lunes, 19 de junio de 2017

[Política] XII Legislatura de las Cortes Generales. Junio, 2017 (III)





Las Cortes Generales representan al pueblo español y están conformadas por el Congreso de los Diputados y el Senadoejercen la potestad legislativa del Estado, aprueban sus Presupuestos, controlan la acción del Gobierno y tienen las demás competencias que les atribuye la Constitución (Art. 66 de la Constitución española).

En los Diarios de Sesiones de las Cámaras se reflejan literalmente los debates habidos en los plenos y las comisiones respectivas y las resoluciones adoptadas en cada una de ellas. Los demás documentos parlamentarios: proyectos de ley, proposiciones de ley, interpelaciones, mociones, preguntas, y el resto de la actividad parlamentaria, se recogen en los Boletines Oficiales del Congreso de los Diputados y del Senado. 


La actividad parlamentaria de la pasada semana ha estado centrada en el debate y votación de la moción de censura al presidente del gobierno presentada por el grupo parlamentario de Unidos Podemos, en la que proponía al diputado Pablo Iglesias como candidato a la presidencia del gobierno de España.

Un día antes, el lunes, 12 de junio, el ministro de Economía, Industria y Competitividad, Luis de Guindos, compareció en la Comisión de Economía para informar sobre el proceso de resolución y venta del Banco Popular por la Junta Única de Resolución. El ministro acude a la comisión a petición propia y de los grupos Socialista y de Esquerra Republicana. Ese mismo día, el presidente del Tribunal de Cuentas, Ramón Álvarez de Miranda, asistió a la Comisión Mixta Congreso-Senado para las relaciones con el Tribunal de Cuentas para presentar informes de fiscalización de la contabilidad de las elecciones a Cortes Generales de 2015 y del 26 de junio de 2016; del sector público local, de fundaciones y de elecciones autonómicas. Por otra parte, la secretaria de Estado de Medio Ambiente, María García, participó el lunes en la Comisión para el estudio del Cambio Climático a petición de los grupos Mixto y Socialista para explicar los fondos, planes y programas del Gobierno para reducir la contaminación y mitigar el impacto del cambio climático. Asimismo, ese mismo día, a las 16.45 horas la Comisión de Igualdad decidió prorrogar la Subcomisión para un Pacto en Materia de Violencia de Género. 

El miércoles se reunió la Comisión de Hacienda y Función Pública para debatir y votar proposiciones no de ley y votar la elección de un vocal a la Comisión de Transparencia y Buen Gobierno. Asimismo, al finalizar el Pleno, a las 16 horas del miércoles, los diputados de la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales escucharon al Jefe del Servicio de Ginecología del Hospital Clínico de Barcelona, Francisco Carmona, para informar sobre la incidencia de la endometriosis; a la presidenta de la Asociación de Daño Cerebral Adquirido 'Hiru Hamabi', Yolanda Fonseca, para conocer la situación y necesidades de los niños y niñas con Daño Cerebral Adquirido; al representante de la asociación Que No Pase +, José Aznar Cortijo; y a la Presidenta de la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer (CEAFA), Rosa María Cantabrana. 

El Pleno del Congreso de los Diputados rechazó el miércoles, con 82 votos a favor, 170 en contra y 97 abstenciones, la moción de censura contra el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, planteada por 36 diputados de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, con Pablo Iglesias como candidato propuesto a la Presidencia del Ejecutivo. El artículo 113 de la Constitución establece que el Congreso puede exigir la responsabilidad política del Gobierno adoptando por mayoría absoluta una moción de censura. La iniciativa debe llevar la firma de al menos una décima parte de los diputados, es decir, 35, y plantear un candidato a la Presidencia del Gobierno. El debate de la moción de censura, que se desarrolló de acuerdo con lo previsto en el Reglamento del Congreso y lo acordado por la Junta de Portavoces, comenzó el martes a las 9,00 horas con la presentación de la misma, sin límite de tiempo, por parte, en este caso, de la portavoz de Unidos Podemos-EC-EM, Irene Montero, quien encabezaba la lista de los 36 firmantes. Una vez expuestos los motivos de la moción de censura, subió a la tribuna el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, para debatir con la portavoz de los firmantes. A continuación lo hizo el candidato propuesto para pedir la dimisión del presidente y presentar el programa del Gobierno que pretende formar. El jefe del Ejecutivo ha tomado la palabra también para debatir con Iglesias. Tras una interrupción decretada por la presidenta de la Cámara, Ana Pastor, han expuesto el criterio ante la moción de censura los representantes del Grupo Mixto, el PNV y ERC, quienes han debatido también con el candidato propuesto en la moción de censura. 

La sesión se ha reanudado en la mañana del miércoles, a las 9,00 horas, con el resto de los grupos parlamentarios: Ciudadanos, UP-En Comú Podem-En Marea, Socialista y Popular. A cada uno de ellos les ha replicado  el candidato propuesto para la moción. Concluido el debate, ha comenzado la votación que se ha realizado de manera pública y por llamamiento. La moción de censura no ha salido adelante ya que para ello debía recibir el apoyo de, al menos, la mitad más uno de los diputados, es decir, 176, para ser aprobada. 

Por parte del Senado, el lunes 12 se reunieron la Comisión Especial sobre la evolución demográfica en España y la de Cultura, para tratar asuntos de su competencia. El jueves, día 15, lo hizo la Comisión de Interior para escuchar la respuesta de altos cargos del ministerio a las preguntas formuladas por los grupos parlamentarios y los senadores. Y el Pleno del Senado se reunió el martes y el miércoles, 13 y 14 de junio, para debatir el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado y resolver otros dictámenes de Comisiones de la Cámara.

La agenda parlamentaria de la semana próxima se presenta bastante apretada. El jueves vota el Congreso el Real Decreto que aplica directivas de la UE en materia financiera, mercantil y sanitaria; y otro para paliar los efectos de la sequía en cuencas hidrográficas y la reforma de para que no se exija a las personas con discapacidad sensorial autorización para contraer matrimonio concluye el jueves su tramitación

El Pleno decide el próximo martes si comienza la tramitación de las proposiciones de ley del Grupo Popular sobre la modificación de la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad; y de Ciudadanos para reforzar la lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales. Ambas se someten, a partir de las 15,00 horas, al debate de toma en consideración, el primer examen parlamentario de las iniciativas legislativas. La modificación de la normativa del medio natural que propone el Grupo Popular tiene por objeto "compatibilizar la lucha contra las especies exóticas invasoras con su aprovechamiento para la caza y la pesca". Por su parte, Ciudadano plantea una nueva ley para combatir la morosidad que incluye un Sistema Arbitral de Morosidad que solucione conflictos entre empresas así como un régimen sancionador de infracciones y sanciones que "persigue reforzar la eficacia en el cumplimiento de la ley". Además, se debatirán dos proposiciones no de ley, una la del Grupo Socialista, sobre el sistema de becas y ayudas al estudio que pretende instar al Ejecutivo a modificar la normativa reguladora para garantizar "un verdadero sistema que asegure que ningún estudiante abandono los estudios postobligatorios por motivos económicos"; y otra del Grupo Popular, que busca impulsar la actual Estrategia de Ciberseguridad Nacional. Ese mismo día, se debatirán cuatro mociones consecuencia de interpelaciones urgentes, entre las que se encuentran la reprobación del secretario de Estado de Seguridad, José Antonio Nieto. El Grupo Socialista presenta esta iniciativa por el encuentro mantenido entre el secretario de Estado y Pablo González, hoy en prisión preventiva por su supuesta vinculación con la 'Operación Lezo'. Asimismo, se verán las mociones de Ciudadanos, sobre políticas del Ministerio de Justicia para dar cumplimiento a la jurisprudencia del Tribunal Supremo en materia de guarda y custodia compartida; del Grupo Mixto, sobre la valoración de la llamada 'Operación Diálogo' con las instituciones y la sociedad civil catalana en aras de lograr un mejor entendimiento; y de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, para promover el saneamiento y realización de una actuación integral sobre las rías gallegas. 

En jornada del miércoles, que comenzará a las 09.00 horas, tendrá lugar la sesión de control al Gobierno con las preguntas y las interpelaciones urgentes. Además, se debatirá el Informe acerca del cumplimiento del Presupuesto de la Cámara correspondiente al ejercicio de 2016, tal y como recoge el artículo 31.1.2º del Reglamento.

El jueves, se reanudará 9.00 horas, con la convalidación o derogación del Real Decreto-Ley por el que se transponen al ordenamiento jurídico español varias directivas de la Unión Europea en los ámbitos financiero, mercantil y sanitario, y sobre el desplazamiento de trabajadores. También se debatirá el Real-Decreto Ley por el que se adoptan medidas urgentes para paliar los efectos producidos por la sequía en determinadas cuencas hidrográficas y se modifica el texto refundido de la Ley de Aguas. Por medio del mismo se establecen medidas de apoyo a los titulares de las explotaciones agrarias situadas en los ámbitos territoriales afectados por la sequía como son las demarcaciones hidrográficas del Duero, del Segura y del Júcar. Posteriormente, se decidirá si se mantienen o se revocan los cambios del Senado a la proposición de ley de modificación de la ley de jurisdicción voluntaria para adaptar las disposiciones para contraer matrimonio a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y promover, "eliminando restricciones y proporcionando apoyos, un régimen legal favorecedor de la celebración del matrimonio". Quedará, así, definitivamente aprobada. Por último, el Pleno del jueves debatirá la propuesta de modificación de la ley de RTVE, que plantea recuperar el sistema de elección parlamentaria por mayoría cualificada de los órganos de administración y gobierno del ente público. Al acordar en su día el Pleno su tramitación directa y en lectura única, esta iniciativa no ha pasado por ponencia ni comisión, y si es aprobada por el Pleno pasará directamente al Senado.

Más de 30 expertos, representantes de organizaciones ecologistas, sindicales, empresariales y miembros de la comunidad científica, aportarán su experiencia a partir del día 21 y durante los próximos meses a los miembros de la Comisión de Cambio Climático, con el objetivo de impulsar una nueva ley que sitúe a España "a la vanguardia legislativa" en esta materia, tal y como ha señalado su presidente, José Juan Díaz Trillo. Los miembros de esta Comisión han decidido por unanimidad, durante la última reunión de los miembros de la Mesa y los portavoces de los grupos parlamentarios, impulsar sus trabajos con esta serie de comparecencias, como muestra de la voluntad coincidente de todos los diputados que forman parte de la misma en abordar cuanto antes una futura Ley de Cambio Climático. Se trata de un objetivo que, además, cuenta con el respaldo del Pleno de la Cámara, y que se puso de manifiesto al convertir en legislativa una comisión que, hasta esta legislatura, sólo era de estudio. En este sentido, el presidente de la Comisión ha señalado que la lucha contra el Cambio Climático es "el mayor desafío al que se enfrenta la Humanidad y que sólo ella puede convertirlo en una oportunidad para garantizar calidad de vida a las generaciones futuras". "Es ya una cuestión de presente y muy urgente como viene manifestando nuestra sociedad y demostrando los muchos indicadores y evidencias de las consecuencias del Cambio Climático", señala. Las primeras comparecencias acordadas, un total de 32, están previstas a partir de las 16,00 horas, cuando acudirán a la Comisión el director general del Facto CO2, Kepa Solaun; el climatólogo Jonathan Gómez Cantero y la Directora del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales (IDDRI), Teresa Ribera.







Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt




HArendt






Entrada núm. 3565
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

domingo, 18 de junio de 2017

[Humor en cápsulas] Para hoy domingo, 18 de junio de 2017





El Diccionario de la lengua española define humorismo como el modo de presentar, enjuiciar o comentar la realidad resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas. Pero también como la actividad profesional que busca la diversión del público mediante chistes, imitaciones, parodias u otros medios. Yo no soy humorista, así que me quedo con la primera acepción, y en la medida de lo posible iré subiendo al blog cada día las viñetas de mis dibujantes favoritos. Las de hoy con Morgan en Canarias7; Idígoras y Pachi en El Mundo; El Roto, Forges, Peridis, y Ros en El País; y Montecruz y Padylla en La Provincia-Diario de Las Palmas. Disfruten de ellas. 




Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt



HArendt






Entrada núm. 3564
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[Tribuna de prensa] Lo mejor de la semana. Junio, 2017 (III)





Les dejo con los Tribuna de prensa que durante esta semana pasada he ido subiendo a Desde el trópico de Cáncer. Espero que les resulten interesantes, y que como decía Hannah Arendt les inviten a pensar para comprender y comprender para actuar. La vida, a fin de cuentas, no va de otra cosa que de eso. Se los recomiendo encarecidamente. Son estos: 

Europa y el euro, por Luis Garicano.
Andanadas contra el Diccionario, por Javier Marías.
De Donald a Theresa, por Francisco G. Basterra.
Prometeo, por Manuel Vicent.
La izquierda a veces tiene razón, por Soledad Gallego-Díaz.
La picaresca inmortal, por Josep M. Colomer.
Erasmus cumple treinta años, por Xavier Vidal-Folch.
Los estragos del populismo, por Nicolás Baverez.
Contra los apocalipsis cotidianos, por Sergio del Molino.
La ley de Mortadelo, por Víctor Lapuente Giné.
Rubor, por David Trueba.
Superstición, por Félix de Azúa.
Profetas de la democracia, por José Ignacio Torreblanca.
Cuando aprendimos a votar, Especial de El País.
Entre la euforia y el vértigo, por Javier Ayuso.
El triunfo de un modelo, por Juan Luis Cebrián.
Orgullo, por Jorge M. Reverte.
Lenguas o naciones, por Joaquim Coll.
El Derby de la gran zozobra, por Fernando Savater.
Seis presidentes, seis estilos, por Carlos Yarnoz.
La distorsión, por Manuel Vilas.
Tentaciones, por Máriam Martínez-Bascuñán.
Fotografía, por Julio Llamazares.
El canciller que quería una Europa unida, por Felipe González Márquez.


Y desde los enlaces de más abajo pueden acceder a algunos de los diarios y revistas más relevantes de España y del mundo, actualizados continuamente. Espero que los disfruten:

The Washington Post (EUA)
El País (España)
Le Monde (Francia)
The New York Times (EUA)
The Times (Gran Bretaña)
Le Nouvel Observateur (Francia)
Chicago Tribune (EUA)
El Mundo (España)
La Vanguardia (España)
Los Angeles Times (EUA)
Canarias7 (España)
El Universal (México)
Clarín (Argentina)
L'Osservatore Romano (Vaticano)
La Voz de Galicia (España)
NRC (Países Bajos)
La Stampa (Italia)
Frankfurter Allgemeine Zeitung (Alemania)
Le Figaro (Francia)
Tages Anzeiger (Suiza)
Komsomolskaya Pravda (Rusia)
Excelsior (México)
Die Welt (Alemania)
El Nuevo Herald (EUA)
Revista de Libros (España)
Letras Libres (España)
Claves de Razón Práctica (España)
Jot Down (España)
Real Instituto Elcano (España)
Der Spiegel (Alemania)
The New Yorker (EUA)
Política Exterior (España)
Le Monde Diplomatique (Francia)
Le Nouvel Afrique (Bélgica)
Time (EUA)
Cambio16 (España)
Jeune Afrique (Francia)

Para terminar, les dejo con los reportajes de El País con las mejores imágenes del 2016, las treinta fotos más representativas de los 40 años de vida del periódico, las fotos ganadoras del World Press Photo 2017. Y como siempre, las mejores fotos de la semana que termina. 




Reivindicando a Ataturk. Ankara, Turquía. Junio, 2017


Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt



HArendt





Entrada núm. 3563
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

sábado, 17 de junio de 2017

[Humor en cápsulas] Para hoy sábado, 17 de junio de 2017





El Diccionario de la lengua española define humorismo como el modo de presentar, enjuiciar o comentar la realidad resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas. Pero también como la actividad profesional que busca la diversión del público mediante chistes, imitaciones, parodias u otros medios. Yo no soy humorista, así que me quedo con la primera acepción, y en la medida de lo posible iré subiendo al blog cada día las viñetas de mis dibujantes favoritos. Las de hoy con Morgan en Canarias7; Idígoras y Pachi en El Mundo; El Roto, Forges, Peridis, y Ros en El País; y Montecruz y Padylla en La Provincia-Diario de Las Palmas. Disfruten de ellas. 





Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt



HArendt






Entrada núm. 3562
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[Píldoras literarias] Hoy, con "Obsesiones", de Alba Omil





Continúo hoy la serie Píldoras literarias con el relato titulado Obsesiones, de la escritora argentina Alba Omil. Nacida en Recreo, Catamarca. Maestra Normal Nacional, se graduó en Lengua y Literatura Española y Americana, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Fue diputada provincial por el partido Unión Cívica Radical Intransigente. Sigue escribiendo cuentos y ensayos.

La noción de brevedad ronda siempre las consideraciones sobre la minificción de los minirrelatos. Aunque la brevedad no sea, ni con mucho, el único rasgo que es necesario observar en estas brillantes construcciones verbales, resulta lógico que para el lector común, e inclusive en cierta medida para el escritor, resalte de manera especial. 

Fue, en efecto, la primera característica que llamó la atención de lectores y críticos de esta forma literaria: la que primero produjo desconcierto y, a partir de allí, admiración. Ocurre, sin embargo, que tal noción es eminentemente subjetiva. Se puede considerar breve un relato de ocho o diez páginas, pero también lo será uno de un par de páginas, e igualmente, y con mayor razón, algún texto de extensión aún menor, que podremos describir en función de un determinado número máximo de líneas o de palabras, y no de páginas ni de párrafos. 

Pesan en este sentido la tradición de una literatura, y también la implícita comparación -casi instintiva, casi subconsciente- que formulamos con otros textos que conocemos, o bien con lo que se considera cuento o relato en nuestra propia literatura o en una distinta de ella. ¿Habremos de aceptar una categoría nueva, la del microrrelato brevísimo o hiperbreve, aunque el nombre resulte redundante? ¿O bien entenderemos que hay casos en que el escritor extrema alguna de las características que también tienen otros textos de este tipo, y ese hecho es percibido por el lector como un factor de diferenciación? 

Les dejo con el relato Obsesiones, de Alba Omil, publicado en Con ritmo de jazz (1998). Tiene diecinueve palabras, y dice así: 


OBSESIONES
por 
Alba Omil

Soñé que me besaban: 
era sólo el latido de tu nombre 
que esa noche se durmió entre mis labios.






Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt



HArendt






Entrada núm. 3561
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

viernes, 16 de junio de 2017

[Humor en cápsulas] Para hoy viernes, 16 de junio de 2017





El Diccionario de la lengua española define humorismo como el modo de presentar, enjuiciar o comentar la realidad resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas. Pero también como la actividad profesional que busca la diversión del público mediante chistes, imitaciones, parodias u otros medios. Yo no soy humorista, así que me quedo con la primera acepción, y en la medida de lo posible iré subiendo al blog cada día las viñetas de mis dibujantes favoritos. Las de hoy con Morgan en Canarias7; Gallego y Rey y Ricardo en El Mundo; El Roto, Forges, Peridis, Ros y Sciammarella en El País; y Montecruz y Padylla en La Provincia-Diario de Las Palmas. Disfruten de ellas. 





Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt



HArendt






Entrada núm. 3560
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[A vuelapluma] Hispanistas





La escueta definición que de "hispanista": Especialista en la lengua y la cultura hispánicas, da el Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española, no hace justicia al amor a España, su civilización, su cultura y su historia que le han demostrado esos hombres, los hispanistas, la mayoría nacidos fuera de sus fronteras. Nadie ha intentado nunca evaluar la contribución de todos esos extranjeros -algunos famosos, otros desconocidos- a la civilización española, dice el historiador británico Henry Kamen en un reciente artículo. 

Nacido en Birmania (1936), Henry Kamen, uno de los más prestigiosos hispanistas contemporáneos, estudió en la Universidad de Oxford y obtuvo su doctorado en el St. Antony's College, Oxford. Posteriormente enseñó en las Universidades de Edimburgo y de Warwick, y en varias universidades de España y de los Estados Unidos. En 1970 fue elegido miembro de la Royal Historical Society (Londres). En 1984 fue nombrado a la cátedra Herbert F. Johnson, del Institute for Research in the Humanities, Universidad de Wisconsin-Madison. Fue profesor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Barcelona desde 1993 hasta su jubilación en 2002. Desde entonces ha continuado dando conferencias, y escribiendo, y vive actualmente entre los Estados Unidos y en España. Es un colaborador activo en las páginas del diario español El Mundo.

La ausencia de Hugh Thomas y la inevitable desaparición de los extranjeros que se dedicaron en la época posfranquista a revisar la historia de España, comenta en su artículo, evocan en mí recuerdos de esa época lejana. ¿Hace realmente más de medio siglo que Thomas publicó su estudio de la Guerra Civil? ¿Y han pasado sólo dos años del fallecimiento del decano de los hispanistas británicos, Raymond Carr? Desde distintos rincones del mundo, y siempre con diferentes motivos, a partir de principios del siglo XIX estudiosos fascinados por la experiencia excepcional de la Península, dirigieron sus pasos hacia aquí para intentar comprender el impacto de España sobre el mundo. Y generalmente fue el fenómeno de la guerra lo que los atrajo, desde la guerra contra Napoleón hasta la Guerra Civil del siglo XX. 

Era un fenómeno sin parangón en Europa, señala. Artistas, escritores y músicos hallaron su inspiración en la Península, desde Washington Irving entre las ruinas de Granada árabe, hasta Rimsky-Korsakov en las tiendas de música de Barcelona y desde Hemingway en los bares de Pamplona hasta Orwell en las calles ensangrentadas de Barcelona.

Mi interés por la Península, sigue diciendo, se avivó con mis charlas en París con Fernand Braudel, cuya gran obra sobre Felipe II y el Mediterráneo se publicó en 1949. Me animó a extender mis investigaciones a España, aunque en ese momento -como Hugh Thomas cuando comenzó a trabajar en la Guerra Civil- yo no hablaba ni una sola palabra de castellano. Nadie ha intentado nunca evaluar la contribución de todos estos extranjeros -algunos famosos, otros desconocidos- a la civilización española. A partir de los años 70, hubo una tendencia ideológica de algunos a menospreciar trabajos hechos por los hispanistas extranjeros. En los últimos años de Franco, el régimen montó una campaña para denunciar el libro de Hugh Thomas como una trama de mentiras. Otros escritores extranjeros, entre ellos Carr, también fueron atacados. Carr me explicó cómo gracias a su contacto personal con el ministro de Información y Turismo de Franco, Fraga, su libro sobre España logró escapar de la censura. Campañas similares se montaron unos años más tarde contra mi estudio de la Inquisición. 

Gracias a su palpable imparcialidad, los estudios de eruditos extranjeros rápidamente obtuvieron una recepción favorable en la península. No era necesariamente una tendencia defendible, pues los hispanistas no tenían el monopolio de la verdad ni de la novedad. Los investigadores de mi generación comenzaron a llegar a España en los años 70, pero de ninguna manera trajeron consigo nuevas actitudes. Muchos de ellos no estaban adecuadamente informados sobre el pasado de España, y con frecuencia aceptaban todas las imágenes de una España romántica y exótica que los europeos y los estadounidenses habían cultivado diligentemente durante generaciones. 

En el siglo XIX, continúa diciendo, los estudiosos y artistas extranjeros que visitaron la Península habían ayudado a crear la cultura del orientalismo. De la misma manera, un siglo más tarde, como historiadores, tendíamos a situar nuestro enfoque en las perspectivas culturales que trajimos con nosotros. Como Hemingway, vimos la península a través de otros ojos. Eso pudo haber sido una ventaja, pero no significó que viéramos toda la realidad. Por ejemplo, aceptamos muy fácilmente de la historiografía de los años 70 que el objetivo de los investigadores era estudiar una entidad llamada España. Había, por supuesto, elementos regionales que constituían el idioma y la economía del país, pero cuando asistíamos a reuniones académicas el tema central del debate era invariablemente sobre la entidad España. Esa era una perspectiva optimista, pero al menos los hispanistas intentaron crear algún sentido a partir de una realidad muy compleja. 

La situación actual es lamentablemente diferente, comenta. No sólo los investigadores y los profesores de nuestros días rara vez se aventuran a estudiar temas que afectan a otros países, culturas y continentes, sino que ni siquiera estudian regiones de España que no sean las suyas. Una buena perspectiva del problema la presentó Antonio Muñoz Molina, en El País hace varios años. "La dictadura", escribió, "ocultó y falsificó la historia de España: la democracia, en vez de recobrarla, ha confirmado su prohibición". La historia, a todos los niveles, estaba (y está) sujeta a la manipulación política. «El fraude mental», dijo Muñoz Molina, "se repite con toda exactitud entre nosotros, y muchas veces con un etiquetado ideológico". En particular, la falsificación del pasado, especialmente en manos de los que apoyan el separatismo regional, se ha vuelto más activa que nunca.

Indudablemente muchos hispanistas extranjeros tuvieron un gran impacto en el estudio del pasado, añade más adelante. Pero ese impacto pudo haber sido de corta duración. ¿Lograron cambiar la forma en que los españoles se acercan a ese pasado? Muy posiblemente no. A pesar de toda la investigación que los eruditos extranjeros, como Hugh Thomas y sus sucesores, han dedicado a aspectos de la Guerra Civil, el tema no ha sido purificado de polémicas, y la polarización de actitudes es claramente visible en los libros sobre el tema que se escriben hoy en España. 

Muy a menudo, sigue diciendo, la negativa a aceptar la historia investigada está inspirada en la ideología nacionalista. El ejemplo más llamativo es el apoyo prestado por el Gobierno de Cataluña a una interpretación de la historia y la cultura de la región que está completamente en desacuerdo con la investigación no sólo de los hispanistas extranjeros, sino incluso de los estudiosos regionales. En tal situación, uno puede desesperarse. Parece probable que la especie hispanista esté condenada a la extinción, al menos en el campo de la historia. Eso sería un desastre cultural, porque fue gracias a sus intereses y diligencia que escritos personales como el Homenaje de Orwell y El laberinto español de Brenan llevaron la política española a la primera línea de interés mundial. El Felipe II de Braudel, que nunca fue apreciado adecuadamente en España, colocó al país en el centro de la investigación para miles de estudiantes extranjeros. 

Una futura España sin hispanistas, sería como una cantante de ópera sin voz. Los hispanistas tenían un mensaje y sabían cómo comunicarlo. A veces ese mensaje se basaba en la experiencia directa. Cierro, concluye Kamen su artículo, citando una experiencia personal. En el invierno de 1981 fui invitado a dar una conferencia en Madrid, y debidamente llegué en avión el 23 de febrero. Cuando entré en el taxi en el aeropuerto, el conductor parecía estar muy interesado en escuchar las noticias de la radio. Durante el viaje, le pregunté qué era tan absorbente. "¿No lo sabe?" dijo con asombro. "¡La Guerra Civil ha estallado de nuevo!". Y de hecho, mientras nos dirigíamos a la universidad podía oír el sonido de los disparos del Congreso en la radio. A la mañana siguiente, después del desayuno en mi hotel, caminé hacia el centro de la ciudad, que estaba casi desierto. No era sorprendente. Pude ver más adelante hacia el Prado que las Fuerzas de Seguridad habían cerrado todo el acceso, y evitaban que la gente entrara en el área. Un grupo de jóvenes pasó por mi lado desafiante, levantando los brazos con el saludo fascista y gritando consignas contra el Gobierno. Los historiadores tienen el privilegio de estudiar los acontecimientos históricos desde la seguridad de sus despachos; yo tuve el privilegio diferente y raro de estar presente mientras se desarrollaban los acontecimientos del 23 de febrero. Es en momentos como este que uno aprecia la emoción de poder, como Hugh Thomas pudo, contribuir a la comprensión del pasado de un país.



Dibujo de Ajubel para El Mundo


Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt



HArendt





Entrada núm. 3559
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)