domingo, 20 de noviembre de 2016

Resumen de Prensa] Lo mejor de la semana del 14 al 20 de noviembre de 2016





En esta nueva sección del blog de periodicidad semanal, titulada Resumen de prensa, iré publicando todos los domingos los artículos y noticias más interesantes que hayan seleccionado los diarios El País y Le Monde como Lo mejor de la semana, y las novedades que se vayan publicando en Revista de Libros. Pueden acceder a ellos desde los enlaces inmediatamente anteriores.

Pero también a todos aquellos artículos de opinión que yo haya subido al blog durante la semana bajo la rúbrica de Tribuna de prensa. Estos artículos aparecen en la columna derecha de la pantalla de inicio del blog durante un máximo de 24 horas y pueden leerlos ahora, si lo desean, desde los enlaces de más abajo. Espero que los disfruten. Y como decía Hannah Arendt, que les inviten a pensar para comprender y comprender para actuar. La vida no trata de otra cosa que eso. Se los recomiendo encarecidamente.

1. Cuanto dura un enseguida, por Álex Grijelmo.
2. Todo encaja, por Manuel Vicent.
3. La isla de los tigres, por Mario Vargas Llosa.
4. Ante la ola de populismo nacionalista, por Timothy Garton Ash.
5. Si no tuviera tus palabras, por Pinker Pinkerton.
6. Renzi: ¿Virando al populismo?, por Pablo Ordaz.
7. Ya llegó, por Félix de Azúa.
8. Le Pen no triunfará, por Carlos Yarnoz.
9. La hora de hacer política, por Rosa Díez.
10. El sistema electoral sí importa, por Joaquín García Prieto.
11. Europa contra las cuerdas, de Ana Palacio.
12. Rebelión contra la globalización, por Miguel Otero Iglesias.
13. Vanguardia contra consensos, por Jorge Galindo.
14. ¿Cuánta Europa necesitan los europeos?, por Joschka Fischer.
15. ¡Apaga y vámonos!, por Garrison Keillor.
16. Conflicto, por Jorge Galindo.
17. El oasis desecado, por Javier García Fernández.
18. ¿Quién vive en una burbuja?, por Elvira Lindo.
19. Sociatas, por Fernando Savater.
20. Élites incapaces, por Máriam Martínez-Bascuñán.
21. El viento, por Julio Llamazares.
22. Entrevista a José María Maravall, por Lucía Méndez.

Y para terminar, mis fotos preferidas de la semana:



Manifestación anti Trump. Las Vegas, EE.UU. (El País)


Atentado en Karachi, Pakistán (El País)


Super Luna. Katmandú, Nepal (El País)


Bárbaros. El Toro Júbilo. Medinaceli, España (El País)


Muerte en Mosul, Irak (El País)



Ofrendas monetarias en un templo sikh. Chandigarh, India (El País)



Buena pesca. Adén, Yemen (El País)



Observando la Luna en la sierra de Madrid, España (El País)



Día Mundial contra la diabetes. Florencia, Italia (El País)



Escapando del EI. Mosul, Irak (El País)



Ofrendas a Shiva. Hyderabad, India (El País)



Metapintura en el museo del Prado. Madrid, España (El País)



Astronauta gatuno. Kaikonur, Kazajstán (El País)



Detención de la banda MS-13 en Zacatecoluca, El Salvador (El País)



Antidisturbios contra funcionarios en Río de Janeiro, Brasil (El País)



Volviendo a casa. Herat, Afganistán (El País)



En la frontera. Ofra, Israel (El País)



Rescate peligroso. Kunming, China (El País)



Solo. Chandigarh, India (El País)



Ataque aéreo. Douma, Siria (El País)



La hora del baño. Divnogorsk, Rusia (El País)



Desplazados. Bashiqa, Irak (El País)


Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt




HArendt




Entrada núm. 3042
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[Política] Diario de Sesiones de las Cortes Generales. XII Legislatura. Noviembre de 2016 (I)





1. Las Cortes Generales representan al pueblo español y están formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado. 2. Las Cortes Generales ejercen la potestad legislativa del Estado, aprueban sus Presupuestos, controlan la acción del Gobierno y tienen las demás competencias que les atribuya la Constitución. 3. Las Cortes Generales son inviolables.
(Art. 66 de la Constitución Española),

Mi intención es ir subiendo al blog semanalmente el Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados y del Senado, tanto de sus sesiones plenarias como de las comisiones de ambas cámaras parlamentarias. Espero que les resulte interesante esta información. Pueden acceder a los documentos desde los enlaces que se citan a continuación.

Cortes Generales:
Sesión conjunta del Congreso de los Diputados y del Senado (17/11/2016).

Congreso de los Diputados:
Sesión plenaria (15/11/2016). 







Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt




HArendt




Entrada núm. 3041
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[Humor en cápsulas] Para hoy domingo, 20 de noviembre de 2016





El Diccionario de la lengua española define humorismo como aquel modo que presenta, enjuicia o comenta la realidad, resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas. Pero también como la actividad profesional que busca la diversión del público mediante chistes, imitaciones, parodias u otros medios.

Como yo no soy humorista, me quedo con la primera acepción, y a partir de hoy, siempre en la medida de lo posible, iré subiendo al blog cada día las viñetas de mis dibujantes favoritos en los diarios Canarias7: Morgan; La Provincia: Padylla y Montecruz; El País: Forges, Peridis, Ros y El Roto; y El Mundo: Idígoras y Pachi. Espero que disfruten de las mismas.




Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt




HArendt




Entrada núm. 3039
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

sábado, 19 de noviembre de 2016

[Galdós en su salsa] Hoy, con "La campaña del Maestrazgo"



Estatua de Galdós en Las Palmas de G.C. (Pablo Serrano, 1969)


Si preguntan ustedes a cualquier canario sobre quien en es su paisano más universal no tengan duda alguna de cual será su respuesta: el escritor Benito Pérez Galdós. Para conmemorar su nacimiento, del que acaban de cumplirse 173 años, voy a ir subiendo al blog a lo largo de los próximos meses su copiosa obra narrativa, que comencé hace unos días con el primero de sus Episodios Nacionales, colección de cuarenta y seis novelas históricas escritas entre 1872 y 1912 que tratan acontecimientos de la historia de España desde 1805 hasta 1880, aproximadamente. Sus argumentos insertan vivencias de personajes ficticios en los acontecimientos históricos de la España del XIX como, por ejemplo, la guerra de la Independencia Española, un periodo que Galdós, aún niño, conoció a través de las narraciones de su padre, que la vivió.

Nacido en Las Palmas de Gran Canaria, en las islas Canarias, el 10 de mayo de 1843 y fallecido en Madrid el 4 de enero de 1920, Benito Pérez Galdós fue un novelista, dramaturgo, cronista y político español, uno de los mejores representantes de la novela realista del siglo XIX y un narrador esencial en la historia de la literatura en lengua española, hasta el punto de ser considerado por especialistas y estudiosos de su obra como el mayor novelista español después de Cervantes. Galdós transformó el panorama novelístico español de la época, apartándose de la corriente romántica en pos del realismo y aportando a la narrativa una gran expresividad y hondura psicológica. En palabras de Max Aub, Galdós, como Lope de Vega, asumió el espectáculo del pueblo llano y con su intuición serena, profunda y total de la realidad, se lo devolvió, como Cervantes, rehecho, artísticamente transformado. De ahí, añade, que desde Lope, ningún escritor fue tan popular ni ninguno tan universal, desde Cervantes. Fue desde 1897 académico de la Real Academia Española y llegó a estar propuesto al Premio Nobel de Literatura en 1912.

La campaña del Maestrazgo es la quinta novela de la tercera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós. Publicada en 1899, narra las vivencias de Beltrán de Urdaneta, un noble aragonés que ya apareció en el anterior episodio. Beltran de Urdaneta va a Teruel para reclamar parte de su fortuna a los hijos de Juan Luco, un ricohombre antiguo amigo suyo, como cumplimiento de una antigua promesa. Tras enterarse de que uno de los hijos ha muerto, Urdaneta va en busca de Marcela, la hija de Luco, monja, que le ofrece pagar sus deudas si ingresa en un monasterio. Estos planes se derrumban cuando son capturados por los carlistas. Un oficial carlista se declara a Marcela, pidiéndole que deje los hábitos. La novela narra la guerra carlista en un nuevo frente, el del Maestrazgo, que a partir de 1837 ganará mucha intensidad. El que lo hizo posible fue Ramón Cabrera, general carlista que mantuvo en vilo a los cristinos hasta el final de la guerra. Se cuentan en ella acciones como la del Pla del Pou o actos de crueldad tales como la matanza de Burjasot, en la que 37 cristinos murieron fusilados.

Pueden leerla o descargarla desde el enlace de más arriba de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes de la Universidad de Alicante, España.







Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt




HArendt




Entrada núm. 3038
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[Humor en cápsulas] Para hoy sábado, 19 de noviembre de 2016





El Diccionario de la lengua española define humorismo como aquel modo que presenta, enjuicia o comenta la realidad, resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas. Pero también como la actividad profesional que busca la diversión del público mediante chistes, imitaciones, parodias u otros medios.

Como yo no soy humorista, me quedo con la primera acepción, y a partir de hoy, siempre en la medida de lo posible, iré subiendo al blog cada día las viñetas de mis dibujantes favoritos en los diarios Canarias7: Morgan; La Provincia: Padylla y Montecruz, ambos de Las Palmas de Gran Canaria; El País: Forges, Peridis, Ros y El Roto; y El Mundo: Idígoras & Pachi, ambos de Madrid. Espero que disfruten de las mismas.






Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt




HArendt




Entrada núm. 3037
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

viernes, 18 de noviembre de 2016

[Política] Diario de sesiones de las Cortes Generales. El Rey preside la apertura de la XII Legislatura





El rey Felipe VI inauguró ayer jueves la apertura de la XII Legislatura de las Cortes Generales. Desde este enlace pueden acceder al Diario de Sesiones de las Cortes Generales, que recoge el desarrollo de la sesión, con el discurso de S.M. el Rey y de la presidente de las Cortes Generales. Y desde este otro, el vídeo completo de la sesión.





Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt




HArendt




Entrada núm. 3036
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)