miércoles, 5 de octubre de 2016

[Humor en cápsulas] Para hoy miércoles, 5 de octubre de 2016





El Diccionario de la lengua española define humorismo como aquel modo que presenta, enjuicia o comenta la realidad, resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas. Pero también como la actividad profesional que busca la diversión del público mediante chistes, imitaciones, parodias u otros medios.

Como yo no soy humorista, me quedo con la primera acepción, y a partir de hoy, siempre en la medida de lo posible, iré subiendo al blog cada día las viñetas de mis dibujantes favoritos en los diarios Canarias7: Morgan; La Provincia: Padylla y Montecruz, ambos de Las Palmas de Gran Canaria; y El País, de Madrid, en su edición nacional: Forges, Peridis, Ros y El Roto. Espero que disfruten de las mismas.







Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt





HArendt




Entrada núm. 2943
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[Píldoras literarias] Hoy, con "Sin título", por Marco Denevi





La noción de brevedad ronda siempre las consideraciones sobre la minificción de los minirrelatos. Aunque la brevedad no sea, ni con mucho, el único rasgo que es necesario observar en estas brillantes construcciones verbales, resulta lógico que para el lector común, e inclusive en cierta medida para el escritor, resalte de manera especial. 

Fue, en efecto, la primera característica que llamó la atención de lectores y críticos de esta forma literaria: la que primero produjo desconcierto y, a partir de allí, admiración. Ocurre, sin embargo, que tal noción es eminentemente subjetiva. Se puede considerar breve un relato de ocho o diez páginas, pero también lo será uno de un par de páginas, e igualmente, y con mayor razón, algún texto de extensión aún menor, que podremos describir en función de un determinado número máximo de líneas o de palabras, y no de páginas ni de párrafos. 

Pesan en este sentido la tradición de una literatura, y también la implícita comparación -casi instintiva, casi subconsciente- que formulamos con otros textos que conocemos, o bien con lo que se considera cuento o relato en nuestra propia literatura o en una distinta de ella. ¿Habremos de aceptar una categoría nueva, la del microrrelato brevísimo o hiperbreve, aunque el nombre resulte redundante? ¿O bien entenderemos que hay casos en que el escritor extrema alguna de las características que también tienen otros textos de este tipo, y ese hecho es percibido por el lector como un factor de diferenciación? Ustedes deciden. 

Continúo hoy la serie Píldoras literarias con el relato titulado Sin título, de Marco Denevi (1922-1998), escritor y dramaturgo argentino. Denevi irrumpió en la literatura cuando tenía ya más de treinta años. En 1955 el Premio Kraft y dos años más tarde el Premio Nacional de Teatro. Como cuentista obtuvo en 1960 el premio de la revista Life en español por su relato Ceremonia secreta, traducido a varios idiomas y adaptado cinematográficamente en 1968, en Reino Unido. Sus personajes que bordean lo estrafalario y en sus obras predomina la ambigüedad de la percepción y el conocimiento, el predominio de la intriga y un humor que tiende al negro. Practicó el periodismo político y en 1990 fue presidente honorario del Consejo de Ciudadanos, entidad que promovió para incentivar la inquietud cívica. Desde 1997 fue miembro de la Academia Argentina de Letras.

Su relato, incluido en la obra Parque de diversiones (1970), tiene veintidós palabras y dice así: 


SIN TÍTULO

Lo sé -decía el escritor honrado-. 
He escrito la mitad de lo que quería escribir
 y publicado el doble de lo que debí publicar.



***




Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt



HArendt





Entrada núm. 2942
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

martes, 4 de octubre de 2016

[Humor en cápsulas] Para hoy martes, 4 de octubre de 2016





El Diccionario de la lengua española define humorismo como aquel modo que presenta, enjuicia o comenta la realidad, resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas. Pero también como la actividad profesional que busca la diversión del público mediante chistes, imitaciones, parodias u otros medios.

Como yo no soy humorista, me quedo con la primera acepción, y a partir de hoy, siempre en la medida de lo posible, iré subiendo al blog cada día las viñetas de mis dibujantes favoritos en los diarios Canarias7: Morgan; La Provincia: Padylla y Montecruz, ambos de Las Palmas de Gran Canaria; y El País, de Madrid, en su edición nacional: Forges, Peridis, Ros y El Roto. Espero que disfruten de las mismas.





Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt





HArendt




Entrada núm. 2941
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

lunes, 3 de octubre de 2016

[Humor en cápsulas] Para hoy lunes, 3 de octubre de 2016





El Diccionario de la lengua española define humorismo como aquel modo que presenta, enjuicia o comenta la realidad, resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas. Pero también como la actividad profesional que busca la diversión del público mediante chistes, imitaciones, parodias u otros medios.

Como yo no soy humorista, me quedo con la primera acepción, y a partir de hoy, siempre en la medida de lo posible, iré subiendo al blog cada día las viñetas de mis dibujantes favoritos en los diarios Canarias7: Morgan; La Provincia: Padylla y Montecruz, ambos de Las Palmas de Gran Canaria; y El País, de Madrid, en su edición nacional: Forges, Peridis, Ros y El Roto. Espero que disfruten de las mismas.







Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt






HArendt




Entrada núm. 2939
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

domingo, 2 de octubre de 2016

[Humor en cápsulas] Para hoy domingo, 2 de octubre de 2016





El Diccionario de la lengua española define humorismo como aquel modo que presenta, enjuicia o comenta la realidad, resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas. Pero también como la actividad profesional que busca la diversión del público mediante chistes, imitaciones, parodias u otros medios.

Como yo no soy humorista, me quedo con la primera acepción, y a partir de hoy, siempre en la medida de lo posible, iré subiendo al blog cada día las viñetas de mis dibujantes favoritos en los diarios Canarias7: Morgan; La Provincia: Padylla y Montecruz, ambos de Las Palmas de Gran Canaria; y El País, de Madrid, en su edición nacional: Forges, Peridis, Ros y El Roto. Espero que disfruten de las mismas.









Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt






HArendt




Entrada núm. 2936
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[Resumen de prensa] Lo mejor de la semana del 26 de septiembre al 2 de octubre de 2016






Continuó esta nueva sección del blog de periodicidad semanal, titulada Resumen de prensa, en la que iré publicando todos los domingos los artículos y noticias más interesantes que haya seleccionada El País en su sección Lo mejor de la semana, publicados en los siete días anteriores. Pero también todos aquellos artículos de opinión que yo haya subido al blog bajo la rúbrica de Tribuna de prensa. Estos artículos se publican diariamente y aparecen en la columna derecha del blog, en la pantalla de inicio, durante 24 horas. Espero que los disfruten. Les dejo con Lo mejor de la semana en El País, y con los Tribuna de Prensa subidos al blog:  

1. El genocidio olvidado del ISIS, por Ángeles Espinosa.
2. Dar miedo, por Manuel Vicent.
3. América Latina, tierra de "millennials", por Yoani Sánchez.
4. La irresponsabilidad política, por José Ignacio Torreblanca.
5. Pedro Sánchez reta a sus críticos en el PSOE, por Luis Ángel Sanz.
6. El DLE se digitaliza definitivamente, por Jesús Ruiz Mantilla.
7. Contra la corrupción, más igualdad, por Pau Marí-Klose.
8. Sigue vivo, por Félix de Azúa.
9. Hacia una seguridad europea efectiva, por Javier Solana.
10. La guerra de las rosas, por Jorge Galindo.
11. Pedro Botero, por Luz Sánchez-Mellado.
12. Quimeras, por José Ignacio Torreblanca.
13. El dedo censor de la CUP apunta a Cristóbal Colón, por Milagros Pérez Oliva.
14. Oportunidad, por Jorge M. Reverte.
15. El populismo siempre trabaja contra la ciudadanía, por Fernando Savater.
16. Crisis, caída y escisión del PSOE, por Santos Juliá.
17. Sueño, por Fernando Savater.
18. In memoriam de Simón Peres, por David Grossman.
19. Triunfos y errores de un líder accidental, por Rafa de Miguel.

Y para terminar, mis fotos de la semana:



¿Por fin la paz? (Colombia. El País)





Rescate en el Nublo (Gran Canaria. La Provincia)




Equinoccio en el Templo de Debod (Madrid. El Mundo)




Juicio a Rato y Blesa, exdirectivos de Bankia (Madrid. La Provincia)




Niño somalí rescatado en el mar, camino de Lampedusa (Italia. El País)




Niños palestinos juegan sobre edificios demolidos de Jerusalén (Israel. El País)




El tifón Megi asola la provincia de Fujián (China. El País)




Campo de refugiados en la isla de Chios (Grecia. El País)




El adiós a Shimon Peres une a los israelíes (Jerusalén. Le Monde)




Cristianos de Lahore rezan por víctimas de atentado islamista (El País)




La crisis del PSOE (El País)





Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt






HArendt




Entrada núm. 2935
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)