miércoles, 22 de junio de 2016

[Humor en cápsulas] Para hoy miércoles, 22 de junio de 2016





El Diccionario de la lengua española define humorismo como aquel modo que presenta, enjuicia o comenta la realidad, resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas. Pero también como la actividad profesional que busca la diversión del público mediante chistes, imitaciones, parodias u otros medios.

Como yo no soy humorista, me quedo con la primera acepción, y a partir de hoy, siempre en la medida de lo posible, iré subiendo al blog cada día las viñetas de mis dibujantes favoritos en los diarios Canarias7: Morgan; La Provincia: Padylla y Montecruz, ambos de Las Palmas de Gran Canaria; y El País, de Madrid, en su edición nacional: Forges, Peridis, Ros y El Roto. Espero que disfruten de las mismas.






Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt





HArendt




Entrada núm. 2791
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[Cuentos para la edad adulta] Hoy, "Los crímenes de la calle Morgue", de Edgar Allan Poe





El cuento, como género literario, se define por ser una narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de ficción con un reducido número de personajes, una intriga poco desarrollada y un clímax y desenlace final rápidos. Durante los próximo meses voy a traer hasta el blog algunos de los relatos cortos más famosos de la historia de la literatura universal. Obras de autores como Philip K. Dick, Franz Kafka, Herman Melville, Guy de Maupassant, Julio Cortázar, Alberto Moravia, Juan Rulfo, Jorge Luis Borges, Edgar Allan Poe, Oscar Wilde, Lovecraft, Jack London, Anton Chejov, y otros.

Continúo hoy la serie de Cuentos para la edad adulta con el titulado Los crímenes de la calle Morgue, del estadounidense Edgar Allan Poe (1809-1849), bre de 1849), escritor, poeta, crítico y periodista romántico, reconocido como maestro universal del relato corto, del cual fue uno de los primeros practicantes en su país. Fue renovador de la novela gótica y recordado especialmente por sus cuentos de terror. Considerado el inventor del relato detectivesco, contribuyó asimismo con varias obras al género emergente de la ciencia ficción. Fue también el primer escritor estadounidense de renombre que intentó hacer de la escritura su modus vivendi, lo que tuvo para él lamentables consecuencias.

Los crímenes de la calle Morgue es un cuento publicado en 1841 en la revista Graham's Magazine. La historia del mismo gira en torno al brutal asesinato de Madame L'Espanaye y su hija Mademoiselle Camilla, un crimen cometido en un piso de la parisina rue Morgue. En un principio, las investigaciones policiales fracasan y el macabro episodio se convierte en noticia sensacionalista. El panorama cambia totalmente cuando Monsieur C. Auguste Dupin, un detective aficionado, comienza a buscar indicios y a relacionar datos con el fin de develar este misterio que tiene a Adolphe Lebon encarcelado por haber sido el último individuo en ver a las víctimas con vida, al llegar a la conclusión de que el autor de los crímenes no puede ser, bajo ninguna circunstancia, un ser humano... Disfrútenlo.





Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt




HArendt




Entrada núm. 2790
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

martes, 21 de junio de 2016

[Humor en cápsulas] Para hoy martes, 21 de junio de 2016. Solsticio de Verano





El Diccionario de la lengua española define humorismo como aquel modo que presenta, enjuicia o comenta la realidad, resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas. Pero también como la actividad profesional que busca la diversión del público mediante chistes, imitaciones, parodias u otros medios.

Como yo no soy humorista, me quedo con la primera acepción, y a partir de hoy, siempre en la medida de lo posible, iré subiendo al blog cada día las viñetas de mis dibujantes favoritos en los diarios Canarias7: Morgan; La Provincia: Padylla y Montecruz, ambos de Las Palmas de Gran Canaria; y El País, de Madrid, en su edición nacional: Forges, Peridis, Ros y El Roto. Espero que disfruten de las mismas.






Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt




HArendt




Entrada núm. 2789
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[Galdós en su salsa] Hoy, con "Juan Martín el Empecinado"




Estatua de Galdós en Las Palmas de G.C. (Pablo Serrano, 1969)


Si preguntan ustedes a cualquier canario sobre quien en es su paisano más universal no tengan duda alguna de cual será su respuesta: el escritor Benito Pérez Galdós. Para conmemorar su nacimiento, del que acaban de cumplirse 173 años, voy a ir subiendo al blog a lo largo de los próximos meses su copiosa obra narrativa, que comencé hace unos días con el primero de sus Episodios Nacionales, colección de cuarenta y seis novelas históricas escritas entre 1872 y 1912 que tratan acontecimientos de la historia de España desde 1805 hasta 1880, aproximadamente. Sus argumentos insertan vivencias de personajes ficticios en los acontecimientos históricos de la España del XIX como, por ejemplo, la guerra de la Independencia Española, un periodo que Galdós, aún niño, conoció a través de las narraciones de su padre, militar que había participado y combatido en ella.

Nacido en Las Palmas de Gran Canaria, en las islas Canarias, el 10 de mayo de 1843 y fallecido en Madrid el 4 de enero de 1920, Benito Pérez Galdós fue un novelista, dramaturgo, cronista y político español. Considerado como uno de los mejores representantes de la novela realista del siglo XIX y un un narrador esencial en la historia de la literatura en lengua española, hasta el punto de ser propuesto por diversos especialistas y estudiosos de su obra como el mayor novelista español después de Cervantes. Galdós transformó el panorama novelístico español de la época, apartándose de la corriente romántica en pos del realismo y aportando a la narrativa una gran expresividad y hondura psicológica. En palabras de Max Aub, Galdós, como Lope de Vega, asumió el espectáculo del pueblo llano y con su intuición serena, profunda y total de la realidad, se lo devolvió, como Cervantes, rehecho, artísticamente transformado. De ahí, añade, que desde Lope ningún escritor fue tan popular, ninguno tan universal desde Cervantes. Fue desde 1897 académico de la Real Academia Española y llegó a estar propuesto al Premio Nobel de Literatura en 1912.

Juan Martín el Empecinado es la novena novela de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós. En esta entrega se narran las aventuras que vive el protagonista, Gabriel de Araceli, en las filas de la guerrilla comandada por Juan Martín el Empecinado, describiéndose la forma de vida y actuación de los guerrilleros y los tipos humanos que la conformaban.

Juan Martín Díez, llamado «el Empecinado» (1775-1825) fue un militar español, héroe de la Guerra de la Independencia en la que participó como jefe de una de las legendarias guerrillas que derrotaron repetidas veces al ejército napoleónico. Cuando el rey Fernando VII regresó a España tras la guerra, declaró nula la Constitución de 1812 y toda su obra legislativa, restauró el absolutismo y tomó medidas contra los liberales, a los que consideraba enemigos mortales. El Empecinado fue desterrado a Valladolid. En 1820, durante el Trienio Liberal al que dio origen el pronunciamiento militar de Rafael de Riego, el Empecinado fue nombrado gobernador militar de Zamora y más tarde Capitán General del Ejército. El 1823, derrocado el gobierno liberal, marcha al destierro en Portugal. Un año después, acogiéndose a la amnistía otorgada por el rey vuelve a España, pero es detenido, procesado y condenado a muerte. El 20 de agosto de 1825 fue ahorcado en la plaza mayor de la ciudad de Roa, provincia de Burgos.

Pueden leerla o descargar la novela desde el enlace de más arriba, en la versión existente en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes de la Universidad de Alicante. Disfrútenla.



Retrato de Juan Martín el Empecinado (Francisco de Goya, 1809)


Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt




HArendt




Entrada núm. 2788
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

lunes, 20 de junio de 2016

[Humor en cápsulas] Para hoy lunes, 20 de junio de 2016





El Diccionario de la lengua española define humorismo como aquel modo que presenta, enjuicia o comenta la realidad, resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas. Pero también como la actividad profesional que busca la diversión del público mediante chistes, imitaciones, parodias u otros medios.

Como yo no soy humorista, me quedo con la primera acepción, y a partir de hoy, siempre en la medida de lo posible, iré subiendo al blog cada día las viñetas de mis dibujantes favoritos en los diarios Canarias7: Morgan; La Provincia: Padylla y Montecruz, ambos de Las Palmas de Gran Canaria; y El País, de Madrid, en su edición nacional: Forges, Peridis, Ros y El Roto. Espero que disfruten de las mismas.






Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt




HArendt




Entrada núm. 2787
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[De libros y lecturas] Balance a mitad de año




El primero del año 


Esta entrada de hoy es bastante especial, personal..., e intrascendente. Y no creo que vaya a despertar excesivo interés entre los lectores habituales del blog. Pero obedece también a algo que suelo hacer de vez en cuando, y este es un momento como cualquier otro para realizar balance de las lecturas habidas en lo que va de año, las que están en el horno y a punto de ebullición, y de las que esperan en el candelero el momento propicio. No es el Canon literario occidental, ni lo pretende, pero quizá pueda interesar a alguien, aunque sea por mera curiosidad. Y este es el resumen de lo leído en el primer semestre. En diciembre, el balance del año.

Libros leídos. Citados por orden cronológico de lectura:

1.- Pagden, Anthony: La Ilustración y por qué sigue siendo importante para nosotros.
2.- Montaigne, Michel de: Essais/Ensayos. (Relectura).
3.- Hume, David: Historia natural de la religión.
4.- Esquilo: Prometeo encadenado. (Relectura).
5.- Arendt, Hannah: Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. (Relectura).
6.- Hume, David: Diálogos sobre la religión natural.
7.- Bauman, Zygmund y Bordoni, Carlo: Estado de crisis.
8.- Eurípides: Electra. (Relectura).
9.- Savater, Fernando: Aquí viven leones.
10.- Fuentes, Carlos: La región más transparente.
11.- Gray, John: El silencio de los animales.
12.- Castells, Manuel: Redes de indignación y esperanza.
13.- Sánchez Ferlosio, Rafael: Campo de retamas.
14.- Innerarity, Daniel: La política en tiempos de indignación.
15.- Miquel, Jaime: La perestroika de Felipe VI.
16.- Nietzsche, Friedrich: Sobre verdad y mentira en sentido extramoral.
17.- Nietzsche, Friedrich: De la utilidad y los inconvenientes de la historia para la vida.
18.- Davis, Angela Y.: Democracia de la abolición.
19.- Nietzsche, Friedrich: Schopenhauer como educador.
20.- Franzen, Jonathan: Pureza.
21.- Cervantes, Miguel de: Don Quijote de La Mancha. (Relectura).
22.- Nietzsche, Friedrich: Genealogía de la moral.
23.- Sófocles: Edipo rey. (Relectura).
24.- Bloom, Harold: ¿Dónde está la sabiduría? (Relectura).
25.- Anónimo: Eclesiastés. Biblia de Jerusalén (Relectura).
26.- Bolaños, Roberto: 2666.
27.- Huici, Germán: Entre miradas.
28.- Lindo, Elvira: Noches sin dormir.
29.- Anónimo: Evangelio de Tomás. Evangelios Apócrifos. (Relectura). 
30.- Romero, Juan y Furió, Antoni (eds.): Historia de las Españas.

En capilla:

31. Penadés, Alberto: La reforma electoral.
32. Mair, Peter: Gobernando el vacío.
33. Bourdieu, Pierre: Sobre el Estado. 

Pendientes de hueco:

34. Nicholi, Armand: La cuestión de Dios.
35. Goytisolo, Luis: Antagonía. (Relectura)
36. Arendt, Hannah: El concepto de amor en San Agustín.
37. VV. AA.: Comentarios a la Constitución española (1996). 
38. Ruiz Soroa, José María: El esencialismo democrático. (Relectura).

En resumen, sin contar bibliografía de consulta, relatos cortos, artículos de prensa y lecturas ocasionales, veintiséis obras de ensayo, historia, política y filosofía; la más disfrutada, sin duda, los Ensayos de Montaigne, seguida de La política en tiempos de indignación de Innerarity, y doce de literatura, novela, teatro, poesía y miscelánea; la más gozada, también sin duda, el Quijote de Cervantes seguida del 2666 de Roberto Bolaño. Como ven todo bastante normal, clásico, sin aspavientos. Antiguo que es uno... 




El último, por ahora



Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt




HArendt




Entrada núm. 2786
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

domingo, 19 de junio de 2016

[Humor en cápsulas] Para hoy domingo,19 de junio de 2016





El Diccionario de la lengua española define humorismo como aquel modo que presenta, enjuicia o comenta la realidad, resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas. Pero también como la actividad profesional que busca la diversión del público mediante chistes, imitaciones, parodias u otros medios.

Como yo no soy humorista, me quedo con la primera acepción, y a partir de hoy, siempre en la medida de lo posible, iré subiendo al blog cada día las viñetas de mis dibujantes favoritos en los diarios Canarias7: Morgan; La Provincia: Padylla y Montecruz, ambos de Las Palmas de Gran Canaria; y El País, de Madrid, en su edición nacional: Forges, Peridis, Ros y El Roto. Espero que disfruten de las mismas.





Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt




HArendt




Entrada núm. 2785
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[Reedición] Felipe VI, Rey de España. Con algunas anécdotas personales del autor del blog



El rey Felipe VI, la reina Letizia, la princesa Leonor y la infanta Sofía 


"Reedición" es una nueva sección del blog dedicada a reproducir antiguas entradas que tuvieron cierto predicamento en su momento entre los lectores de Desde el trópico de Cáncer. Estas entradas se publican sin periodicidad fija, conservan su título, fecha y numeración y pueden variar ligeramente en su contenido sobre el publicado originariamente. Disfrútenla de nuevo si lo desean. 

***

A estas alturas de la historia me parece innecesario justificar mi condición de monárquico de izquierdas y socialdemócrata. Si viviera en Alemania, Austria, Grecia, Portugal o Italia, que fueron monarquías hasta hace unos años y ahora son repúblicas, pues sí tendría algo de original. Declararse monárquico en un Estado que lo ha sido durante siglos y que desde 1978, en los 39 años de reinado de Juan Carlos I, ha vivido la etapa de libertades y democracia más larga, pacífica y exitosa de su historia nacional, me parece algo bastante obvio y un ejercicio de sensatez y madurez emocional. 

Yo no me declaro monárquico solo por respeto al juramento de lealtad prestado, que también, si no sobre todo por convicción personal. Monarquías son algunas de las democracias más antiguas y de las sociedades más libres del mundo: Gran Bretaña, Suecia, Noruega, Dinamarca, Bélgica, los Países Bajos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda... Son monarquías parlamentarias, como la española, en la que el rey es el símbolo del Estado, no un monarca absoluto que hace y deshace a su antojo o participa en la vicisitudes de la vida política de forma partidista apoyando a unos u otros. Por el contrario, garantiza la unidad y continuidad del Estado al situarse por encima de la legítima lucha por el poder de los adversarios políticos. No veo, pues, ni tengo razón alguna para avergonzarme de ser y declararme monárquico. Si a otros no les parece bien, pues nada: "pas de problème", que dicen los franceses; aquí paz y después gloria. 

Mi defensa de la monarquía no tiene antecedentes familiares. Mi padre nació en 1900, a punto de finalizar el siglo XIX, decimonoveno hijo de mi abuelo, guardia civil. A los 21 años entraba al servicio de la Casa del Rey, también como guardia civil, en la escolta personal de Alfonso XIII. La guerra civil le cayó del lado republicano, y cuando terminó, lo pagó con cinco años de destino forzoso en la isla de El Hierro, aunque conservó su condición de militar hasta su licenciamiento en 1956, como comandante. Nunca se declaró políticamente, aunque antes de la guerra tuvo carné de Falange y le podía su vena republicana, que pocas veces aireaba. 

Mi madre nació en 1906. Y tenía prohibido terminantemente hablar de política en las reuniones familiares. Sus padres, mis abuelos, se casaban en una iglesia de Madrid el mismo día que también en Madrid, pero en la de San Jerónimo el Real, lo hacían el rey Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia. Mis abuelos maternos eran socialistas. Destacados dirigentes del PSOE como Prieto, Besteiro, Largo Caballero y Negrín (los dos últimos llegarían a ser presidentes del gobierno durante la II República) fueron amigos personales de mis abuelos. Mi madre, su hija mayor, recordaba haberlos visto en alguna ocasión en casa de sus padres en la Ribera de Curtidores, de Madrid, cuando ella era joven. Un hermano de mi abuelo, mi tío-abuelo Amós Acero, fue alcalde del Puente de Vallecas y diputado en las Cortes republicanas. Lo fusilaron los nacionales al término de la guerra civil. 

Y yo, con diez años, recuerdo que tenía en mi cuarto, en la casa de mis padres en Madrid, una foto recortada de la revista Life en la que aparecía el príncipe Juan Carlos de Borbón vestido con su uniforme de cadete de la Academia General Militar de Zaragoza. Curiosamente, en mi tesina de graduación en la Escuela Social de Madrid, en 1966, titulada "El futuro político de España", yo defendía como salida al régimen franquista la de una regencia provisional hasta que los españoles decidieran por referéndum, si preferían una monarquía, una república, o una regencia electiva renovada periódicamente. Me la aprobaron con nota. Y eso, nueve años antes de la muerte del dictador. Años más tarde tuve ocasión de saludar personalmente en Las Palmas, durante una recepción oficial, a don Juan Carlos y doña Sofía, con la que departí unos minutos en los que hablamos de historia del arte. Más tarde volví a saludarles en dos ocasiones más. Si alguno piensa que traiciono mi herencia familiar declarándome monárquico de izquierdas y socialdemócrata, le aseguro que se equivoca. 

De vez en cuando me encuentro contertulios en la redes sociales que me ponen literalmente a caldo por declararme monárquico, de izquierdas, progresista y socialdemócrata. Me dicen que no se puede ser monárquico, de izquierdas, progresista y socialdemócrata; que son conceptos incompatibles. Por lo visto desconocen la historia del socialismo europeo, especialmente del nórdico o del británico, pero también, por lo que se ve, del español. Claro está que algunos de esos contertulios contraponen lo de socialdemócrata a lo que ellos denominan "socialistas auténticos", que así, a palo seco, no tengo yo muy claro quienes son. Si desde luego el "socialismo auténtico" que ellos defienden es el denominado "socialismo real" que se practicó en la extinta URSS, o el que rige actualmente en la República Popular China, Corea del Norte o Cuba, o el que preconizan regímenes como los de Venezuela, Ecuador o Bolivia, por citar los más cercanos sentimentalmente a mi condición de canario y español, pues sí, evidentemente, no soy de izquierdas, ni progresista ni socialdemócrata. Si por "socialismo auténtico" entienden lo que defienden Podemos, Izquierda Unida, Equo, Amaiur, Bildu, ERC y otros compañeros de viaje hacia la nada que se pretenden de izquierdas, pues evidentemente, no soy "socialista". 

Si por "socialismo" se entiende lo que defiende la socialdemocracia europea, los partidos socialistas de Gran Bretaña, Alemania, Francia, Holanda, Suecia, Noruega, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Israel o España, por no citar nada más que unos cuantos partidos socialistas históricos, pues entonces sí me considero socialista. Y desde luego, aunque nunca fue santo de mi especial devoción, tengo que decir que suscribo de la "a" a la "z" las palabras del diputado socialista Alfonso Guerra pronunciadas en la reunión de su grupo parlamentario el pasado día 10 sobre el asunto de la disyuntiva monarquía-república. ¿Oportunismo por su parte? No lo creo, los oportunistas, desafortunados a mí juicio, son los que mezclando churras con merinas sacan a colación este asunto en este preciso momento. Por cierto, no milito en ningún partido, ni de izquierdas ni de derechas, ni conservador ni progresista, ni de centro ni mediopensionista.

Les invito a leer el especial "Retrato de un un rey del siglo XXI" que el diario El País viene dedicando a la persona del que, desde hace unas horas es ya el rey de España, Felipe VI.

Termino con un clásico ¡Larga vida al rey! Y ahora, sean felices, por favor, y como decía Sócrates, "Ιωμεν": nos vamos. Tamaragua, amigos. HArendt




Estandarte personal del rey Felipe VI 



Entrada núm. 2077
elblogdeharendt@gmail.com
Pues tanto como saber me agrada dudar (Dante Alighieri)
Publicada originariamente con fecha 19 de junio de 2014

sábado, 18 de junio de 2016

[Humor en cápsulas] Para hoy sábado,18 de junio de 2016





El Diccionario de la lengua española define humorismo como aquel modo que presenta, enjuicia o comenta la realidad, resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas. Pero también como la actividad profesional que busca la diversión del público mediante chistes, imitaciones, parodias u otros medios.

Como yo no soy humorista, me quedo con la primera acepción, y a partir de hoy, siempre en la medida de lo posible, iré subiendo al blog cada día las viñetas de mis dibujantes favoritos en los diarios Canarias7: Morgan; La Provincia: Padylla y Montecruz, ambos de Las Palmas de Gran Canaria; y El País, de Madrid, en su edición nacional: Forges, Peridis, Ros y El Roto. Espero que disfruten de las mismas.





Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt



HArendt




Entrada núm. 2784
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)