jueves, 22 de agosto de 2024

¿Hablamos de política? [Archivo del blog - Publicado el 29/08/2013]









¿Hablamos de política? Bien, porqué no... Pongámonos de acuerdo, si podemos, en que entendemos por política; en qué es la política. Está la definición clásica: política es el gobierno de la "polis"; está la trillada: política es el arte de lo posible; está la académica: perteneciente o relativo a la doctrina y la actividad política (que es como no decir nada), y están también las más elaboradas, como la de Hannah Arendt, que le dedicó al asunto uno de sus libros: "¿Qué es la política?" (Paidós, Barcelona, 1997), cuya reseña, en su artículo "El sentido de la política", hiciera la profesora Cristina Sánchez Muñoz en el número de mayo de 1999 de Revista de Libros.
Hannah Arendt trabajó entre 1956 y 1959 en el proyecto de una obra que debería llevar el título de "Introducción a la política", por encargo de la editorial alemana Piper, pero nunca llegó a terminarla. Treinta y cuatro años más tarde la socióloga alemana Ursula Ludz, alentada por la editorial que guardaba celosamente los materiales acumulados por Arendt, realizó un minucioso trabajo de reconstrucción, ordenación y presentación de los mismos que vieron la luz en 1993 con el título de "¿Qué es la política?". Pueden descargarse el libro en Internet sin coste alguno.
Para Hannah Arendt, que elaboró esas notas en plena guerra fría, la pregunta pertinente que surgía en aquel momento era la de si la política conservaba aun algún sentido: "Esta falta de sentido -dice- no es ninguna aporía científica; es un estado de cosas absolutamente real del que podemos darnos cuenta cada día si nos tomamos la molestia no solamente de leer los periódicos sino también de preguntarnos, en nuestro disgusto por el desarrollo de todos los problemas políticos importantes, cómo podríamos hacerlo mejor dadas las circunstancias. La falta de sentido en que ha caído la política en general se aprecia en que todos los problemas políticos particulares se precipitan a un callejón sin salida". ¿Les suena la letra de la cancioncilla?; parece escrita en un diario cualquiera de antes de ayer... Y poco más adelante, añadía como colofón: "Si partimos de la lógica inherente a estos factores y suponemos que nada que no nos sea hoy ya conocido determina ni determinará el curso del mundo, entonces solo podemos decir que un cambio decisivo para nuestra salvación solo sucederá por una especie de milagro".
Clavado; nos está retratando: así andamos ahora por España, Europa, y buena parte del mundo: esperando el milagro... Pero el milagro no va a llegar, porque como decía nuestro filósofo José Ortega y Gasset: "la nota más trivial, pero a la vez más importante de la vida humana, es que el hombre no tiene otro remedio que estar haciendo algo [luchar] para sostenerse en la existencia". Y si no lo hacemos nosotros, ningún espíritu ni fuerza divina nos lo va a resolver. Esa es la misión de la política.
La idea de esta entrada y su introducción, mediante el recurso al pensamiento de Hannah Arendt y de Ortega, me ha venido sugerida por una serie de artículos, a cada cual más interesante, aparecidos estos días en El País, que he recopilado y anotado para el blog.
El primero de ellos, "Tiempo de esperpento", escrito por uno de los más acreditados politólogos españoles, Josep Colomer, profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, tan absurdamente castigado por el gobierno del partido popular. Dice el profesor Colomer en él que "en la vida pública española emerge de nuevo la burla, la sátira y la tragedia como elementos cotidianos [...] El Goya (pintor) de la España actual -dice- sería el pintor del impacto directo, el de los caprichos criminales, los disparates chocantes y el esperpento diario".
"Elogio del tópico", escrito por el profesor y ensayista Jordi Gracia, es el segundo de los artículos cuya lectura les propongo. Dice en él que "ser ciudadano europeo todavía significa vivir protegido como ningún otro ciudadano". ¿Hasta cuándo? deberíamos preguntarnos. "La social democracia parece hoy noqueada por la evidencia del fin del sueño conquistado [...] Para reconquistarlo -añade- hoy no necesitamos héroes: necesitamos ideólogos, ideólogos sin miedo a la palabra". ¿Pero dónde están?
Víctor Gómez Pin, catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona, escribe sobre filosofía, y lo hace a raíz de un Congreso de filósofos celebrado recientemente en Atenas. "Salvar a la ciudad", se titula. "La disposición filosófica -dice- suena hoy a sarcasmo en Grecia, el lugar donde surgió [...] Pero la disposición filosófica, añade, es una guerra abierta contra la estulticia; porque la estulticia -dice-, hace soportable lo que es contrario a la dignidad humana".
El último artículo cuya lectura les recomiendo: "La socialdemocracia y el desafío europeo", está escrito por Emilio Pérez Touriño, expresidente del gobierno de Galicia. "La izquierda está atrapada por aparatos burocráticos que no conectan con las nuevas demandas", dice. Y añade más adelante: "Para movilizar a la sociedad civil hace falta otra manera de hacer política [...] Ni los mercados ni la derecha son ciegos, sus intereses coinciden". Como ven, nada nuevo bajo el sol. Sean felices, por favor. Y como decía Sócrates: "Ιωμεν", vámonos. Tamaragua, amigos. HArendt













No hay comentarios: