Disfruten de la obra.






Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt



HArendt






Entrada núm. 3820
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[Humor en cápsulas] Para hoy martes, 12 de septiembre de 2017





El Diccionario de la lengua española define humorismo como el modo de presentar, enjuiciar o comentar la realidad resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas. Pero también como la actividad profesional que busca la diversión del público mediante chistes, imitaciones, parodias u otros medios. Yo no soy humorista, así que me quedo con la primera acepción, y en la medida de lo posible iré subiendo al blog cada día las viñetas de mis dibujantes favoritos. Las de hoy con Morgan en Canarias7; Gallego y Rey y Ricardo en El Mundo; Forges, Peridis, Ros, El Roto y Sciammarella en El País; y Montecruz y Padylla en La Provincia-Diario de Las Palmas. Disfruten de ellas. 




Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt




HArendt






Entrada núm. 3819
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

lunes, 11 de septiembre de 2017

[A vuelapluma] El final del "procés"





El balance global de estos cinco años es muy negativo para Cataluña y España además de desastroso para el nacionalismo moderado, pero el fracaso independentista no garantiza una descentralización solidaria y estable, escribe en El País Ramón Marimón, profesor de Economía del European University Institute de Florencia y de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.

Estamos en la recta final del procés y en este sprint, comienza diciendo, los fundamentalistas —CUP y Junts pel Sí— han demostrado con el 6-S ser veloces depredadores de la democracia y, mientras las fuerzas jurídicas y de seguridad del Estado se preparan para que no haya meta a la llegada, se habla de “consecuencias imprevisibles”. Pero si es difícil predecir qué va a pasar, más fácil es predecir lo que no va a pasar. De hecho, tenerlo en cuenta debería ayudar a no hacer disparates.

En primer lugar, no será el inicio del parto de la república de Cataluña, y no porque lo impida el Gobierno central —que va a hacer lo suyo—, sino porque la Generalitat ha degenerado en una democracia nacionalista —solo las leyes, instituciones, actuaciones y personas que pasan el filtro catalán-nacionalista son respetadas— que propone la creación de un Estado de baja calidad democrática, alto coste económico y fragmentación social; una farsa para quienes han admirado el civismo, el seny y la tolerancia de los catalanes, la Barcelona culturalmente cosmopolita y ciudad del conocimiento.

El activismo independentista y el inmovilismo, o torpeza, del Gobierno central han llevado a la causa del independentismo a muchos catalanes que reivindican estos valores y no creo que se vayan a autoengañar: la cuestión del 1 de octubre no es “que nos oiga el Gobierno central” sino “si se apoya la propuesta rupturista de la Generalitat”, no hay vías medias. Es decir, no habrá parto porque el engendro no tiene suficiente apoyo en Cataluña, y es importante que así sea y así se perciba.

Esto también quiere decir que, en contra de lo que se dice, no creo que no vaya a pasar nada, ni tampoco creo que habrá una “decisión de los catalanes” el 1 de octubre. Por una parte, es muy posible que esa sea una jornada de rauxa [exaltación], con urnas en algunas ciudades y pueblos de Cataluña, pero la mayor farsa es decir que una mayoría simple en un voto ilegal puede ser vinculante y, por otra parte, independientemente de si hay o no hay urnas, que una mayoría de catalanes no apoye el proyecto rupturista no quiere decir que apoye el continuista.

Lo que nos lleva a lo más importante: el 1 de octubre tampoco va a resolver los problemas de fondo que han generado estos cinco años de procés. Ya me he referido a ellos en estas páginas y los resumiría, por orden, en tres disfuncionalidades del estado español:

1. Es a la vez centralista y muy descentralizado;

2. Redistribuye e invierte entre las comunidades autónomas, pero con arbitrariedades e inconsistencias.

3. Reconoce la diversidad cultural y lingüística pero, en muchos casos, no hay un equilibrio estable entre lo común y lo propio.

Con esta esquizofrenia e inconsistencias no es sorprendente que la opinión pública haya tendido a la dicotomía entre los dos polos simplistas del soberanismo: el centralista y el localista. El procés de Cataluña no ha sido más que la vindicación clara del segundo, en el que las tres disfuncionalidades han tenido versión propia:

1. El buen gobierno, la idea de que Cataluña podía y sabía gobernarse mejor y mucho mejor sería sin el corsé centralista: con la independencia.

2. El victimismo de acabar pagando relativamente más que otras comunidades —léase País Vasco, no Madrid— cuando se hace redistribución y recibiendo menos en inversión de lo debido (léase infraestructuras, etcétera).

3. El nacionalismo cultural que debe llegar a ser también nacionalismo político (Estado propio).

El balance global de los cinco años de procés es muy negativo para Cataluña y España y desastroso para el nacionalismo moderado (la especie, antes llamada CiU, en peligro de extinción). Ahora bien, en la perspectiva independentista por definición (en esta perspectiva si algo ha ido mal ha sido por culpa del Gobierno central) el procés es un hito histórico que debería culminar en el 1 de octubre.

Sobre el buen gobierno de Cataluña ya he comentado, aunque no me he referido ni a la corrupción ni al hecho de que, siendo la independencia prioridad única, la Generalitat no ha hecho nada más en estos cinco años —por suerte, algo queda del pasado; por ejemplo, los centros de investigación que dependen de ella—, o al hecho de que habiendo en la práctica dejado de participar en el Estado español, no ha ayudado a que este abordase de forma seria sus problemas (puntos 1 y 3). Por ejemplo, si CiU no se hubiese pasado al independentismo, seguramente Rajoy no estaría en La Moncloa y, en consecuencia, el País Vasco no habría salido ganando en la negociación presupuestaria.

Es decir el victimismo ha empeorado y de poco han servido los gestos de última hora del Gobierno central. La radicalización nacionalista ha sido parte integral del procés y será su mayor legado: la división social (y entre amigos y familias)que se ha creado en Cataluña, la desconexión cultural con el resto de España y el populismo del que se ha nutrido y ha promovido.

Evidentemente, estos problemas (puntos 1 y 3) no se resuelven en un mes, pero el continuismo de no afrontarlos no puede más que agravarlos. Cierto que en vísperas del 1 de octubre no es el momento de hacerlo, pero si bien el fracaso del procés puede ayudar a que vuelva el seny a Cataluña, también puede provocar que no se haga o que se haga mal. En mi opinión, se deben evitar tres planteamientos: primero, pensar que el problema es “el encaje de Cataluña en España”; segundo, abrir un debate sobre soberanías, naciones y autonomías, y, tercero, creer que la prioridad es cambiar la Constitución (aunque en su momento se deberá hacer). Las tres tienen un común denominador, compartido por los independentistas: priorizar el debate político-ideológico y de grandes principios constitucionales (punto 3), sobre el trabajo más ingenieril y los compromisos institucionales y cambios de comportamiento necesarios para mejorar el diseño, y el funcionamiento, de nuestro Estado y sociedad (1 y 2).

Las ideas básicas son sencillas y diría que ampliamente compartidas (véase mi artículo Interdependencia (no independencia), publicado en estas páginas el 7-10-14), pero de la misma forma que nuestro crecimiento coyuntural no quiere decir que nuestro modelo de crecimiento sea el adecuado, el fracaso del procés no querrá decir que tengamos una descentralización solidaria y estable en España en la que mutuamente se respete y potencie lo común y lo propio, concluye diciendo el profesor Marimón.



Dibujo de Nicolás Aznárez para El País



Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt



HArendt






Entrada núm. 3818
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[Política] XII Legislatura de las Cortes Generales. Septiembre, 2917 (II)





Las Cortes Generales representan al pueblo español y están conformadas por el Congreso de los Diputados y el Senado. Ambas Cámaras ejercen la potestad legislativa del Estado, aprueban sus Presupuestos, controlan la acción del Gobierno y tienen las demás competencias que les atribuye la Constitución. 

En los Diarios de Sesiones de las Cámaras se reflejan literalmente los debates habidos en los plenos y las comisiones respectivas y las resoluciones adoptadas en cada una de ellas. Los demás documentos parlamentarios: proyectos de ley, proposiciones de ley, interpelaciones, mociones, preguntas, y el resto de la actividad parlamentaria, se recogen en los Boletines Oficiales del Congreso de los Diputados y del Senado. 

Desde este enlace pueden acceder a toda la información parlamentaria de la presente legislatura, actualizada diariamente. Les recomiendo encarecidamente que la exploren con atención si tienen interés en ello. Y desde estos otros a las páginas oficiales de la

Casa de S.M. el Rey

Congreso de los Diputados
Senado
Presidencia del Gobierno
Tribunal Constitucional
Tribunal Supremo y Consejo General del Poder Judicial
Consejo de Estado
Boletín Oficial del Estado

Parlamento Europeo

Consejo Europeo y Consejo de la Unión Europea
Comisión Europea
Tribunal de Justicia de la Unión Europea
Tribunal Europeo de Derechos Humanos
Diario Oficial de la Unión Europea

Parlamento de Canarias

Gobierno de Canarias
Cabildo de Gran Canaria
Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

Se reinicia la actividad parlamentaria oficial con las reuniones celebradas por las Comisiones y Plenos de ambas Cámaras.

Lunes, 4 de septiembre:
Comisión de Asuntos Exteriores (Congreso). 

Miércoles, 6 de septiembre:
Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Senado).

Jueves, 7 de septiembre:
Comisión de Investigación sobre la Crisis Financiera (Congreso).

Desde los enlaces anteriores (en rojo) pueden acceder a los Diarios de sesiones respectivos.

De forma extraordinaria publico hoy el Proyecto de Ley por el que se modifica el Régimen económico y fiscal de Canarias.

Y esta es la agenda de trabajo prevista para esta semana en el Congreso de los Diputados y en el Senado.

Vamos una semana más con los documentos que relatan la historia del parlamentarismo español. Todo ello gracias a la publicación de "Papeles para la Historia" en la página electrónica del Congreso de los Diputados, que tiene como objetivo acercar a los ciudadanos la historia parlamentaria aprovechando la digitalización de los fondos del archivo de la Cámara que se ha realizado en estos últimos años.

El periodo que abarca esta historia parlamentaria desde 1810 a 1977 se ha dividido en ocho etapas formadas a su vez por las diferentes elecciones y las legislaturas comprendidas entre una elección y otra.

Los periodos desarrollado son:

I. Cortes de Cádiz 1810-1814.
II. Trienio Liberal 1820-1823.
III. Regencias y Reinado de Isabel II 1833-1868, subdividido en la 
III. 1. Regencia de María Cristina de Borbón, 1833-1840.
III. 2. Regencia del General Baldomero Espartero, 1840-1843.
III. 3. Década Moderada,1844-1854.
III. 4. Bienio Progresista, 1854-1856.
III. 5. Crisis del Moderantismo, 1856-1868.
IV. Sexenio Revolucionario, 1868-1874, con: 
IV. 1.Gobierno Provisional-Regencia del General Serrano y Gobierno de Prim.
IV. 2. Reinado de Amadeo I 
IV. 3. Primera República.
V. Restauración, 1874-1923, con:
V. 1. Reinado de Alfonso XII, 1874-1885.
V. 2. Regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena, 1885-1902.
V. 3. Reinado de Alfonso XIII, 1902-1923 
VI. Dictadura de Primo de Rivera, 1923-1930, con:
VI. 1. Asamblea Nacional, 1927-1929. 
VII. Segunda República Española, 1931-1939.
VIII. Franquismo. Cortes Españolas, 1943 -1977

Cada uno de estos periodos va introducido por un breve resumen histórico reseñando los hechos más relevantes de esos años. En el texto se muestran distintos enlaces a imágenes o documentos que pretenden ilustrar y testimoniar la historia política y parlamentaria dando además a conocer el patrimonio documental y bibliográfico del Congreso de los Diputados.

Además en cada periodo aparecen bajo la elección correspondiente los datos relativos a cada una de las legislaturas, así como el resumen o reseña, según los casos, que se publicaba al final de los índices del Diario de Sesiones. Y a continuación se enumeran los presidentes de la cámara, durante cada una de las legislaturas con un enlace al apartado referente a los mismos en la página institucional.

Continúo hoy la historia del parlamento español subiendo al blog los documentos relacionados con la regencia del general Baldomero Espartero entre 1840 y 1843.

La regente María Cristina de Borbón, tras la revolución de 1840 que causa su dimisión, abandona el país. Embarca en Valencia en el “Vapor Mercurio” en dirección a Francia. El general Baldomero Espartero la sucede en la regencia. (Disposiciones preliminares para el nombramiento de la Regencia del Reino para la legislatura de 1841).

La incompatibilidad de la regente con Espartero es manifiesta tras una reunión celebrada en Esparraguera, donde las posiciones conservadoras chocan con las de los liberales a los que representa el Duque de la Victoria.

Entre las últimas leyes de las Cortes conservadoras tiene gran repercusión  la Ley de Ayuntamientos, que provoca múltiples altercados. A consecuencia del motín de Barcelona del 18 de julio de 1840 contra la ley, Espartero exige a la regente la dimisión del gabinete y la anulación de la ley municipal. Al motín de Barcelona le sigue la insurrección de la Milicia Nacional en Madrid.

Se convocan elecciones a Cortes, que ganan los progresistas. Se debate la cuestión de la regencia de tres personas (trinitarios) o de una sola (unitarios). 

La votación se celebra el 8 de mayo de 1841. Obtiene mayoría el modelo de regencia única.

Baldomero Espartero es elegido Regente por 179 votos, frente a Agustín Argüelles que obtiene 103.

Durante la Regencia de Espartero tienen lugar cuatro elecciones, en 1840, 1841 y 1843 (febrero y septiembre).

Elecciones 19 de enero de 1840
Elecciones 1 de febrero de 1841
Elecciones 27 de febrero de 1843 

Elecciones 15 de septiembre de 1843

El 9 de julio de 1841 se aprueba una nueva ley arancelaria, que flexibiliza el sistema comercial.

Fueron años de continuos enfrentamientos entre moderados y liberales. María Cristina desde París sigue instigando en apoyo de los moderados. La noche del 7 de octubre de 1841 se produce un asalto al Palacio Real, ordenado por los generales Diego de León, Concha y Pezuela, que persigue secuestrar a la reina niña Isabel. Sus tropas, aunque  superiores, son frenadas por el coronel Domingo Dulce, el teniente coronel Barrientos, los tenientes Díaz y Zapata y los alabarderos. El golpe fracasa gracias a la rápida intervención de Espartero.

El  15 de octubre de 1841 es fusilado el general Diego de León. Se conserva en el Congreso de los Diputados un cuadro con los 18 retratos de los alabarderos, en miniatura sobre marfil, que defendieron el Palacio, legado realizado por Juana de Vega, condesa Viuda de Espoz y Mina, en 1872.

La composición de las Cortes según los resultados de las elecciones de 1841 da como resultado un fraccionamiento del sector progresista.

En la sesión parlamentaria del 20 de mayo de 1843 se produce la ruptura formal entre el Gobierno y las Cortes. Salustiano Olózaga que representa el liderazgo de la oposición progresista pronuncia el célebre discurso de ¡Dios salve al país!, ¡Dios salve a la reina! Las Cortes las componen 87 diputados del partido nacional y 27 diputados del partido legal. El regente Espartero se ve obligado de nuevo a disolver el Congreso el 26 de mayo de 1843. A la crisis política sucede la insurrección en varias ciudades.

La última legislatura de 1843-1844 apenas dura unos meses. En la sesión del 10 de noviembre de 1843 la joven reina Isabel II jura la Constitución de 1837 en el Palacio del Senado, habiéndose declarado su mayoría de edad, aunque le faltaba un año para cumplirla, de acuerdo con el artículo 56 de la Constitución de 1837.

El gobierno de Luis Gonzalez Bravo encamina el paso al moderantismo. Disuelve la Milicia Nacional y establece una severa censura de prensa, pero quizás lo más relevante es la creación de la Guardia Civil por Real Decreto de 23 de marzo de 1844, con el duque de Ahumada como gran impulsor.                                         



Isabel II, Reina de España, es declarada mayor de edad y presta juramento a la Constitución el 10 de octubre de 1843. Biblioteca Nacional de Francia.





Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt



HArendt






Entrada núm. 3817
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)