lunes, 25 de febrero de 2019

[DESDE LA RAE] Hoy, con el académico Carlos García Gual





La Real Academia Española se creó en Madrid en 1713 por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga (1650-1725), octavo marqués de Villena, quien fue también su primer director. Tras algunas reuniones preparatorias realizadas en el mes de junio, el 6 de julio de ese mismo año se celebró, en la casa del fundador, la primera sesión oficial de la nueva corporación, tal como se recoge en el primer libro de actas, iniciado el 3 de agosto de 1713. En estas primeras semanas de andadura, la RAE estaba formada por once miembros de número, algunos de ellos vinculados al movimiento de los novatores. Más adelante, el 3 de octubre de 1714, quedó aprobada oficialmente su constitución mediante una real cédula del rey Felipe V. 

La RAE ha tenido un total de 483 académicos de número desde su fundación. Las plazas académicas son vitalicias y solo ocho letras del alfabeto no están representadas —ni lo han estado en el pasado— en los sillones de la institución: v, w, x, y, z, Ñ, W, Y. 

En esta sección del blog, que espero tengo un largo recorrido, voy a ir subiendo periódicamente una breve semblanza de esos cuatrocientos ochenta y tres académicos, comenzando por los más recientes, hasta llegar a la de su fundador, don Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga. Pero sobre todo, en la medida de lo posible, pues creo que será lo más interesante, sus discursos de toma de posesión como miembros de la Real Academia Española. 

Continúo hoy la semblanza de los actuales y pasados miembros de la RAE con la del académico Carlos García Gual (Palma, 1943). Elegido el 30 de noviembre de 2017, tomó posesión de la silla "J" académica el 17 de febrero de 2019 con el discurso titulado Historias de amantes peregrinos. Las primeras novelas, al que respondió en nombre de la corporación la también académica Carmen Iglesias.

Carlos García Gual es escritor, helenista, crítico y traductor. Catedrático emérito de Filología Griega de la Universidad Complutense de Madrid.  Anteriormente fue catedrático de las universidades de Granada, de Barcelona y de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Desde 1977, es fundador y asesor de la serie griega de la Biblioteca Clásica de Gredos donde ha estado al cuidado de unos doscientos cincuenta volúmenes. Fue presidente de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada (1990-96). Es miembro correspondiente de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona.

Colabora habitualmente con artículos de literatura, crítica literaria y reseñas en revistas especializadas y en medios de prensa (El País, Revista de Occidente, Claves de razón práctica, etc.). Fue editor de la Revista Historia de National Geographic (2004-2010) de la que actualmente es asesor.

Ha dado múltiples conferencias y cursos en universidades españolas y extranjeras sobre temas de lingüística, filología clásica, teoría de la traducción, historia de la filosofía, ciencia y literatura griegas, literatura comparada y mitología.

Como ensayista, destacan entre sus obras Los orígenes de la novela (1972); Primeras novelas europeas (1974); Epicuro (1981); Historia del rey Arturo (1983), La secta del perro (1987), Diccionario de mitos (1997), Sobre el descrédito de la literatura y otros avisos humanistas (1999), Apología de la novela histórica (2002); Encuentros heroicos. Seis escenas griegas (2009); Sirenas. Seducciones y metamorfosis (2014), La muerte de los héroes (2016) o La luz de los lejanos faros (2017). Además, varios diálogos de Platón, una antología de los poetas lírico, varios tratados hipocráticos y algunas tragedias de Eurípides.

Entre sus traducciones de textos clásicos griegos, hay que mencionar las de La política de Aristóteles con (1981), El viaje de los argonautas de Apolonio de Rodas (1983), la Odisea de Homero (2005) o Vidas de filósofos ilustres de Diógenes Laercio (2008).

Su amplio trabajo como traductor fue reconocido en 1978 con el Premio de traducción Fray Luis de León por su versión de Vida y hazañas de Alejandro de Macedonia de Pseudo Calístenes. En 2002 recibió el Premio Nacional de Traducción por el conjunto de su obra.

Asimismo, ha sido comisario del Ministerio de Cultura en exposiciones internacionales de Libros de España (Buenos Aires, 1992; Cuba, 1995; Guatemala, 1996; México, Feria de Guadalajara, 2000). Recientemente, fue comisario de la exposición sobre La Villa dei Papyri, y, a la vez, editor del libro colectivo sobre epicureísmo La villa de los papiros (Madrid, Casa del Lector, 2013-14).



Carlos García Gual en su toma de posesión académica



Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt




HArendt






Entrada núm. 4777
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

domingo, 24 de febrero de 2019

[ESPECIAL DOMINICAL] Dos españoles de bien



Tumba de Antonio Machado en Colliure, Francia


Machado y Azaña esperan a un presidente español para darle sus últimos versos, escribe el historiador y periodista Jorge M. Reverte en el 80 aniversario de la muerte del poeta andaluz.

El pasado viernes, 22 de febrero, comienza diciendo Reverte, se cumplieron 80 años desde que la mano de Antonio Machado, que había escrito en un modesto trozo de papel los últimos versos del poeta, cesó de moverse y de iluminar el tenebroso mundo que este abandonó para cobijar sus últimos días en Colliure. Machado había dejado atrás una España en la que la mitad de sus habitantes había helado el corazón de la otra mitad.

Quiso su sino que, al menos, pudiera ver antes de morir un poco de mar. Ya estaba en Francia, esperando a la muerte, pero antes de llegarse hasta el poeta, la indeseada dama le permitió ver otro azul además del que había evocado para celebrar, en la distancia, el color que tenía el cielo cuando jugaba de niño en Sevilla. Aunque quizá viera, porque febrero es un mal mes para los colores infantiles, un mar de color gris plomo. Pero era el mar.

Pocos meses después, murió en Montauban, también en Francia, también en un exilio forzado, otro hombre bueno, y grande, que venía de la España derrotada. Era un político que sabía escribir, y que amaba a su pueblo. Manuel Azaña había lanzado a los cuatro vientos la esencia de su receta para superar la guerra, que se resumía en tres palabras que sonaban casi como un verso: paz, piedad, perdón.

Machado se dejó morir cerca de España, dentro de la Cataluña que el soberanismo reivindica como parte exclusiva de ella. Y hoy, a los 80 años de su muerte, los más cerriles defensores de la patria catalana quieren recordarle a un poeta ya fallecido que, para ellos, no está reposando en tierra francesa, alejado de España por los que le helaron el corazón, sino en una tierra irredenta que es Cataluña, ni Francia ni España. Y que se debe ir de allí. Porque Machado, o sus huesos, no pueden ser bien recibidos habiendo cantado su dueño a los españoles. Como lo hizo Azaña. Ambos hablaron a todos los españoles, intentando que se reconciliaran aunque mantuvieran su diversidad de pensamiento. La derecha ignora ese mensaje.

Azaña y Machado esperan por fin a un presidente español para darle sus últimos versos, tan alejados en su sonoridad y en su contenido de las prédicas de odio que hacen Pablo Casado y Santiago Abascal junto a Quim Torra. Nos queda a los demás un discurso limpio de fronteras y de odios, el que pulieron Azaña y Machado.



Tumba de Manuel Azaña en Montauban, Francia



Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt 



HArendt





Entrada núm. 4776
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[TRIBUNA DE PRENSA] Lo mejor de la semana. Febrero, 2019 (IV)





Dicen que elegir es descartar, y estoy acuerdo con ello. Aquí les dejo algunos de los artículos de opinión publicados en la prensa diaria que durante la pasada semana he ido subiendo al blog en la columna Tribuna de prensa. Asumo la responsabilidad de su elección y de la posibilidad de equivocarme. Como dijo Hannah Arendt, espero que les inviten a pensar para comprender y comprender para actuar, pues la vida, a fin de cuentas, no va de otra cosa: pensar, comprender, actuar. Se los recomiendo encarecidamente. Creo que merecen la pena, pero si no es así, la próxima vez acertaré. 


Se regala adolescente, por Pedro Simón
El portazo, por José Andrés Rojo

Y desde los enlaces de más abajo puede acceder a algunos de los diarios y revistas más relevantes de España, Europa y el mundo, actualizados continuamente.


El País (España)
Le Monde (Francia)
The Times (Gran Bretaña)
El Mundo (España)
Gazeta Wyborcza (Polonia)
La Vanguardia (España)
Canarias7 (España)
El Universal (México)
Clarín (Argentina)
La Voz de Galicia (España)
NRC (Países Bajos)
La Stampa (Italia)
Le Figaro (Francia)
Tages Anzeiger (Suiza)
Excelsior (México)
Die Welt (Alemania)
El País Semanal (España)
Revista de Libros (España)
Letras Libres (España)
Litoral (España)
Jot Down (España)
Der Spiegel (Alemania)
Política Exterior (España)
Cidob (España)
Concilium (España)
Le Nouvel Afrique (Bélgica)
Time (EUA)
Life (EUA)
Cambio16 (España)
Jeune Afrique (Francia)
Tiempo (España)
Newsweek (Estados Unidos)
Nature (Estados Unidos)
Paris Match (Francia)
National Geographic (Estados Unidos)
Expresso (Portugal)
Les Temps Modernes (Francia)
Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt 



HArendt






Entrada núm. 4775
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[PARLAMENTO] Diario de Sesiones de las Cortes Generales. Febrero, 2019 (IV)






Las Cortes Generales representan al pueblo español y están conformadas por el Congreso de los Diputados y el Senado. Ambas Cámaras ejercen la potestad legislativa del Estado, aprueban sus Presupuestos, controlan la acción del Gobierno y tienen las demás competencias que les atribuye la Constitución. 

En los Diarios de Sesiones de las Cámaras se reflejan literalmente los debates habidos en los plenos y las comisiones respectivas y las resoluciones adoptadas en cada una de ellas. Los demás documentos parlamentarios: proyectos de ley, proposiciones de ley, interpelaciones, mociones, preguntas, y el resto de la actividad parlamentaria, se recogen en los Boletines Oficiales del Congreso de los Diputados y del Senado. 

Desde este enlace pueden acceder a toda la información parlamentaria de la presente legislatura, actualizada diariamente. Les recomiendo encarecidamente que la exploren con atención si tienen interés en ello. Y desde estos otros a las páginas oficiales de las principales instituciones políticas nacionales, europeas y locales:



INSTITUCIONES EUROPEAS


INSTITUCIONES LOCALES


Desde estos otros enlaces pueden acceder a los Diarios de Sesiones de los plenos de ambas cámaras, así como a los de sus comisiones y los de las mixtas de las Cortes Generales, habidas en la semana precedente:  


I. CORTES GENERALES
MARTES, 19 DE FEBRERO

 MIÉRCOLES, 20 DE FEBRERO

JUEVES, 21 DE FEBRERO
LUNES, 18 DE FEBRERO
1. Comisión de Educación y formación profesional

MARTES, 19 DE FEBRERO

MIÉRCOLES, 20 DE FEBRERO

JUEVES, 21 DE FEBRERO
2. Comisión de investigación sobre la Financiación de los partidos políticos

VIERNES, 22 DE FEBRERO
1. Comisión especial sobre la Evolución demográfica en España

Esta es la agenda prevista para la semana próxima tanto en el Congreso como en el Senado. Y desde estos otros enlaces pueden acceder al programa que RTVE ofrece semanalmente sobre la vida parlamentaria y al blog de las Cortes Generales dedicado a la Conmemoración del 40º aniversario de la Constitución.





Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt 



HArendt






Entrada núm. 4774
elblogdeharendt@gmail.com
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)

sábado, 23 de febrero de 2019

[A VUELAPLUMA] El lugar de Europa en el cosmos





El nuevo director científico de la Agencia Espacial Europea (ESA), el astrónomo Günther Hasinger, cree que la vida está ahí fuera esperando a que la descubramos; ojalá tenga razón, escribe en El País el científico español Javier Sampedro, doctor en Genética y Biología Molecular, investigador del Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa" de Madrid y del Laboratorio de Biología molecular del "Medical Research Council" de Cambridge.

Imagina el titular, comienza diciendo Sampedro: “Descubierta vida más allá de Orión”, bueno, o algo similar, algo que revelara la primera evidencia de que la vida surge allí donde las condiciones lo permiten, de que no estamos solos en la galaxia, de que no somos el producto de una inconcebible casualidad cósmica. ¿No sería esa la noticia del siglo? Y la del milenio, tal vez. Siempre ha habido una corriente científica favorable al argumento de que estamos solos en el cosmos. El físico británico Stephen Webb recopiló un censo exhaustivo de esos argumentos en su libro de 2003 Where is everybody? (¿Dónde está todo el mundo?), donde ofrecía 50 posibles soluciones a la “paradoja de Fermi”, que en términos modernos consiste en lo siguiente: si la vida surge donde se dan las condiciones, y evoluciona hasta la inteligencia en unos miles de millones de años, ¡los marcianos ya deberían estar aquí! Y entonces ¿dónde está todo el mundo? ¿Por qué no encontramos evidencias de vida extraterrestre en el cielo nocturno? [En el número de Materia de esta semana puede leerse lo último sobre la paradoja de Fermi, en forma de una entrevista con Günter Hasinger].

Hasinger te hace estallar la cabeza. Predice que en diez o veinte años detectaremos vida bacteriana extraterrestre. Por supuesto, si en veinte años no hemos encontrado nada de eso, Hasinger ya no será jefe de la ESA, y las reclamaciones acabarán en la bandeja de entrada del maestro armero. Pero lo cierto es que, en nuestros tiempos de adocenamiento terrenal, los astrofísicos suelen ser la gente con más osadía y una mirada más clara y esperanzada hacia el futuro. Es muy de agradecer.

La vida en la Tierra es la única que conocemos, y eso le da un brillo místico o un estatus de excepción que, si bien se mira, constituye el último refugio de la mente religiosa. Si somos únicos, tendremos seguramente una relación directa con Dios nuestro creador. Tras un siglo de bioquímica, sin embargo, estamos en condiciones de afirmar que el origen de la vida terrestre tiene muy poco de casualidad arbitraria. Los ladrillos que constituyen nuestro cuerpo son las moléculas más sencillas y obvias que puede formar la materia inorgánica, hasta el punto de que muchas de ellas cayeron en la Tierra primigenia literalmente del cielo: los aminoácidos de nuestras proteínas que trajeron los cometas, los nucleótidos de nuestros genes, los ácidos de tres carbonos que encarnan el ciclo de Krebs, la clave central del metabolismo de todos los seres vivos. La vida, tal y como la conocemos en nuestro planeta, parece el paso lógico que el mundo, cualquier mundo, puede dar después de la química inorgánica. La biología no funcionaría si estuviera estudiando un milagro estadístico. “Creed en la universalidad de la bioquímica”, dijo el premio Nobel Arthur Kornberg. Así que Hasinger debe tener razón. En veinte años tendremos las evidencias de que no estamos solos. Si es que no lo estamos.



Günter Hasinger


Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt 




HArendt






Entrada núm. 4773
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)