Estatua de Galdós en Las Palmas de G.C. (Pablo Serrano, 1969)
Si preguntan ustedes a cualquier canario sobre quien en es su paisano más universal no tengan duda alguna de cual será su respuesta: el escritor Benito Pérez Galdós. Para conmemorar su nacimiento, del que acaban de cumplirse 173 años, voy a ir subiendo al blog a lo largo de los próximos meses su copiosa obra narrativa, que comencé hace unos días con el primero de sus Episodios Nacionales, colección de cuarenta y seis novelas históricas escritas entre 1872 y 1912 que tratan acontecimientos de la historia de España desde 1805 hasta 1880, aproximadamente. Sus argumentos insertan vivencias de personajes ficticios en los acontecimientos históricos de la España del XIX como, por ejemplo, la guerra de la Independencia Española, un periodo que Galdós, aún niño, conoció a través de las narraciones de su padre, que la vivió.
Nacido en Las Palmas de Gran Canaria, en las islas Canarias, el 10 de mayo de 1843 y fallecido en Madrid el 4 de enero de 1920, Benito Pérez Galdós fue un novelista, dramaturgo, cronista y político español, uno de los mejores representantes de la novela realista del siglo XIX y un narrador esencial en la historia de la literatura en lengua española, hasta el punto de ser considerado por especialistas y estudiosos de su obra como el mayor novelista español después de Cervantes. Galdós transformó el panorama novelístico español de la época, apartándose de la corriente romántica en pos del realismo y aportando a la narrativa una gran expresividad y hondura psicológica. En palabras de Max Aub, Galdós, como Lope de Vega, asumió el espectáculo del pueblo llano y con su intuición serena, profunda y total de la realidad, se lo devolvió, como Cervantes, rehecho, artísticamente transformado. De ahí, añade, que desde Lope, ningún escritor fue tan popular ni ninguno tan universal, desde Cervantes. Fue desde 1897 académico de la Real Academia Española y llegó a estar propuesto al Premio Nobel de Literatura en 1912.
La campaña del Maestrazgo es la quinta novela de la tercera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós. Publicada en 1899, narra las vivencias de Beltrán de Urdaneta, un noble aragonés que ya apareció en el anterior episodio. Beltran de Urdaneta va a Teruel para reclamar parte de su fortuna a los hijos de Juan Luco, un ricohombre antiguo amigo suyo, como cumplimiento de una antigua promesa. Tras enterarse de que uno de los hijos ha muerto, Urdaneta va en busca de Marcela, la hija de Luco, monja, que le ofrece pagar sus deudas si ingresa en un monasterio. Estos planes se derrumban cuando son capturados por los carlistas. Un oficial carlista se declara a Marcela, pidiéndole que deje los hábitos. La novela narra la guerra carlista en un nuevo frente, el del Maestrazgo, que a partir de 1837 ganará mucha intensidad. El que lo hizo posible fue Ramón Cabrera, general carlista que mantuvo en vilo a los cristinos hasta el final de la guerra. Se cuentan en ella acciones como la del Pla del Pou o actos de crueldad tales como la matanza de Burjasot, en la que 37 cristinos murieron fusilados.
Pueden leerla o descargarla desde el enlace de más arriba de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes de la Universidad de Alicante, España.
La campaña del Maestrazgo es la quinta novela de la tercera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós. Publicada en 1899, narra las vivencias de Beltrán de Urdaneta, un noble aragonés que ya apareció en el anterior episodio. Beltran de Urdaneta va a Teruel para reclamar parte de su fortuna a los hijos de Juan Luco, un ricohombre antiguo amigo suyo, como cumplimiento de una antigua promesa. Tras enterarse de que uno de los hijos ha muerto, Urdaneta va en busca de Marcela, la hija de Luco, monja, que le ofrece pagar sus deudas si ingresa en un monasterio. Estos planes se derrumban cuando son capturados por los carlistas. Un oficial carlista se declara a Marcela, pidiéndole que deje los hábitos. La novela narra la guerra carlista en un nuevo frente, el del Maestrazgo, que a partir de 1837 ganará mucha intensidad. El que lo hizo posible fue Ramón Cabrera, general carlista que mantuvo en vilo a los cristinos hasta el final de la guerra. Se cuentan en ella acciones como la del Pla del Pou o actos de crueldad tales como la matanza de Burjasot, en la que 37 cristinos murieron fusilados.
Pueden leerla o descargarla desde el enlace de más arriba de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes de la Universidad de Alicante, España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario