domingo, 6 de marzo de 2016

[Humor en domingo] Hoy, sin palabras, por descanso del personal. Monográfico sobre política española (VII)





***

Disfrútenlas. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt





HArendt




Entrada núm. 2635
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[Reedición] Hoy, "Las edades del hombre: Juventud, experiencia, mortalidad y recuerdo"



Aquiles educado por Quirón


"Reedición" es una nueva sección del blog dedicada a reproducir antiguas entradas que tuvieron cierto predicamento en su momento entre los lectores de Desde el trópico de Cáncer. Estas entradas se publican diariamente y conservan su título, fecha y numeración original. La reproducida hoy fue publicada originariamente con fecha 19 de mayo de 2105. Disfrútenla de nuevo si lo desean.

***

Reconozco que cuando me pongo sentimental, algo que afortunadamente no me pasa muy a menudo, resulto un latazo. Sobre todo para conmigo mismo. Me acaba de ocurrir hace unos momentos, que leyendo unas páginas de Aquiles en el gineceo o aprender a ser mortal (Taurus, Madrid, 2014), del filósofo Javier Gomá, me ha dado por pensar en mis padres, mis abuelos, parientes y amigos que ya no están aquí. ¿Qué pensarán mis hijas, mis nietos, mis amigos y conocidos de mí cuando ya no ande por estos andurriales de la vida? La pregunta es un tanto retórica y carece de sentido porque no podré saberlo, pero aunque la sola idea de la eternidad resulte monstruosamente aburrida, el hecho de que nadie muera del todo mientras le recuerden con cariño aquellos que nos quisieron y a los que quisimos, resulta consolador.

Dice Gomá en el libro citado más arriba que antes de embarcar para Troya cruzando las anchas extensiones del océano, cada joven del mundo imagina, inexperto, todo el proyecto de su vida futura, formulándose como Kant, la primera y fundamental de todas las preguntas: ¿qué me cabe esperar? Quien carece de experiencia y desconoce que esta es sustancialmente negativa -dice- y que se manifiesta como resistencias que la realidad, tozuda, opone a nuestros deseos, incluso a los más bellos y justos, supone que todas las posibilidades de lo humano tienen cabida en ella. El futuro se despliega a sus pies y la vida es su única posesión. ¿Cómo será esta?, se pregunta. Observa en los demás hombres, adultos y ancianos, el ejemplo de trayectorias parciales, inacabadas, cuando no simplemente rotas, y él, reaccionando contra la fragmentación humana de la que es testigo, quiere dominar su propio destino.

Realmente, continúa diciendo Gomá, la juventud es inexperta, pero es también la edad menos ingenua de cuantas hay, pues en ella predomina una lucidez tan intensa que el joven, con frecuencia, se siente viejo, que lo sabe todo, aun sin necesidad de haber vivido.

Sin duda, dice, no lo sabe todo. Pero es cierto que esa edad ociosa sin oficio ni beneficio, es un momento privilegiado para pensar en todo. ¿Cuándo se manifiesta esa totalidad en el caso de la vida humana?, se pregunta. No hemos de reputar a nadie feliz, dice con Solón, mientras viva, sino que debemos esperar al final de su existencia, pues es al morir cuando el sujeto entrega su esencia, que no es otra cosas que el ejemplo que ha ido cincelando durante todos los años anteriores en la materia del tiempo. 

Durante todos los años de su habitar sobre la tierra, sigue diciendo, el hombre incuba en su seno la promesa de un ejemplo que va creciendo y solo se detiene y asume su forma definitiva cuando aquél muere. Es difícil que un sujeto conozca a otro -un padre, un amigo- añade,  mientras ambos el conocedor y el conocido todavía viven. El ritmo de las obligaciones ordinarias, la vulgaridad de las situaciones, el norte del egoísmo humano, la inseguridad de las apreciaciones en la experiencia diaria impiden una disposición apta para dicha percepción. Pero tras la muerte, resplandece ese ejemplo ya completo y despojado de sus accidentes. 

Con frecuencia, dice, ignoramos que el término griego para designar la verdad -"aletheia"- significa no-olvido -"a-lethos", esto es, recuerdo. Conocer la verdad de un hombre en sentido estricto, es pues, recordar su ejemplo cuando ya ha dejado de existir, momento en que adquiere un relieve y una nitidez extraordinarios. De ahí que nos conmovamos hasta la desesperación, continúa diciendo, cuando desaparece un ser querido, pues al morir contemplamos por primera vez su ser verdadero, lo amamos definitivamente y desearíamos por encima de todo poder decírselo, pero entonces es ya demasiado tarde. Todo conocimiento es póstumo.

Aplicado a la vida de un hombre entendida como un texto, prosigue diciendo más adelante, el joven que en sus ensoñaciones trata de leer antes de ser escrito el libro de su vida, proyecta inevitablemente sobre su propio futuro una unidad perfecta de sentido. Siendo el contenido de esa libro la lenta elaboración de un ejemplo, que quedará fijado con su muerte y será rememorado en su "laudatio" por los que le conocieron y recibieron su impronta, la expresada anticipación de la perfección, supone, en consecuencia, la hipótesis de un ejemplo perfecto pleno de sentido. Pertenece por tanto a la naturaleza de la juventud imaginarse su edad adulta como la progresiva realización de un ejemplo perfecto. La secreta aspiración de ese joven, concluye, sería no solo leer su futura "laudatio", sino también escribirla sobre la "tabula rasa" del tiempo disponible para así dominar su destino con la misma exactitud que el poeta es señor de sus versos. ¿Que escribiría en su propio sermón funerario si, adoptando una posición originaria, estuviera en su mano redactar cada uno de sus párrafos?

Como colofón, les invito a leer la reseña que del libro de Gomá realizara en Revista de Libros hace ya un tiempo el también filósofo Antonio Valdecantos. Merece la pena, se lo aseguro.

Sean felices por favor, y ahora, como también decía Sócrates, "Ιωμεν": nos vamos. Tamaragua, amigos. HArendt




Juventud gozosa




Entrada 2260
elblogdeharendt@gmail.com
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)
Publicada originariamente el día 19 de mayo de 2015

sábado, 5 de marzo de 2016

[Política] Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados. Debate de investidura de Pedro Sánchez como Presidente del Gobierno (III)



   Pedro Sánchez


El Congreso de los Diputados ha celebrado los días 1, 2 y 4 de marzo la sesión de investidura de Pedro Sánchez, candidato a la Presidencia del Gobierno propuesto por Su Majestad el Rey una vez celebradas las consultas con los representantes designados por las formaciones políticas que han obtenido escaños en las elecciones generales del 20 de diciembre.

En aplicación del artículo 170 del Reglamento de la Cámara, el presidente del Congreso de los Diputados convocó al Pleno para iniciar la Sesión de Investidura el 1 de marzo a las 16,30 horas, con la intervención del candidato a la Presidencia del Gobierno.

La sesión continuó a partir de las 9,00 horas del miércoles, día 2, cuando tomaron la palabra los representantes de los grupos parlamentarios, de mayor a menor, salvo el grupo al que pertenece el candidato a la Presidencia, que lo hizo en último lugar. Al término del debate se realizó la primera votación.

De acuerdo con el Reglamento del Congreso, la Sesión se desarrolló como sigue:

-  La sesión comenzó con la lectura, por uno de los secretarios de la Mesa (art. 171.1 RC) de la propuesta de candidato firmada por el Rey.

- El candidato propuesto expuso, sin limitación de tiempo, el programa político del Gobierno y solicitó la confianza de la Cámara (art. 99.2 CE y art. 171.2 RC).

- Tras el tiempo de interrupción decretado por la Presidencia intervino un representante de cada Grupo Parlamentario (de mayor a menor), por 30 minutos (art. 171.3 RC).

- El candidato propuesto hizo uso de la palabra cuantas veces lo solicitó. Cuando contestó individualmente a los intervinientes, estos tuvieron derecho de réplica por 10 minutos. Si el candidato contestó en forma global a los representantes de los Grupos, éstos tuvieron derecho a una réplica por 10 minutos (art. 171.4 RC).

- La votación se efectuó a la hora fijada por la Presidencia y fue pública por llamamiento (art. 85.2 RC). Si el Congreso de los Diputados, por el voto de la mayoría absoluta de sus miembros, hubiera otorgado su confianza a dicho candidato, el Rey le hubiera nombrado Presidente del Gobierno.

- Al no alcanzarse dicha mayoría, se sometió la misma propuesta a nueva votación 48 horas después, y la confianza se entendió denegada al no obtener la mayoría simple (art. 99.3 CE). Antes de proceder a esta votación, el candidato pudo intervenir por tiempo máximo de 10 minutos y los Grupos Parlamentarios por 5 minutos cada uno para fijar posición (art. 171.5 RC).

- Se tramitarán sucesivas propuestas en la forma prevista en los apartados anteriores (art. 99.4 CE).

- Si transcurridos 2 meses, a partir de la primera votación de investidura, ningún candidato hubiere obtenido la confianza, el Presidente de la Cámara someterá a la firma del Rey  el Decreto de disolución de ambas Cámaras, convocará nuevas elecciones y lo comunicará al Presidente del Senado (art. 99.5 CE y 172.2 RC).

- El Congreso difundirá contenidos informativos y divulgativos a través de sus perfiles oficiales en Twitter, Facebook y Youtube.

Desde este enlace del Congreso de los Diputados pueden seguir en vídeo, íntegramente, las intervenciones de los portavoces de los distintos grupos parlamentarios y la votación de investidura de ayer, 4 de marzo. Y en estos otros, comentarios sobre el desarrollo de la sesión, así como las opiniones de cronistas políticos como Miquel Alberola, Anabel Díaz, Elsa García de Blas, Javier Casqueiro y Natalia Junquera, Juan José Mateo, Francesco Manetto, José Marcos, Fernando Garea, Enrique Gil Calvo, Rubén Amón, .

Y desde aquí, acceder al texto íntegro del diario de sesiones de la Cámara correspondiente al día de ayer. 



Congreso de los Diputados


Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt





HArendt




Entrada núm. 2634
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[Píldoras literarias] Hoy, "El sillón", de César Antonio Alurralde



La noción de brevedad ronda siempre las consideraciones sobre la minificción de los minirrelatos. Aunque la brevedad no sea, ni con mucho, el único rasgo que es necesario observar en estas brillantes construcciones verbales, resulta lógico que para el lector común, e inclusive en cierta medida para el escritor, resalte de manera especial. Fue, en efecto, la primera característica que llamó la atención de lectores y críticos de esta forma literaria: la que primero produjo desconcierto y, a partir de allí, admiración. Ocurre, sin embargo, que tal noción es eminentemente subjetiva. Se puede considerar breve un relato de ocho o diez páginas, pero también lo será uno de un par de páginas, e igualmente, y con mayor razón, algún texto de extensión aún menor, que podremos describir en función de un determinado número máximo de líneas o de palabras, y no de páginas ni de párrafos. Pesan en este sentido la tradición de una literatura, y también la implícita comparación -casi instintiva, casi subconsciente- que formulamos con otros textos que conocemos, o bien con lo que se considera cuento o relato en nuestra propia literatura o en una distinta de ella. ¿Habremos de aceptar una categoría nueva, la del microrrelato brevísimo o hiperbreve, aunque el nombre resulte redundante? ¿O bien entenderemos que hay casos en que el escritor extrema alguna de las características que también tienen otros textos de este tipo, y ese hecho es percibido por el lector como un factor de diferenciación? Ustedes deciden. 

Continúo hoy la serie Píldoras literarias con el relato titulado El sillón, del escritor argentino César Antonio Alurralde (1930). César Antonio Alurralde nació en Salta en 1930. La mayoría de las producciones literarias de este autor siguen la línea de lo popular: las coplas, los haikus, los cuentos breves. Dice que lo que busca es llegar a la gente, y para eso se precisa evitar la dificultad  y permitir hacer sentir el poder de las palabras y de las historias, siempre mediante la musicalidad y el humor cotidiano.  

Su relato, incluido en la obra Puro Cuento (1990), tiene veintisiete palabras, y dice así:


***

El sillón 

Se lo pasaba sentado todo el día, 
su trabajo al menos así lo exigía. 
Sólo fue necesario un impulso 
de sus manos en el sillón de ruedas.

***


César Antonio Alurralde

***


Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt





HArendt




Entrada núm. 2633
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[Reedición] Hoy, "Eufemismos: Política, economía, sociedad"




Viñeta de Forges


"Reedición" es una nueva sección del blog dedicada a reproducir antiguas entradas que tuvieron cierto predicamento en su momento entre los lectores de Desde el trópico de Cáncer. Estas entradas se publican diariamente y conservan su título, fecha y numeración original. La reproducida hoy fue publicada originariamente con fecha 20 de mayo de 2105. Disfrútenla de nuevo si lo desean.

***

El Diccionario de la Real Academia Española define "eufemismo" (del lat. euphemismus, y este del gr. εὐφημισμός) como manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante. 

El lenguaje está lleno de eufemismos, pero el lenguaje de los políticos no es que esté lleno de ellos, es que no saben hablar de otra manera... Eso, los que saben -que son minoría-, porque la mayoría, simplemente, confunden la velocidad con el tocino y los miembros con las miembras... Perdone, señora exministra, que saque otra vez a colación su gazapo lingüístico. Le prometo que es la última vez...

Delicioso el artículo "En español se dice crisis", que hace ya un tiempo publicara en El País Javier Rodríguez Marcos. No ha perdido ni un ápice de su frescura. Disfrútenlo, que merece la pena. 

Sean felices por favor, y ahora, como también decía Sócrates, "Ιωμεν": nos vamos. Tamaragua, amigos. HArendt




Viñeta de Erlich



Entrada 2263
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)
Publicada originariamente el día 20 de mayo de 2015

viernes, 4 de marzo de 2016

[Poesía y humor] Hoy, "Agora con la aurora se levanta", de fray Luis de León




Fray Luis de León


Es muy posible que a algún purista le parezca una blasfemia lo que pretendo hacer durante unas semanas: unir en la misma entrada algunos de los más bellos sonetos de amor y a mis viñetistas cotidianos preferidos. Bien, pues lo siento por los puristas, pero un servidor piensa que hay pocas cosas en la vida más serias que el amor y el humor, así pues, ¿por qué no juntarlos?  Todo ello sin mayores pretensiones, aun reconociendo que meter en el mismo envoltorio un soneto de amor y unas viñetas humorísticas, por muy preñadas que estén de crítica social y realidad cotidiana, puede no resultar una fórmula afortunada. En cualquier caso, espero que sean de su agrado. 

El soneto es una composición poética compuesta por catorce versos de arte mayor, endecasílabos en su forma clásica, que se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos. En el primer cuarteto suele presentarse el tema de la composición, tema que el segundo cuarteto amplifica. El primer terceto reflexiona sobre la idea central expresada en los cuartetos. El terceto final, el más emotivo, remata con una reflexión grave o con un sentimiento profundo desatado por los versos anteriores. De Sicilia, el soneto pasó a la Italia central, donde fue también cultivado por los poetas del "dolce stil nuovo" (siglo XIII). A través de la influencia de Petrarca, el soneto se extiende al resto de literaturas europeas.

Continúo hoy la serie de sonetos de amor con el titulado Agora con la aurora se levanta, de fray Luis de León (1527-1591), poeta, humanista y religioso agustino español de la escuela salmantina y uno de los escritores más importantes de la segunda fase del Renacimiento español junto con Francisco de Aldana, Alonso de Ercilla, Fernando de Herrera y San Juan de la Cruz. Su obra forma parte de la literatura ascética de la segunda mitad del siglo XVI y está inspirada por el deseo del alma de alejarse de todo lo terrenal para poder alcanzar lo prometido por Dios, identificado con la paz y el conocimiento. Los temas morales y ascéticos dominan toda su obra. Sus temas preferidos y personales, si dejamos a un lado los morales y patrióticos que también cultivó ocasionalmente, son, en el largo número de odas que llegó a escribir, el deseo de la soledad y del retiro en la naturaleza (tópico del Beatus Ille), y la búsqueda de paz espiritual y de conocimiento (lo que él llamó la verdad pura sin velo), pues era hombre inquieto, apasionado y vehemente, aquejado por todo tipo de pasiones, y deseaba la soledad, la tranquilidad, la paz y el sosiego antes que toda cosa.


***

AGORA CON LA AURORA SE LEVANTA


Agora con la aurora se levanta
mi Luz; agora coge en rico nudo
el hermoso cabello; agora el crudo
pecho ciñe con oro y la garganta;

agora, vuelta al cielo, pura y santa,
las manos y ojos bellos alza, y pudo
dolerse agora de mi mal agudo;
agora incomparable tañe y canta.

Así digo y del dulce error llevado
presente ante mis ojos la imagino
y lleno de humildad y amor la adoro;

más luego vuelve en sí el engañado
ánimo y, conociendo el desatino,
la rienda suelta largamente al lloro.

Fray Luis de León


***


Las viñetas que acompañan la entrada son todas del dibujante Ros y han sido publicadas estos últimos días en el diario El País.

***


VIÑETAS DE ROS




Disfruten de la entrada. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt





HArendt




Entrada núm. 2632
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)