Mostrando entradas con la etiqueta R.de Querol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta R.de Querol. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de septiembre de 2019

[A VUELAPLUMA] No ha lugar a Sinatra en los funerales



Frank Sinatra, en 1954. (Fotografía de Getty)


La muerte nos equipara a todos, pero la reacción ante lo inexorable muestra las diferencias culturales entre unas sociedades y otras, afirma Ricardo de Querol, subdirector del diario El País, comentando la decisión del obispo de Huesca de evitar en su diócesis los discursos de allegados en los funerales, así como la interpretación de música o cantos que no sean los adecuados. A mí me gustaría que en el mío cantaran el "A mi manera" (Comme d'habitude), de Claude François y Jacques Revaux, la canción que hiciera universalmente famosa Frank Sinatra en su versión inglesa (My way). Pero en fin, como tampoco me voy a enterar, que hagan lo que quieran...

En la iglesia anglicana de St Georges, en Madrid, comienza diciendo Ricardo de Querol, la comunidad británica en España despedía hace unos años a uno de sus miembros más queridos. Por el púlpito desfilaron compañeros y amigos de la difunta contando graciosas anécdotas sobre su vida. Alguna despertó risas. Luego, en una sala contigua, se sirvieron canapés y se brindó por su memoria con copas de cava con zumo de naranja (el llamado cóctel mimosa o agua de Valencia). Se respiraba emoción. No vi a nadie llorar.

La muerte nos equipara a todos, pero la reacción ante lo inexorable muestra las diferencias culturales. El pasado junio, cuando se enterraba a Dr. John, uno de los músicos más singulares de Nueva Orleans, una multitud desfiló por la ciudad con trompetas y percusión, cantando y bailando. Es una tradición que se remonta al menos un siglo atrás y está en el origen del jazz.

No todos quieren eso. El obispo de Huesca, Julián Ruiz, ha decretado que se eviten en su diócesis los discursos de allegados en los funerales, así como la interpretación de “música o cantos que no sean los adecuados”. “Hay funerales en los que se ha llegado a hablar de lo ricas que estaban las natillas de la abuela”, dijo a este diario el arcipreste Francisco Raya. “En algunos entierros se ha terminado con un aplauso, con un rock de Guns N’Roses o una canción de Frank Sinatra”. En efecto, entre las canciones más elegidas para exequias, además de piezas clásicas de Bach o Pachelbel, figura My Way, de La Voz; Always on My Mind, de Elvis, o Imagine, de Lennon, que dice: “Imagina que no hay religiones”. Lo más irreverente que puede sonar, no sé si habrá pasado en Huesca, es Always Look on the Bright Side of Life, de la película La vida de Brian.

En la España de hace un siglo, mientras la comunidad negra de Nueva Orleans creaba un estilo musical en torno a los entierros, aún existían las plañideras, mujeres a las que se pagaba para que lloraran al difunto. Su tiempo terminó. Pero la austera y conservadora sociedad que no conocieron los mileniales seguía llena de viudas de luto riguroso. La norma decía que debían vestir de negro al menos dos años; los hijos, un año. Después, otro año de medio luto permitía ir añadiendo algún color.

Hay muchas formas de honrar a los muertos: el culto a los antepasados es de los más antiguos vestigios de civilización. No pongo ningún pero al funeral anglicano, salvo que prefiero el cava sin naranja.






La reproducción de artículos firmados en el blog no implica compartir su contenido, pero sí, su  interés. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt






HArendt




Entrada núm. 5247
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

lunes, 9 de octubre de 2017

[A vuelapluma] La independencia no era una fiesta de pijamas





La independencia no era una fiesta de pijamas. La convivencia es frágil, el sistema bancario también. La fuga de empresas y la violencia despiertan a los ingenuos. Lo dice el director del diario económico Cinco días, Ricardo de Querol.

Desafiar al Estado no era una fiesta de pijamas. La revolución de las sonrisas ha cambiado a mueca amarga. El bonito cuento de la convivencia ejemplar en Cataluña se ha acabado. Ahora se percibe miedo, furia, tristeza. Las banderas de cada bando ondean en los balcones. La historia nos enseña que no hay frontera que no se haya dibujado con sangre; tampoco va a imponerse el Estado cogiendo claveles. Debió ser divertido ese fin de semana de encierro en los colegios, seguro que allí había sincera ilusión, pero será más prudente no volver a llevar a los niños y a las abuelas a las barricadas. Ya no estamos en la Diada, adonde se va con los chiquillos con las caras pintadas de estelada a ver los castellers. Esto va en serio. No hay revolución sin destrucción. El dinero, que huele el desorden y sale pitando, no estará allí para saludar a la nueva república, no vaya a ser que se estrene con un corralito y nacionalizaciones.

El independentismo empezó esta semana envalentonado por su éxito de imagen del domingo, esas fotos de ancianas ensangrentadas que dieron la vuelta al mundo y desenmascaraban al Estado autoritario y opresor. Luego se dieron cuenta de que nadie se había tragado la farsa del referéndum. Siguen solos. Y el poder económico, que ejerce cada día su derecho a decidir, se desconecta de ellos.

A esta hora, cuando deberían estar a punto de pulsar el botón nuclear, les tiemblan las piernas. Se lo piensan antes de hacer saltar todo en pedazos. Soñaban con pasar a la historia como héroes de la nueva patria, pero ya sienten el aliento del poder del Estado en el cogote. No es fácil encaminarse al martirio. Habían puesto por escrito en una ley (ilegal) que van a proclamar la república en 48 horas, pero no sería la primera vez que incumplen sus propias reglas. Se lo prometieron a su gente, que ahora también siente vértigo. Hasta Mas, que empezó todo esto, admite que no están preparados. Algunos dirigentes quieren enfriar el procés.

Puede estar siendo más eficaz la presión del dinero que la de todos los antidisturbios que desembarcaron del barco de Piolín. Algunos, bien informados, sostienen que el independentismo se agarraría ahora a cualquier salida honrosa, de ahí la súplica de una mediación. Pero no puede dar la vuelta un tren sin cambiar de vía. Esta sigue llevando al precipicio.

Claro que hay miedo. Si existe una remota posibilidad de que Cataluña alcance la independencia (de facto, nunca reconocida), pasaría por una movilización extraordinaria y permanente, como la del Maidán en Kiev o la plaza Tahrir en El Cairo. Miren cómo acabaron esas dos historias: una en guerra civil y la otra en dictadura militar. Hemos vivido eso aquí.

“En esta hora solemne, en nombre del pueblo y del Parlamento, el Gobierno que presido asume todas las facultades del poder en Cataluña y proclama el Estado catalán de la República Federal Española”. El 6 de octubre de 1934, durante una huelga general revolucionaria, la solemne declaración de Lluís Companys desde el balcón de la plaza de Sant Jaume desembocó en el estado de guerra, ataques de artillería, decenas de muertos, encarcelamientos en buques militares y la suspensión de la Generalitat, que no recuperó sus competencias hasta 1936. Fue uno de los movimientos que desestabilizaron la República y alentaron la sangrienta sublevación militar posterior. No estamos en los años treinta, en que campaban los totalitarismos. Pero encendemos el mismo fuego.

Otra vez el mercado estaba ciego, como antes del brexit o de la victoria de Trump. Vivimos tiempos de riesgos políticos extendidos que para la gente de números son difíciles de medir, así que los operadores del mercado tienden a ignorarlos y fijarse solo en lo suyo: los márgenes de las empresas, su endeudamiento, los tipos de interés. Hasta que la crisis es tan evidente que la realidad les da un sopapo. Entonces se disparan los nervios como si hubiera caído un meteorito inesperado. Y aparece la volatilidad de estos días: bajones y subidones, según las intuiciones de cada hora. La prima de riesgo no sube más porque la están sujetando los bancos, el BCE y los privados. Más nos vale haber resuelto este asunto cuando Draghi o quien le releve ponga fin a las narcóticas compras de deuda.

El mundo económico reacciona tarde, porque esto se veía venir hace años. Tal y como está pasando se había puesto por escrito hace un mes. Incluso después de eso se pensó que no había nada que temer. No calibraron el coste que tendrá restablecer el orden constitucional, si es que se restablece, en términos de seguridad jurídica, estabilidad política y certidumbre económica.

Antes que la Bolsa, que estaba a sus cosas, las empresas sí se daban cuenta de lo que se avecinaba pero elegían un perfil bajo. Los primeros en salir, claro, los bancos. Sabemos que un banco es una institución muy delicada. Frágil. Si cunde la desconfianza, si se ven atrapados en el caos, puede desatarse la espiral destructora: retiradas masivas, crisis de liquidez, rescate o muerte. Un banco puede arrastrar en su desplome a todo el país, como tenemos muy fresco en la memoria por ese horrible año 2012. Han esperado hasta el fin, porque temían significarse. Sabadell se marcha a Alicante, CaixaBank a Valencia. Las entidades actúan como se espera de ellas: lo primero es salvar el dinero de sus clientes, y lo segundo responder a sus accionistas, en su mayoría fondos internacionales que no quieren ni medio problema.

Después de los bancos han hecho las maletas muchas otras empresas, sobre todo las que tienen la mayor parte de su negocio fuera. Los exportadores no se pueden permitir quedar detrás de una nueva frontera. Nadie quiere operar entre la agitación permanente. No cabe exponerse a los requerimientos de la Hacienda catalana. No podrían descartarse expropiaciones (Aena no puede llevarse El Prat, señalado por la CUP). El Gobierno central ha marcado el camino de salida con esa reforma para que los consejos decidan sin convocar una junta. Ahora el temor por la imagen se invierte: se significa la compañía que no se vaya. Y se pone en la diana de las agencias de calificación.

En la calle vivimos una extraña tregua, un impasse después de jornadas de altísima tensión. Las imágenes son poderosas. Tuvimos un día de detenciones y redadas con manifestantes subidos al coche de la Guardia Civil (la Operación Anubis, dios de la muerte, ¿quién pondrá esos nombres?). Y el domingo de marras tuvimos a la Policía y la Guardia Civil metidos en una trampa, porque los Mossos les dejaron solos en territorio hostil. No cargaban contra los votantes, esto hay que recordarlo, sino contra quienes les bloqueaban el paso. Pero se les fue la mano, eso debió entenderlo alguien que en la tarde del domingo renunció a mantener la pelea, incluso a requisar las urnas llenas. El delegado del Gobierno en Cataluña ha pedido las disculpas que se han evitado pronunciar en Madrid.

En fin, ha habido episodios lamentables, pero ¿una “violencia sin precedentes”, como dice Puigdemont? Como si esta hubiera sido la primera intervención de los antidisturbios desde la muerte de Franco. No hace tanto que los Mossos sacudieron a los indignados del 15M en la plaza de Cataluña (cien heridos). Ha habido incidentes así en huelgas generales, conflictos laborales (cubriendo una revuelta minera en Asturias me llevé unos cuantos porrazos, gajes del oficio), manifestaciones estudiantiles, ultras que la montan en Cibeles, ni digamos ya en los años de la kale borroka.

A los de Puigdemont les convenía sobreactuar con la violencia del Estado. Si los resultados del referéndum no se los puede creer nadie (y menos con resultados a la búlgara del 90% a favor), las cifras de heridos (más de 800) tampoco son muy fiables cuando solo cuatro fueron hospitalizados. En cuanto ha pasado un poco la conmoción por las fotos, los editoriales de los diarios internacionales han vuelto a alejarse del procés. “Gana Rusia”, era la conclusión del Washington Post. The Economist habla de la “calamidad” de una secesión. Financial Times cree que hay una mayoría silenciosa del no. Tampoco aplauden a Rajoy, cierto, y alguno sugiere un referéndum pactado como el escocés. Nadie piensa que el 1-O se votó de verdad.

Les convenía sobreactuar ante la violencia policial. Ya no buscan la legitimidad en un referéndum increíble, sino en la violencia sufrida, como en Kosovo
Como el referéndum no lo avalan ni siquiera los observadores (no neutrales, fichados por la Generalitat), el separatismo pretende legitimarse no en la voluntad popular, sino en la violación de los derechos humanos por el Estado español. Esa es la vía por la que Kosovo pudo separarse de Serbia. Pero los serbios estaban masacrando a los kosovares, no se llegó a eso por los golpes repartidos en una mañana desgraciada. Nada menos que 400 profesores de Derecho Internacional (de unos 550) firman un manifiesto en que recuerdan los únicos supuestos reconocidos para la autodeterminación: situación colonial o de ocupación (el Sáhara, Palestina, nada que ver) o comunidades territoriales que sufran persecución y “violaciones generalizadas de los derechos fundamentales”. De ahí el relato victimista.

Los caminos pacíficos a la independencia son raros. Ha habido más Yugoslavias que Escocias. Se cita a Quebec, uno de los pocos casos en que hay un procedimiento previsto para la ruptura. La verdad es que la Ley de Claridad de Canadá impone unas condiciones tan leoninas para la independencia que ha frenado en seco al nacionalismo. No se reconoce el “derecho a decidir”, se exige una mayoría muy cualificada para empezar a negociar y, atención, no se garantiza la integridad territorial de la provincia que se va.

Cataluña se está despertando del loco sueño de que bastaba con votar y declarar la independencia, y eso ya sería efectivo de inmediato, el Estado se retiraría y la UE abriría los brazos. La convivencia de que tanto presumía la comunidad, con su modelo de asimilación lingüística y su sociedad multicultural, está hecha añicos. Sabemos de las tensiones por esto en los pueblos, las familias, las pandas de amigos. Es violento también el acoso a policías y guardias civiles (como en la Euskadi más negra), los casos de humillación de niños en el colegio, los piquetes de una extraña huelga convocada desde las instituciones, la furia contra los periodistas. Insultan a la cineasta Isabel Coixet cuando saca a pasear el perro, le hacen saber que no hay sitio para gente como ella allí.

Si la rabia contra el Estado en Cataluña fortalece a los partidos del Govern, en el resto de España resurge el orgullo de lo español, lo que claramente beneficia al PP (quedan en muy segundo plano las corrupciones que salpicaron a ambos). Las banderas en los balcones no son un fenómeno madrileño, ni se circunscribe a esa caricaturizada derecha centralista nostálgica del franquismo, que existe pero es minoritaria. Buena parte de los que se creen españoles (las naciones son siempre subjetivas) se sienten agredidos por el discurso del procés. Nos quieren hacer extranjeros, nos tachan de fascistas.

La subida de la fiebre nacionalista, española o catalana, deja en situación incómoda a los tibios. El PSOE parece enredado en sus contradicciones, ni con unos ni con otros, el mismo día apoya a Rajoy y reprueba a Santamaría. Curiosamente, habla más claro Iceta que la gente de Sánchez (el líder está mudo). Si llega el 155 no van a tener más remedio que tomar partido con claridad. Parece más astuto el movimiento de los comunes de Ada Colau, que aspira a pescar en el caladero nacionalista. Pero la declaración unilateral de independencia dejaría en ridículo a quienes, como ella, participaron en el referéndum porque lo consideraban una “movilización” contra Rajoy. Colau dijo que esta vez votaría en blanco o nulo (y en 2014 votó sí-sí, es decir, cualquier cosa menos el no a la independencia). Ahora se echa las manos a la cabeza por la DUI, y eso que los convocantes del 1-O habían dejado escrito que era vinculante y se aplicaría en 48 horas. En todo caso, ese conglomerado confuso que es Catalunya Sí Que Es Pot puede jugar un papel clave: son los únicos que podrían tirar un salvavidas a Puigemont y Junqueras si quisieran dar marcha atrás, porque en ese giro nunca les acompañaría la CUP. 

Los optimistas se aferran a la posibilidad de que en la semana que entra tampoco se proclame la independencia, o no del todo, o se haga en diferido. Ir ganando tiempo para que se calmen los ánimos. Pero los puentes están rotos: las últimas líneas rojas se traspasaron los días 6 y 7 de septiembre, en aquellas infames sesiones parlamentarias que aprobaron las nuevas leyes supremas con medio hemiciclo vacío. No hay atisbo de diálogo sin que renuncien a eso primero. Y entonces estarían traicionando a los suyos.

Es una pena: si el Govern estuviera dispuesto a reconocer que no puede llegar a la independencia y abandonara la rebeldía a la ley, solo en ese caso, podría llegar a una negociación en una posición de fuerza para lograr, si son pacientes, las mayores concesiones hechas nunca a Cataluña, no ya en una España federal, sino casi confederal. Los líderes de la Generalitat seguramente no se librarían de las condenas que les esperan, pero habrían hecho un servicio a su país mucho mejor que abocarnos a la confrontación.

Eso sí sería una puerta abierta como la que Puigdemont dejaba ver a su espalda en su mensaje televisado. Nos tememos que elija seguir los pasos de Companys.


Una imagen que puede repetirse con otros protagonistas



Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: vámonos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos.  HArendt




HArendt






Entrada núm. 3902
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)