sábado, 25 de enero de 2025

De la falacia de la igualdad

 







Thomas Sowell. Economista y teórico social estadounidense, afroamericano. Trabajó durante décadas en la Administración, la academia y la empresa, hasta ingresar en 1980 en la Hoover Institution de la Universidad de Stanford, de la que es catedrático. En 2002 recibió la Medalla Nacional de Humanidades, concedida por el presidente de los Estados Unidos. Autor de numerosos libros traducidos a más de doce idiomas, destaca por su abierta oposición al pensamiento de lo «políticamente correcto». Su libro «Discriminación y disparidades», Deusto, 2024, es el objeto de la presente reseña de Ben O’Neill, de la Australian National University, en Nueva Revista el 08/01/2025.

La confusión sobre la relación entre la (presunta) discriminación y los distintos resultados obtenidos en diversos procesos sociales (por ejemplo, en la educación) exige una clarificación sobre los conceptos empleados en el debate. Un debate a menudo contaminado de demagogia. En efecto, no son pocos los que atribuyen la diferencia de resultados exclusivamente a una discriminación previa. Thomas Sowell, el autor del libro aquí reseñado, no lo ve así. Para él (afroamericano y «el pensador más destacado hoy en día en el campo de la raza y la discriminación», según el autor de la reseña), quienes piensan así incurren en lo que llama «la falacia invencible», presente en ideologías opuestas; tanto en las que proponen la supremacía racial, como en las que persiguen a toda costa la igualdad de resultados. En el libro aquí reseñado, Sowell se centra en esta segunda. Y lo hace con un sólido fundamento en evidencias empíricas y estadísticas.

Por ejemplo, un dato estadístico sorprendente a primera vista es que los empleadores que tienen en cuenta los antecedentes penales de los solicitantes de empleo tienden a contratar a más jóvenes negros que los que no los tienen en cuenta. Y pese a ese dato, la Comisión de Estados Unidos para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo ha demandado a empresas por investigar antecedentes penales, alegando que hacerlo constituye discriminación racial.

La gran conclusión del libro es que la disparidad en los resultados no tiene que ver con la discriminación. Sin embargo, quienes defienden una relación de causa-efecto entre ambas se apoyan en un manejo erróneo, cuando no interesado, de la estadística y en métodos sesgados que ignoran datos fundamentales. La «falacia invencible» de asociar la diferencia de resultados a la (supuesta y previa) discriminación tiene efectos destructivos en diversos ámbitos, desde los legales a los educativos. Además de inculcar en las personas la perniciosa idea de que sus resultados desfavorables son el efecto, no de su propia responsabilidad, sino de causas ajenas, como la intolerancia de otras personas o del sistema. Además de criticar ese análisis erróneo, Sowell analiza también de modo crítico algunas medidas que pretenden solucionar la disparidad de resultados, y que él encuentra deficientes.

El autor de la reseña define el libro de Sowell como excelente y oportuno, escrito con un estilo claro y accesible, y un tono objetivo y desapasionado. Un trabajo que apunta al corazón de una falacia que está en la base de «la creciente irracionalidad e imprudencia del discurso sobre la raza y el sexo en Occidente a día de hoy».

Hoy hay pocas cosas tan inmersas en un estado de confusión intelectual como los debates sobre la relación entre la discriminación y los resultados de los procesos sociales. La deliberación y la discusión sobre ese asunto se ven distorsionadas por la demagogia hasta tal grado que se usan términos básicos de uso común para indicar sus perfectos antónimos. De hecho, en el momento en que me dispongo a escribir esta reseña acabo de leer un artículo sobre el testimonio del Decano de Admisiones de la Universidad de Harvard, relativo a las acusaciones según las cuales la universidad se ha hecho culpable de discriminación contra estadounidenses de origen asiático (Harvard Gatekeeper Reveals SAT Cutoff Scores Based on Race, New York Post, 17 de octubre de 2018). El decano declaró que Harvard envía cartas de solicitud de admisión a estudiantes de distintas razas usando distintas notas de corte en el SAT (siglas en inglés de «Prueba de Aptitud Escolar»), es decir, que los solicitantes de ascendencia asiática necesitaban una puntuación superior en el SAT que los solicitantes blancos, que a su vez necesitan una puntuación superior que los negros. «Eso es discriminación racial, pura y simple», dijo el abogado que tomó declaración al decano. «No, no lo es», insistía el decano.

Ese breve diálogo, y la causa judicial en general, refleja aproximadamente el pensamiento neomarxista prevalente hoy en el mundo occidental: según la persona de que se trate, la discriminación puede deducirse exclusivamente de las disparidades en los resultados o puede negarse directamente, incluso cuando se defienda al mismo tiempo que se admite explícitamente una disparidad calculada del resultado. En este asunto se necesita urgentemente clarificar los principios básicos, y este nuevo libro del prestigioso economista Thomas Sowell es una valiosa contribución a este debate. En su obra, Sowell aborda lo que llama «la falacia invencible», según la cual los resultados de los procesos sociales serían idénticos, sujetos solo a la aleatoriedad estadística, si no fuera por un tratamiento dispar o diferencias innatas subyacentes. (Los estadísticos reconocerán esta falacia como una variante de la falacia que consiste en confundir correlación y causación, cum hoc ergo propter hoc). Según Sowell, «[e]sta preconcepción, que abarca todo el espectro político, desafía tanto la lógica como la evidencia empírica en todo el mundo, a lo largo de milenios de historia registrada» (pp. 100-101).

Sowell es el pensador más destacado hoy en día en el campo de la raza y la discriminación. Ha escrito un gran número de convincentes obras sobre discriminación en general, discriminación positiva, relaciones raciales, economía e historia, obras que constituyen el corpus de una sugerente visión de las relaciones humanas. Los lectores familiarizados con otras obras de Sowell advertirán que ya ha identificado esta falacia en muchos de sus libros, tanto al tratar de ideologías que proponen la supremacía racial como al ocuparse de ideologías que fomentan la igualdad de resultados. En la presente obra, combina su análisis de teoría económica y la evidencia empírica en este asunto con respecto a esta última ideología.

Evidencias empíricas. El primer capítulo explora cómo las condiciones para el éxito en distintas empresas a menudo dependen de una combinación de aptitudes y decisiones, o condiciones específicas para una empresa concreta. Sowell sostiene que esto lleva de forma natural a resultados muy sesgados, incluso para grupos con variaciones relativamente pequeñas en las capacidades individuales. Dado que los resultados de un proceso social son insumos para otro, Sowell rastrea este proceso para mostrar por qué son tan comunes las grandes disparidades en los resultados. Presenta pruebas empíricas que ilustran disparidades en resultados de procesos sociales y naturales, muchos de los cuales no permiten un papel causal plausible de la disparidad de tratamiento. El lector entrará en contacto con estudios longitudinales de personas con alto CI, estudios de disparidades en resultados basadas en el orden de nacimiento y otras interesantes evidencias empíricas. La evidencia se examina primero a nivel de instituciones y países y, finalmente, al nivel más amplio de los procesos naturales. En este último caso, quizá sorprenda al lector enterarse de que en una pequeña cuenca del río Amazonas hay ocho veces más especies de peces que en todos los ríos de Europa (p. 17).

El capítulo segundo propone una tipología de la discriminación, siguiendo su análisis de la literatura económica, y examina tipos de discriminación y sus costes asociados en los que deciden y en los que sufren las decisiones ajenas. Sowell distingue tres tipos de discriminación: la que emplea rasgos individuales conocidos (Discriminación 1a); la que predice rasgos individuales desconocidos a partir de los rasgos de un grupo observado (Discriminación 1b); y la discriminación arbitraria que ignora completamente los rasgos particulares del sujeto sobre el que se decide (Discriminación 2). Aunque Sowell emplea su propia terminología, su análisis es consistente con la teoría económica en la literatura general. Estas categorías son lo que los economistas llaman «discriminación estadística» y «discriminación económica». A lo largo del capítulo, Sowell observa que datos adicionales pueden mejorar la capacidad del responsable de la decisión a la hora de determinar los rasgos individuales, pasando así de la Discriminación 1b a la Discriminación 1a, lo que puede traducirse en provecho de grupos con malos resultados. También señala que la Discriminación 2 impone costes al responsable de la decisión, pero que esos costes se pueden eliminar o alterar trasladando la responsabilidad decisoria a terceros. Como ejemplo ilustrativo de estas cuestiones, señala que los empleadores que recurren a los antecedentes penales de los solicitantes de empleo tienden a contratar a más negros jóvenes que los que no lo hacen, pero que, a pesar de ello, la Comisión de Estados Unidos para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo ha demandado a empresas por investigar antecedentes penales, alegando que hacerlo constituye discriminación racial (pp. 24-25).

El capítulo tercero examina la distribución espacio-temporal de los grupos en las poblaciones y el orden espontáneo que surge de la autoclasificación en grupos (aproximadamente) homogéneos. Sowell observa que los seres humanos tienden a clasificarse voluntariamente en grupos que muestran similitudes notorias, incluso cuando hay una diáspora a lo largo de continentes enteros. Los grupos diferenciados de poblaciones relativamente homogéneas a menudo aparecen difuminados por rasgos que comparten con la población general y que ocultan algunas similitudes notorias. Un ejemplo típico de estos hallazgos es que «en la ciudad australiana de Griffith, en los años de 1920 a 1933, el 90 por ciento de los italianos que habían emigrado de Venecia y se habían casado en Australia se casaron con mujeres italianas que también habían emigrado de Venecia» (p. 52). La lectura de este capítulo ofrece una visión de la sociedad humana como una especie de patrón «fractal», con patrones recursivos de desigualdad y agrupamiento que se repiten en diferentes niveles de escala, e incluso en escalas bastante pequeñas. Sowell examina una vez más las consecuencias de la intervención de terceros cuando las personas son «desclasificadas» por terceros que toman decisiones, y sostiene que esto traslada los costos y causa problemas sociales.

Sesgos y engaños estadísticos. El capítulo cuarto del libro examina diversos métodos de engaño estadístico empleados para ocultar u oscurecer la evidencia empírica que disociaría la discriminación y las disparidades en los resultados. Esto incluye la información selectiva de las disparidades de los grupos, métodos sesgados de agregación de resultados (por ejemplo, informar sobre los ingresos del hogar en lugar de los ingresos individuales), ignorar el tiempo y la edad en las comparaciones entre personas, ignorar la rotación de personas en los tramos de ingresos y otros grupos basados ​​en los resultados, abstenerse de comparar los resultados con una línea de base adecuada y otras diversas modalidades de error, sesgo o truco puro y simple. Esta parte del libro es algo sobre lo que Sowell ha escrito extensamente en sus otras obras. Los lectores que acceden por primera vez a la obra de Sowell lo encontrarán valioso, pero quienes hayan leído otras de sus obras pueden saltarse esta parte sin pérdida significativa. Aunque este capítulo amplía el debate sobre la discriminación y las disparidades, no se relaciona con la naturaleza de estos fenómenos per se, sino más bien con la demagogia y la sofistería que rodean estos temas en el mundo académico, los medios de comunicación y la política.

El capítulo 5 concluye la obra con el análisis de las consecuencias humanas destructivas que genera la «falacia invencible» y la visión social que la acompaña. Sowell identifica varias instituciones cruciales corrompidas por este tipo de pensamiento y analiza lo que sucede cuando la visión social predominante busca igualar los resultados mediante la intervención de terceros. Sowell sostiene que la noción jurídica de «impacto desigual» en la legislación antidiscriminación surge como resultado de esta falacia y corrompe la ley al revertir la presunción de inocencia. Observa que los intentos de garantizar que las medidas disciplinarias para los estudiantes se apliquen de manera proporcional a todos los grupos raciales en la educación conducen a una disminución de la disciplina en las categorías donde más se necesita, y esto hace que los niños pierdan la oportunidad de recibir una buena educación. Analiza otros problemas sociales concretos y las implicaciones generales de inculcar a las personas la idea de que sus resultados desfavorables son atribuibles a la intolerancia de los demás. Sowell critica varias «soluciones» propuestas para las disparidades de resultados y señala deficiencias en estas ideas. Termina su libro con una mirada al pasado y exhorta a sus lectores a evitar avivar el fuego de las hostilidades pasadas y, en cambio, buscar formas prácticas de mejorar el futuro.

Este es un libro excelente y oportuno, escrito en el estilo claro y accesible habitual en este autor. Sowell es un maestro a la hora de estructurar un argumento convincente a través del lento ritmo de la evidencia empírica, presentada en un tono clínico desapasionado y resumida al final con una sutileza penetrante. Los estudiosos pueden recurrir a notas detalladas de las fuentes y estarán interesados ​​en seguir algunos de los estudios interesantes citados en el libro. El lector común encontrará que la escritura fluye sin problemas ni distracciones académicas pedantes, y presenta una tesis clara y convincente, con mucho material para la reflexión posterior. Lo mejor de este libro es que se centra en la falacia básica que subyace y conduce a la creciente irracionalidad e imprudencia del discurso sobre la raza y el sexo en Occidente a día de hoy. Al dedicar una obra específicamente a la relación entre la discriminación y las disparidades en los resultados, Sowell ataca la raíz del problema y trata de restablecer la cordura. 











No hay comentarios: