domingo, 8 de diciembre de 2019

[ESPECIAL DOMINICAL] Por qué el español es nuestra lengua común





El Especial de cada domingo no es un A vuelapluma diario más, pero se le parece. Con un poco más de extensión, trata lo mismo que estos últimos, quiza con mayor profudidad y rigor. Y lo subo al blog el último día de la semana pensado en que la mayoría de nosotros gozará hoy de más sosiego para la lectura. El Especial de este domingo está escrito por Juan Claudio de Ramón, licenciado en Derecho y Relaciones Internacionales por ICADE y en Filosofía por la UNED, e interesado especialmente en la historia de las ideas políticas, el federalismo, el nacionalismo y el futuro de España y de Europa, y en él sostiene sin ambages que la persistencia de la propaganda nacionalista en que el español es una lengua sin raíces en Cataluña o País Vasco, importada y ajena, es algo que no se corresponde con la historia filológica de España.

"Dos libros de lectura reciente -comienza diciendo De Ramón- me han ayudado a comprender de forma cabal la historia de la convivencia de lenguas en España. El segundo ha dado cimientos fuertes a una creencia que yo ya tenía. La lectura del primero ha tenido para mí efectos emancipatorios. Empecemos con él. Se trata del El rumor de los desarraigados: Conflicto de lenguas en la península ibérica, del lingüista Ángel Lopez García-Molins. El carácter subversivo de la obra, Premio Anagrama de Ensayo en 1986, lo barruntó el exlíder independentista catalán, Ángel Colom: "un libro muy peligroso", dijo. ¿Por qué? Porque a través de una indagación filológica higienizada de ideología, López desarmaba la mentira con que el establishment nacionalista intenta polinizar la conciencia de los catalanes: que el español es una lengua sin raíces en Cataluña, ajena, importada, ilegítima; la lengua de los otros, en suma.  

Ante lo errado de esta doctrina, y advertido de que los españoles carecen de información clara respecto de la historia de la que, en la mayoría de casos, es su lengua materna, López desarrolló su tesis. Parte de asumir que castellano y español no son, como suele creerse, sinónimos. En sentido técnico, el castellano fue un dialecto centropeninsular, como el leonés o el navarro-aragonés. El español era otra cosa: una lengua de urgencia que hablantes de vasco, es decir, los únicos peninsulares que no disponían de un romance, articularon para entenderse con sus vecinos.

Esto es: el español nace como un latín mal aprendido con fuertes influjos del euskera, en un área de frontera vascoparlante. Conjetura consistente con el hecho de que el primer testimonio escrito de la nueva lengua coincida con el primer registro del euskera: las glosas emilianense conservadas en el monasterio de San Millán, en La Rioja. Ahí tenemos, en el siglo X, al primer bilingüe conocido en euskera y español: el monje copista que hace acotaciones en una y otra lengua mientras escudriña un texto latino. A partir de ahí, el español, esa koiné central, simplificada y sin adscripción nacional, se extiende por el Norte de España como un rumor de desarraigados, de hombres y mujeres sin raíces locales o espaciales fijas: peregrinos, cruzados, mercaderes, frailes, mesnadas reales y gente llana llamada a repoblar los burgos ganados a Al-Andalus, que arrastraban consigo un nuevo vehículo comunicativo, una lengua que era de todos y de ninguno.

Es decir, frente a la tendencia a pensar que el castellano fue primero la lengua de Castilla que después se impuso, por fuerza o grado, al resto de territorios españoles, López ofrece pruebas filológicas para afirmar que el "castellano" nace ya como lengua común, es decir, como español, y conoce su primera expansión cuando Castilla carece de importancia política. Cuando más tarde, al calor del apogeo militar, político y económico de Castilla –reino que ha adoptado la koiné como cosa suya y le ha dado ortografía– toda la nobleza peninsular empiece a hablar y escribir en esa lengua común –sin por ello abandonar las otras: nadie piensa aún en los maniqueos términos del nacionalismo–, el proceso de expansión se completa.

La prueba palmaria de esta realidad se encuentra en el testimonio de un anónimo que en 1559 publica en Lovaina una gramática de la koiné. En el prólogo, discutiendo las lenguas que en España se hablan, y tras mencionar la "vazquense", la "aráviga" y la catalana, alude a la que será su objeto de estudio: "El quarto lenguaje es aquel que io llamo Lengua Vulgar de España porque se habla i entiende en toda ella generalmente i en particular tiene su asiento en los reinos de Aragón, Murcia, Andaluzía, Castilla la nueva i vieja, León i Portugal; […] A esta que io llamo Vulgar, algunos la llamaron Lengua Española".

¡Hablada y entendida en toda ella generalmente! ¡En 1559! Porque 1559, conviene notarlo, está a dos siglos de distancia de la Nueva Planta y a cuatro de Franco. En suma, si bien es cierto que en la Edad Moderna el español ha sido a trechos idioma impuesto, lo que no podrá decirse es que haya sido nunca un idioma extranjero. Una parte esencial de la historia de las comunidades bilingües españolas está escrita, sin violencia, en español, en la koiné, en esa Lengua Vulgar de España, que a todos pertenece.

Para corroborarlo, acudamos al segundo libro invocado: Otra Cataluña: Seis siglos de cultura catalana en castellano, de Sergio Vila-Sanjuán (Destino, 2018). Escrito por un gran cronista de Barcelona, el libro documenta cómo durante seis siglos, los que van de Enrique de Villena a Eduardo Mendoza, una parte fundamental de los creadores catalanes han utilizado el español como vehículo de expresión, y que solo al precio de una mutilación terrible de la propia herencia, se puede pretender ocultar la condición bilingüe de Cataluña en su historia.

Dos libros, por tanto, complementarios. Sus autores se citaron hace poco en una jornada sobre convivencia lingüística en Barcelona organizada por Societad Civil Catalana. Desde el público se preguntó: ¿castellano o español? Mientras López manifestaba su preferencia por "español", y subrayar así su condición de lengua común entre españoles, Vila-Sanjuán se acogía al razonable argumento de que al llamarlo "castellano", liberamos la categoría "español" para las restantes lenguas del país, que serían igualmente españolas. Dos puntos de vista sensatos, aunque si me preguntan a mí, últimamente me inclino por "español": la razón es que al decir "castellano", convertimos, subliminalmente y a oídos de gallegos, vascos, navarros, catalanes, valencianos y baleares, la lengua común en la "lengua de los castellanos", es decir, en la lengua de los otros. Cosa que, como hemos explicado, históricamente no se corresponde con el itinerario histórico de la koiné. 

En cualquier caso, ambos usos son corrientes y no hay obligación de escoger. Lo importante es conservar el afecto por esta inveterada lengua franca entre españoles, que el azar de la historia hizo potente koiné internacional, y hacer lo posible por que quien lo haya perdido, lo recupere. Naturalmente, el resto de lenguas que se hablan en nuestro país también son españolas y la democracia del 78 así lo supo reconocer.

Aunque se le regateen sus méritos, el aprendizaje plurilingüe del Estado en estos años ha sido notable. Cuando algunas personas hemos pensado que era hora de culminarlo y desarrollar normativamente el artículo 3 de nuestra Constitución, a fin de regular los derechos de los hablantes y poner fin a las amargas disputas lingüísticas entre ciudadanos y administraciones, hay quien ha sospechado que, queriéndolo o no, una ley de lenguas podía terminar rebajando el estatus de lengua común para el español, dando otra victoria a los nacionalistas.

No comparto esa suspicacia pero la comprendo: el cariz excluyente de las políticas lingüísticas de las comunidades bilingües –en grado variable y con Cataluña a la cabeza– ha escalado tales cotas de sinrazón que buena parte de la opinión publica no entendería que el Estado profundizase en su compromiso con el plurilingüismo si antes las comunidades no dan marcha atrás en políticas que deliberadamente buscan poner un estigma al uso del español; a esa Lengua Vulgar de España, hebra principalísima con la que se tejió la historia cultural de los españoles, también, lo sepan o no, la de quienes no quieren serlo". 





Bosque de laurisilva en La Gomera. Islas Canarias, España



La reproducción de artículos firmados en este blog no implica compartir su contenido. Sí, en todo caso, su  interés. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt



HArendt




Entrada núm. 5521
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[TRIBUNA DE PRENSA] Lo mejor de la semana. Diciembre, 2019 (II)





Les dejo los artículos de opinión que  durante la semana pasada he ido subiendo diariamente al blog en la columna 'Tribuna de prensa'. Dicen que elegir es descartar, así que asumo la responsabilidad de su elección. Como dijo Hannah Arendt, espero que les inviten a pensar para comprender y comprender para actuar. Se los recomiendo encarecidamente. Son estos:

Cárceles 5.0, por Ana Fuentes
La destrucción de España, por Teodoro León
Libertades, por Fernando Savater
Calendarios asimétricos, por Jordi Juan
¿Son  necesarios los líderes o no?, por Remei Margarit
Acordonados, por Enric González
¿Por qué los llaman principios cuando quieren decir poder?, por Fernando Vallespín
El baile de los que sobran, por Joaquín Estefanía
Ideología de trinchera, por Máriam Martínez-Bascuñán
El fin de Evo Morales, por Mario Vargas Llosa

Mediocracia y corruptura, por Manuel Rivas
Colonizados, por Julio Llamazares
Ofertando la nada, por Isabel Gómez Melenchón
La pija eterna, de Elvira Lindo
Todo está dicho y todo está por hacer, por Javier Cercas
Sesión de posado, por Iñaki Gabilondo

Las empresas se colocan al lado de la sociedad, por Diego López Garrido
La mala educación, por Iñaki Gabilondo
Sin brújula no hay paisaje, por Màrius Carol
Vandalismo institucional, por Edurne Portela
Los duelistas, por Enrique Gil Calvo
Exceso de empatía, por Víctor Lapuente

El mito de la gramática: ¿para qué sirve un lingüista?, por Mamen Horno
Noticias del otro lado del mundo, por Eliane Brum
El precio, por Antonio Elorza
Prefiero morir de un disparo, por Manuel Jabois
Saber sumar, por Pepa Bueno
El incendio universal, por Isabel Gómez Melanchón
¿Unionista?, no gracias, por Marc Murtra

¿Qué partidos son constitucionalistas?, por Iñaki Gabilondo
Pragmatismo, divino tesoro, por Màrius Carol
¿Qué esperar de un gobierno de coalición?, por Ignacio Urquizo
Un mundo feliz, por Javier Sampedro
Las nuevas vulnerabilidades, por José Fernández Albertos
Por qué nos pesa tanto PISA?, por Lucas Gortázar
Plácido, por Luz Sánchez-Mellado
Trump, hazmerrír en jefe, por Lluís Bassets
La primacía del poder judicial, por Josep Ramoneda
Una historia sin ajuste de cuentas, por Carmen del Riego

¿Por qué molesta Greta Thunberg?, por Berna González Harbour
El mareo del hámster, por Màrius Carol
Constitución (y física cuántica), por Silvia Hinojosa
A vueltas con los eufemismos, por Joan-Pere Viladecans
La democracia impotente, por José Andrés Rojo
Años saludables, por Jorge M. Reverte
El gran desastre, por Olivia Muñoz-Rojas
Hable con ellas, por Cristina Manzano
Disimulo, por Juan José Millás
Un tesoro desconocido, por Carles Mundó

Desde los enlaces de más abajo puede acceder a algunos de los diarios y revistas más relevantes de España, Europa y el mundo, actualizados permanentemente:
NRC 

Time 
Life 

Y desde estos otros a algunos de los Especiales publicados en el blog sobre:

Catorce viñetas inéditas de Forges. El País El mapa del voto en España, calle a calle. Elecciones noviembre 2019
Texto íntegro de la sentencia del caso ERE
La justicia funciona en España, vídeo de Foro Europa Ciudadana
Texto del acuerdo PSOE-UP para un gobierno de coalición
Elecciones generales, noviembre 2019. El debate de los líderes. RTVE
Los delitos del "procès". Documental de El País
Ceremonia de entrega de los Premios Princesa de Asturias 2019
Texto de la sentencia del Tribunal Suoremo sobre el "procés"
Risco Caído y las Montañas de Gran Canaria, Patrimonio de la Humanidad
Solitarios en El Prado. Un viaje de 200 años
Ceremonia de entrega del Premio Cervantes 2019 a Ida Vitale
Discurso del rey Felipe VI en la clausura del Congreso Mundial de Juristas

Mensaje de Navidad, 2018,  de S.M. el rey Felipe VI
Celebración institucional del 40 aniversario de la Constitución

Y como siempre, para terminar, las mejores fotos de la semana de los corresponsales en todo el mundo del diario El País. 



Huelga general. Marsella, Francia



La reproducción de artículos firmados en este blog no implica compartir su contenido. Sí, en todo caso, su  interés. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt





HArendt




Entrada núm. 5520
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[PARLAMENTO] Diario de Sesiones. Diciembre, 2019 (II)





Las Cortes Generales, conformadas por el Congreso de los Diputados y el Senado, representan al pueblo español. Ambas Cámaras ejercen la potestad legislativa del Estado, aprueban sus Presupuestos, controlan la acción del Gobierno y tienen las demás competencias que les atribuye la Constitución. 

Desde los enlaces siguientes pueden acceder a las páginas electrónicas oficiales de las principales instituciones políticas nacionales, europeas y locales de Canarias. 

INSTITUCIONES EUROPEAS

INSTITUCIONES LOCALES CANARIAS
Parlamento de Canarias
Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

Desde estos otros, al Diario de Sesiones de las Cortes Generales: Congreso de los Diputados y Senado:

LUNES, 2 DE DICIEMBRRE.
I. CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
1. Sesión de la Diputación Permanente. (Texto / Vídeo)
II. SENADO
1. Sesión de la Dipitación Permanente. (Texto / Vídeo)

MARTES, 3 DE DICIEMBRE
I. CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
1. Sesión plenaria de constitución de la Cámara. (TextoVídeo)
II. SENADO
1. Sesión plenaria de constitución de la Cámara. (TextoVídeo)

Por último, desde estos otros enlaces pueden acceder a las agendas previstas para la semana próxima tanto en el Congreso como en el Senado, a los programas de RTVE Audiencia abierta, sobre las actividades oficiales del Rey, y Parlamento, sobre las de las Cortes Generales, y desde este otro, al blog de estas últimas dedicado a la Conmemoración del 40º aniversario de la Constitución.





La reproducción de artículos firmados en este blog no implica compartir su contenido. Sí, en todo caso, su  interés. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt





HArendt




Entrada núm. 5519
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[SONRÍA, POR FAVOR] Es domingo, 8 de diciembre





El Diccionario de la lengua española define humorismo como el modo de presentar, enjuiciar o comentar la realidad resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas. Tengo un peculiar sentido del humor que aprecia la sonrisa ajena más que la propia, por lo que, identificado con la definición de la Real Academia antes citada iré subiendo cada día al blog las viñetas de mis dibujantes favoritos en la prensa española. Y si repito alguna por despiste, mis disculpas sinceras, pero pueden sonreír igual...



















La reproducción de artículos firmados en este blog no implica compartir su contenido. Sí, en todo caso, su  interés. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt




HArendt




Entrada núm. 5518
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)