domingo, 17 de noviembre de 2019

[TRIBUNA DE PRENSA] Lo mejor de la semana. Noviembre, 2019 (III)





Les dejo los artículos de opinión de la  prensa diaria que durante toda la semana he ido subiendo al blog en la columna 'Tribuna de prensa'. Dicen que elegir es descartar, así que asumo la responsabilidad de su elección. Como dijo Hannah Arendt, espero que les inviten a pensar para comprender y comprender para actuar. Se los recomiendo encarecidamente.

DOMINGO, 10 DE NOVIEMBRE
El Muro y la historia, por El País

LUNES, 11 DE NOVIEMBRE
Una violación es una violación, por Ermesto S. Pombo
Dos pelis para ver en clase, por Javier Sampedro
Pastillas para no dormir, por Isabel Gómez Melenchón
Sepulturas sin quietud, por Sergio Ramírez
Rodar el fin  del mundo, por Manuel Jabois

MARTES, 12 DE NOVIEMBRE
Pitonisa, por Marta Sanz
El sodoku se complica, por Pablo Simón
Si no pactan, no llegan a la próxima, por Xavier Vidal-Folch
Pedro y Pablo, a la cama juntos, por César Casal
Gran coalición, o nos volvemos a ver en mayo, por Tomás García Morán
Deprisa no se ve el paisaje, por Màrius Carol
Fuera de juego, por Kepa Aulestia
Usos electorales del alcohol, por Quim Monzó
Tras el 10-N, depresión, inquietud y muchas dudas, por Sergi Pàmies
¡España es ingobernable!, por Joaquín Luna

MIÉRCOLES, 13 DE NOVIEMBRE 
Voto de desorden, por Víctor Lapuente
La derecha rehén, por Sami Naïr
Chiringuitos, inmigrantes, menas, por Elvira Lindo
La tentación del fanatismo, por Máriam Mártinez-Bascuñán
Cambia de opinión, por Jorge Galindo
El arte del crimen de Estado, por Lluís Bassets
La segunda oportunidad de Sánchez, por Fernando Salgado
España en el barro, por Cristina Ares
Los infiltados crecen como las setas, por Francisco Espiñeira
Una gran coalición que exige renuncias, por Gonzalo Bareño

JUEVES, 14 DE NOVIEMBRE
Emergencia sociopolitica, por Mar de Santiago
Gobernar España con el empate a 43%, por José Fernández-Albertos
Calculitis, por David Trueba
Un bel morir tutta una vita onora, por Xavier Vidal-Folch
La ira árabe, por Tahar Ben Jelloun
Bloqueadores y bloqueados, por Lluís Bassets
España es una herencia, por Juan Claudio de Ramón
Cresocracia americana, por Jorge Marirrodriga
¡Resánchez!, por Félix de Azúa
Si un tiempo fuertes, ya desmoronados, por Sergio Ramírez

VIERNES, 15 DE NOVIEMBRE
Después del aperitivo, por Antoni Puigverd
Análisis (de sangre) electoral, por Isabel Gómez Melenchón
Instituciones económicas independientes, por José Luis Escribá
¡Ooooooooooh!, por Manuel Jabois
Pacto, por Pepa Bueno
Bolsonaro, teólogo del cristofascismo, por Juan José Tamayo
Fiel a sí mismo, y a nadie más, por Daniel Gascón
¿Qué nos pasa?, por Fracesc de Carreras
El efecto del Orfidal, por Màrius Carol
Trump y el resto del  mundo liberal, por Eva Borreguero

SÁBADO, 16 DE NOVIEMBRE
Un pacto para recuperar el futuro, por Teodoro León
Quien a hierro mata..., por Lluís Bassets
El coste del aprendizaje, por Cristina Monge
¿Estamos tan lejos como pretenden nuestros políticos?, por Jorge Galindo
Vox y el futuro de nuestra democracia, por Belén Barreiro
El silencio ante la barbarie, por Màrius Carol
Necesidad y ambición, por Fernando Ónega
Un buen padre, por Laura Freixas
Lait Lavant à la Banane, por Quim Monzó
Lo normal, crece, por Francesc-Marc Álvaro

Desde los enlaces de más abajo puede acceder a algunos de los diarios y revistas más relevantes de España, Europa y el mundo, actualizados permanentemente:
NRC 
Time 
Life 

Y desde estos otros a algunos de los especiales publicados en el blog sobre:

La justicia funciona en España, vídeo de Foro Europa Ciudadana Texto del acuerdo PSOE-UP para un gobierno de coaliciónDebate a cinco. Elecciones generales, noviembre 2019. RTVE
Los delitos del "procès". Documental de El País
Ceremonia de entrega de los Premios Princesa de Asturias 2019
Texto de la sentencia del Tribunal Suoremo sobre el "procés"
Risco Caído y las Montañas de Gran Canaria, Patrimonio de la Humanidad
Solitarios en El Prado. Un viaje de 200 años
Ceremonia de entrega del Premio Cervantes 2019 a Ida Vitale
Discurso del rey Felipe VI en la clausura del Congreso Mundial de Juristas
Mensaje de Navidad, 2018,  de S.M. el rey Felipe VI
Celebración institucional del 40 aniversario de la Constitución

Y como siempre, para terminar, las mejores fotos de la semana de los corresponsales en todo el mundo del diario El País. 




La plaza de San Marcos, inundada. Venecia, noviembre 2019



La reproducción de artículos firmados en este blog no implica compartir su contenido. Sí, en todo caso, su  interés. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt





HArendt




Entrada núm. 5454
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[PARLAMENTO] Diario de Sesiones. Noviembre, 2019 (III)





Las Cortes Generales, conformadas por el Congreso de los Diputados y el Senado, representan al pueblo español. Ambas Cámaras ejercen la potestad legislativa del Estado, aprueban sus Presupuestos, controlan la acción del Gobierno y tienen las demás competencias que les atribuye la Constitución. 

Desde los enlaces siguientes pueden acceder a las páginas electrónicas oficiales de las principales instituciones políticas nacionales, europeas y locales de Canarias. 

INSTITUCIONES EUROPEAS

INSTITUCIONES LOCALES CANARIAS
Parlamento de Canarias
Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

Desde estos otros, al Diario de Sesiones de las Cortes Generales y de sus dos Cámaras: el Congreso de los Diputados y el Senado:

I. DIARIO DE SESIONES DE LAS CORTES GENERALES
Sin sesiones.

II. DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
Sin sesiones.

III. DIARIO DE SESIONES DEL SENADO
Sin sesiones.

Disueltas las Cortes Generales por el Real Decreto 551/2019 de 24 de septiembre y celebradas las nuevas elecciones el pasado 10 de noviembre, las Cámaras salidas de las mismas se constituirán el 3 de diciembre próximo. 

Por último, desde estos otros enlaces pueden acceder a las agendas previstas para la semana próxima tanto del Congreso de los Diputados como del Senado, a los programas de RTVE Audiencia abierta, sobre las actividades oficiales del Rey, y Parlamento, sobre las de las Cortes Generales, y desde este otro, al blog de estas últimas dedicado a la Conmemoración del 40º aniversario de la Constitución.





La reproducción de artículos firmados en este blog no implica compartir su contenido. Sí, en todo caso, su  interés. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt





HArendt




Entrada núm. 5453
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[SONRÍA, POR FAVOR] Es domingo, 17 de noviembre






El Diccionario de la lengua española define humorismo como el modo de presentar, enjuiciar o comentar la realidad resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas. Tengo un peculiar sentido del humor que aprecia la sonrisa ajena más que la propia, por lo que, identificado con la definición de la Real Academia antes citada iré subiendo cada día al blog las viñetas de mis dibujantes favoritos en la prensa española. Y si repito alguna por despiste, mis disculpas sinceras, pero pueden sonreír igual...




















La reproducción de artículos firmados en este blog no implica compartir su contenido. Sí, en todo caso, su  interés. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt




HArendt




Entrada núm. 5452
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

sábado, 16 de noviembre de 2019

[A VUELAPLUMA] Tierra quemada



Fotograma de la película 'O que arde'


A vuelapluma es una locución adverbial que el Diccionario de la lengua española define como texto escrito "muy deprisa, a merced de la inspiración, sin detenerse a meditar, sin vacilación ni esfuerzo". No es del todo cierto, al menos en mi caso, y quiero suponer que tampoco en el de las autoras cuyos textos subo al blog. Espero que los sigan disfrutando, como yo, por mucho tiempo. Ellas tienen, sin duda, mucho que decirnos. Les dejo con el A vuelapluma de hoy, escrito por la traductora y escritora Marta Rebón, sobre la película de Oliver Laxe, "Lo que arde", de la que ya hablé hace unos días en uno de mis Tribuna de prensa diarios, sobre la necesidad de cuidar y respetar la vida y el paisaje que nos rodea. Desgraciadamente, en Galicia y en Canarias, mi tierra, sabemos mucho sobre ello. Les dejo con él.

"Las películas, si son muy buenas, -comienza diciendo Rebón- se salvan de caer en el previsible olvido cuando alguna de sus escenas se nos incrusta en la memoria. Suele ser la que concentra la esencia de todo el metraje. Días después de asistir al pase de prensa del último filme de Oliver Laxe —una historia de resistencia íntima de una madre octogenaria, Benedicta, y su hijo pirómano, Amador, en la Galicia rural— me asalta una secuencia de O que arde. Podría ser su hechizante apertura, en la que un bosque de eucaliptos sucumbe de noche ante una fuerza que percibimos por el estruendo de unos motores y la luz artificial de unos focos. El cultivo de eucaliptos, cuya implantación masiva se dio en Galicia durante el franquismo, carga, como Amador, con un estigma, pues abundan quienes lo consideran un árbol maldito. Afirman sus detractores que expande, allí donde se asienta, un desierto verde, porque degrada el suelo: debajo de sus altas copas —un falso disfraz de exuberancia— la vida se apaga. En una de las regiones con mayor índice de incendios de Europa, este problema se suma a otros factores, como el abandono de las tierras y la presión económica, que la convierten en un polvorín.

Las raíces de los eucaliptos, cuenta Amador, se extienden por el subsuelo formando una densa maraña que frena la subsistencia de otras especies. La madre, en un derroche de sabiduría instintiva, le replica: “Si hacen sufrir, es porque sufren”, comprensiva con los árboles forasteros a los que nadie preguntó si querían ser trasplantados allí. Y, cómo no, la razón que subyace es económica: el eucalipto abastece de madera barata para saciar la demanda mundial de papel, por ejemplo. Y la epidemia es global. Los ecosistemas de América del Sur y África retroceden ante los monocultivos expansivos de este árbol. ¿Qué queda, hoy, de la explosión de rabia por los incendios en el Amazonas? La espesa humareda de un problema se traga otro, y así sucesivamente. La complejidad, en general, se burla de todo cálculo. Nos lo advirtió Hans Jonas, el filósofo que elaboró hace cuatro décadas el principio ético de responsabilidad hacia las generaciones futuras, habida cuenta de que, por una parte, la capacidad de transformar el medio ambiente, ya en aquel momento, superaba cualquier predicción, valoración y juicio, y que, por otra, los líderes políticos, entonces como ahora, suelen ocuparse de satisfacer a corto plazo, más que a largo, las necesidades de sus votantes. Para el futuro, añadía Jonas, no hacen falta soñadores, sino vigías.

Pero la escena de O que arde a la que me refería al principio es aquella en la que una llovizna sorprende a Benedicta en su ir y venir por entre los montes y su huerto. Busca cobijo, pues, en el tronco hueco de un árbol autóctono, y espera. Da la impresión de que su corteza la abraza y la protege, del mismo modo que ha hecho ella con el hijo pródigo. El equilibrio perdido se restablece por unos instantes. Benedicta, encarnación de la bondad, parece sacada de una novela de Vasili Grossman. El novelista ruso afirmaba que esa cualidad —la bondad particular, sin testigos, minúscula, carente de ideología, intuitiva— es la más humana que hay. Cualquiera que conozca a una abuela de una aldea gallega —o, mejor aún, que la haya tenido, como yo— reconocerá el acogimiento caluroso que, nada más ver a Amador, recién llegado de la cárcel, le dirige, cuando este se presenta en casa: “Tes fame?” (¿Tienes hambre?). El amor materno incondicional, que es siempre nutricio, se traduce en unos huevos fritos de las gallinas del corral y en una rebanada de pan tostada sobre la encimera de la vieja cocina de leña. En este microcosmos que Laxe retrata sin sensiblería habitan dos personajes que asisten casi mudos a la desaparición de su universo: eucaliptos y aserradoras por aquí, casas remodeladas para turistas y sepelios de ancianos sin que haya jóvenes para llenar su ausencia.

A la naturaleza solo le queda el silencio para enfrentarse a nosotros, se afirma en sendas novelas, Elizabeth Costello, de J. M. Coetzee, y Sobre los huesos de los muertos, de Olga Tokarczuk. Y mientras esa mudez se adensa, a medida que nos aproximamos al punto de no retorno del que nos avisan los científicos, no se disipa el griterío de otra clase de pirómanos. No titubean siquiera antes de prender fuego también al bosque de las palabras, que prenden con la facilidad de los eucaliptos cuando son viejos. La suya es una política de tierra quemada. Emplean la lengua como acelerador de la confrontación y de la más burda frivolidad. Un día condenan a unas mujeres fusiladas por la dictadura, o relativizan los efectos dañinos de la contaminación; otro día tratan a los migrantes como moneda de cambio, o bien diluyen mediante eufemismos la violencia contra las mujeres. Cortinas de humo, al fin y al cabo, detrás de las cuales agonizan, al fondo, bosques, selvas, océanos y mares, como el Menor. Siempre he pensado que el vivo afecto por la nacionalidad que llevamos estampada en el pasaporte debía pasar, antes que nada, por el cuidado, y el respeto, de la vida y el paisaje que nos rodean".







La reproducción de artículos firmados en este blog no implica compartir su contenido. Sí, en todo caso, su  interés. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt




HArendt




Entrada núm. 5451
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)