Mostrando entradas con la etiqueta J.J.Toharia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta J.J.Toharia. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de agosto de 2014

Sobre el estado de la nación española. Análisis de una encuesta (II)




Los científicos españoles, los mejor valoradas por la ciudadanía



Bajo el título de "Los pilares de la sociedad española aguantan", el profesor Juan José Toharia, doctor en sociología por la universidades Complutense de Madrid y de Yale (Estados Unidos), comentaba en el diario El País de ayer domingo la segunda entrega de la encuesta realizada por Metroscopia ("Pulso de España, 2014"), dedicada en esta ocasión a valorar el aprecio de los españoles por sus instituciones. Sobre la primera entrega, "Una ciudadanía abatida reclama una explicación sobre la crisis", ya publiqué una entrada hace unos días en el blog y a ella les remito.

La sociedad española, comenta el profesor Toharia, sigue aguantando, sin hundirse, un año más. Y ello a pesar, continúa diciendo, de los estragos que ya ha causado una crisis que apenas ahora da signos de querer amainar, generalizando empobrecimiento, creciente desigualdad y profundo desgaste institucional. Daños que, masivamente, la ciudadanía considera de difícil y lenta reparación. Pese a lo cual, añade, el país resiste gracias al buen hacer de muchas instituciones que lo vertebran y consiguen compensar las cada vez más irritantes e insoportables carencias de otras. 

Investigadores científicos (con un 89% de aceptación); médicos del servicio público de salud con un 85%, no la propia institución del SPS como tal, que suspende con un 49% de aceptación); y maestros de la enseñanza pública (con un 81%) acaparan los primeros puestos en cuanto a los cuerpos y organismos de la adminitración del Estado. El último lugar en cuanto a valoración de los encuestados lo ocupa la inspección de hacienda con un 39%. 

En cuanto a las instituciones del sistema político la Corona, en la persona del nuevo rey don Felipe VI, recupera el apoyo del 69% de los ciudadanos, ocupando el primer lugar, seguida de las comunidades autónomas y los ayuntamientos, que suspenden en el índice de aceptación ciudadana con un 34% y 31% respectivamente. Peor librado sale el gobierno de la nación, con un escuálido 21%, y los partidos políticos y la clase política en general con un raquítico 10% de aceptación.

Sobre las instituciones del sistema económica el índice de mayor aceptación ciudadana es para las pequeñas y medianas empresas, con un 70%. La banca, por el contrario ocupa el último lugar de ese índice de aceptación con un 10%.

Las instituciones del sistema jurídico alcanzan un índice de aceptación del 51% para los abogados, los únicos que aprueban, y por los pelos; a la cola se situan el tribunal constitucional y la fiscalía, con un 30%.

Por último, y en cuanto a otras entidades e instituciones civiles, el índice de aceptación ciudadana es de un 75% para Cáritas y de un 70% para las ONG en general. Por el contrario la iglesia católica solo alcanza un 36% de aceptación y los obispos un 15%.

Si hay una tercera parte de la encuesta que sale a luz, cuenten con ella. En el ínterin, sean felices por favor, y ahora, como también decía Sócrates, "Ιωμεν": nos vamos. Tamaragua, amigos. HArendt





La Corona, la única institución política aprobada




Entrada núm. 2148
http://elblogdeharendt.blogspot.com
Pues tanto como saber me agrada dudar (Dante Alighieri

martes, 19 de agosto de 2014

Sobre el estado de la nación española. Análisis de una encuesta (I)



Axel Oxenstierna (1583-1654), gran canciller de Suecia



El gran historiador austriaco Hanns Leo Mikoletzsky (1907-1978), cuenta en su monumental "Historia de la Cultura" (Labor, Barcelona, 1966) una interesante anécdota referida al que fuera gran canciller del rey Gustavo Adolfo de Suecia y más tarde de la reina Cristina, Axel Oxenstierna (1583-1654), una de las más grandes personalidades de la historia del país nórdico. Por lo que parece, uno de sus hijos, destinado como estaba por su inteligencia y linaje a suceder a su padre en el servicio a la monarquía sueca, mostró a este sus reticencias a involucrarse en ello por que estimaba no estar suficientemente preparado para tan alta misión. La mordaz respuesta del Gran Canciller a su hijo fue, por lo que se cuenta, digna de su talla política: "No sabes, hijo mío, con cuan poca inteligencia puede ser gobernado el mundo". Del acierto de sus palabras da prueba indudable el lanzar una simple ojeada a la situación actual, no solo de nuestro país, sino de cualquier otro al que echemos el ojo. ¡Y podíamos estar peor, aunque parezca difícil de creer!

Como ya he comentado con anterioridad, a la mayoría de los políticos, pero no sólo a ellos, también a jueces, médicos, militares, obispos, misioneros, funcionarios, maestros, banqueros, periodistas y líderes de opinión, por citar algunos especímenes de la diversa fauna humana, se les llena la boca con lo de la "vocación de servicio"; sobre todo cuando hablan de la suya. No deberíamos creerles siempre. El altruismo no es moneda de uso corriente entre las clases altas (ni entre las medias, ni las bajas, dicho sea de paso) aunque excepciones, haberlas haylas. Y lo que ellos llaman "vocación de servicio" la mayoría de las veces no pasa de ser ambición personal, ganas de medrar, búsqueda de gloria, pasión por el poder, ansias de mando, y a veces, hasta búsqueda del martirio como medio para ganarse el cielo. Casi cualquier cosa menos altruismo.

Que con la que nos está cayendo los españoles sigan confiando en el sistema político democrático que nos dimos en 1978, es una indudable prueba de madurez política, que nuestros representantes no deberían tomar como un cheque en blanco. Según la primera entrega de la encuesta de Metroscopia para El País, titulada "Pulso de España 2014" y publicada el pasado domingo, un 66 por ciento de los consultados considera que sin partidos políticos no puede haber democracia; y un 75 por ciento que los partidos políticos son necesarios para defender los intereses de los distintos grupos sociales.

Simultáneamente, esos mismos españoles, o al menos el 75 por ciento de los encuestados, consideran que tal y como los partidos están ahora organizados y funcionan, es muy difícil que logren "atraer" y "reclutar" para la actividad política a las personas más "competentes" y mejor "preparadas" (los entrecomillados son míos), y que España necesita una segunda Transición que, con el mismo espíritu de pacto y concordia de la primera, modifique y actualice muchos aspectos de nuestro actual sistema político (otro 75 por ciento).

Les invito a examinar los restantes datos de la encuesta en el enlace de más arriba, y de paso el comentario y anális que de la misma realiza para el diario El País el sociólogo Juan José Toharia, doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid y por la Universidad de Yale, que pueden leer aquí. Y quedamos a la espera de esa segunda entrega que se nos promete interesante.

Sean felices por favor, y ahora, como también decía Sócrates, "Ιωμεν": nos vamos. Tamaragua, amigos. HArendt





Mariano Rajoy, presidente del gobierno de España



Entrada núm. 2144
http://elblogdeharendt.blogspot.com
Pues tanto como saber me agrada dudar (Dante Alighieri)

domingo, 1 de septiembre de 2013

El pulso de España (IV y última): Análisis de una crisis total




Viñeta de Forges en El País



Cuarta y última entrega de la Encuesta "El pulso de España", titulada "Lo que se espera del Estado", elaborada por Metroscopia para El País, y analizada durante el pasado mes de agosto por el profesor José Juan Toharia. Las tres entregas anteriores pueden leerse en las entradas del blog correspondientes a los días 18 de agosto y 26 de agosto pasados. 

La idiosincrasia es la idiosincrasia y España es, posiblemente, el país europeo en el que sus ciudadanos piden a las instituciones públicas más amparo y protección. Casi 25 puntos más que en la media de los restantes estados de la Unión. De esos ciudadanos que demandan la protección del Estado como una obligación hacia las personas más necesitadas, el 63% se declara votante del PP, y el 80% del PSOE. Respecto a los que piensan que la economía funciona mejor supervisada por el Estado (un 62%) que por el mercado (un 27%), el 62% se declaran votantes del PP, y el 63% del PSOE. No andan muy distanciadas ambas posiciones. ¿De ahí la bajada en picado de la confianza en el gobierno? Es posible, pero supongo que también influirá la incompetencia manifiesta para no ya resolver, sino tan siquiera encauzar la crisis que asola a los españoles.

Para el 86% de los encuestados es responsabilidad del Estado proporcionar atención sanitaria a todos los ciudadanos. Para el 71%, el Estado tiene la obligación de proteger y ayudar a las personas más necesitadas, frente al 7% que entiende que eso es responsabilidad de la propia persona.

Un 78% de los españoles consultados considera que el Estado debe controlar las actividades y beneficios de los bancos; un 92% entiende que los únicos responsables de su hundimiento (el de los bancos y cajas) son sus gestores; un 90% de los ciudadanos cree que todavía no se han exigido a esos gestores las oportunas responsabilidades civiles y penales.

No es extraño que la gran banca española esté volcada en su apoyo a un gobierno que garantiza a sus máximos responsables su total impunidad. ¿Jueces y fiscales estarán por la labor de impedírselo? Las apostillas y comentarios no técnicos son responsabilidad del autor del blog, no del profesor Toharia.

Sean felices, por favor. Y como decía Sócrates: "Ιωμεν", vámonos. Tamaragua, amigos. HArendt




Viñeta de Peridis en El País





Entrada núm. 1955
elblogdeharentd@gmail.com
http://harendt.blogspot.com
Pues tanto como saber me agrada dudar (Dante Alighieri)

lunes, 26 de agosto de 2013

El pulso de España (III). Análisis de una crisis total




Viñeta de Peridis en El País



¿"Por qué no se hunde España"? La respuesta que se desprende de esta tercera entrega del análisis del profesor José Juan Toharia a la encuesta "El pulso de España" realizada por Metroscopia para El País entre los días 15 de junio y 12 de julio de 2013 sobre treinta y seis instituciones y organismos públicos y privados de los sistemas jurídico, económico y político españoles, y publicada en el citado diario el pásado sábado, es que España se mantiene en pie gracias a instituciones públicas y privadas que contribuyen eficazmente al bien común.

Esta entrada es continuación de la publicada en el blog el pasado 18 de agosto, con los dos primeros análisis del profesor Toharia sobre la mencionada encuesta: "Un país decepcionado", y "El desplome de la política".

Entre los cuerpos y organismos de la administración pública son los médicos del sistema público de sanidad y los investigadores científicos los que reciben una calificación más alta, con un 92% de grado de satisfacción ciudadana, seguidos de profesores de la enseñanza pública, fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y fuerzas armadas; los que menos valoración reciben son los inspectores de Hacienda, que aun así, obtienen un 53% de valoración.

Dentro de las instituciones y órgano del sistema jurídico, el peor valorado en su conjunto, el mayor grado de aceptación lo reciben los abogados, con un 53%, y el menor, los fiscales, con un 46%.

Sobre el sistema económico, el mayor índice de aceptación es para las pymes, con un 90%, el segundo más alto de todos los examinados por la encuesta, por debajo de médicos e investigadores, y el menor, los bancos con un decrépito y mayoritario descrédito ciudadano que solo alcanza el 15%  de aceptación, seis puntos menos que la jerarquía episcopal, con un escuálido 21%. 

En cuanto a las instituciones estrictamente políticas, el mayor índice de satisfacción lo recibe el Príncipe de Asturias, con un 62%, seguido del Rey, con un 50% de valoración. 

La institución peor valorada en toda la encuesta son los partidos políticos, con un irrelevante 6% de aceptación ciudadana. Pero ellos, por lo que parece, no se dan por aludidos.

Sean felices, por favor. Y como decía Sócrates: "Ιωμεν", vámonos. Tamaragua, amigos. HArendt





Viñeta de Erlich en El País




Entrada núm. 1948
elblogdeharentd@gmail.com
http://harendt.blogspot.com
Pues tanto como saber me agrada dudar (Dante Alighieri)

domingo, 18 de agosto de 2013

El pulso de España (I y II). Análisis de una crisis total




La crisis (viñeta de Forges)



El pasado día 10 el diario El País publicaba un artículo de José Juan Toharia,  doctor en Sociología por la Universidad de Yale (Estados Unidos) y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, titulado "Un país decepcionado", primero de una serie, "Pulso a España", dedicada al análisis de la situación nacional a través de encuestas ciudadanas realizadas por Metroscopia para la Fundación Ortega Marañón.  

Un 67 por ciento de los encuestados (de los cuales el 65% votó PP y el 71% PSOE) considera que somos un país fundamentalmente serio y con fuertes valores cívicos que logra resolver sus problemas mediante acuerdos. Frente a ellos, otro 26 por ciento (de los que el 29% votó PP y el 24% PSOE) considera que somos un país con tendencia la violencia y a la confrontación en el que se puede producir un estallido social en cualquier momento.

Curiosamente, dice el profesor Toharia, ese desaliento ciudadano no respondería tanto a una pérdida de autoestima y confianza en nosotros mismos, cuanto a la cada vez más insoportable constatación de que buena parte de nuestras instituciones y figuras públicas no están sabiendo estar a la altura que nuestra sociedad merece.

Nadie cuestiona hoy, concluye el artículo, ni siquiera en medio de la actual catástrofe económica y social, el sistema democrático. No parece fácil, se dice en él, encontrar en nuestro entorno europeo una sociedad que sepa mantenerse tan paciente, solidaria y generosa en medio de una crisis tan profunda y con una tal carencia de liderazgo público. Porque ese es el principal problema que pesa sobre nuestra sociedad, añade el profesor Toharia, el derrumbamiento (por anquilosamiento, incompetencia o ceguera partidista) de algunas instituciones de crucial importancia para la vigorización de nuestra vida pública.

Al análisis de lo que piensan los ciudadanos españoles sobre sus principales instuciones políticas, sociales y económicas está dedicada la segunda entrega de la serie, "El desplome de la política", publicada en El País de ayer.

En esta segunda entrega, la conclusión a la que se llega es que los españoles están muy irritados con una corrupción que perciben tolerada e impune, y desilusionados con sus instituciones.

No es algo que esté ocurriendo solo en España, se dice en él. También en otros países (se analizan las respuestas de los ciudadanos en España, Francia, Italia y Estados Unidos) afectados por la crisis económica y solidamente democráticos se registra un profundo desplome de la confianza ciudadana en sus instituciones políticas: jefatura del estado, parlamento, gobierno y partidos políticos. 

De entre los cuatro países analizados, España registra el mayor índice de aceptación ciudadana de las instituciones citadas, aunque solo la Corona alcance un justo 50%; Francia es la que peor valora a su presidente de la república (con un 31% de aceptación) e Italia la que menos valora a su parlamento, gobierno y partidos políticos (con unos escuálidos 9, 16 y 7 por ciento), respectivamente.

La banca registra su peor valoración entre los españoles (con un 15%) y las grandes empresas en Estados Unidos (con un 22%). La judicatura recibe su mejor valoración en Francia (con un 58%), la menor en Italia (con un 43%) y entre los españoles un 50%. La iglesia católica donde peor valorada está es en Francia, con un 31% (en España, el 41%). Los sindicatos reciben sus peores valoraciones en Italia y Estados Unidos, con un 20% de aceptación, que en España es del 28%.

En cuanto al conjunto de las restantes instituciones analizadas: pymes, grandes empresas, bancos, enseñanza pública, policía, sistema de salud, fuerzas armadas y administración pública, son las italianas las que reciben, en conjunto, una valoración más baja por parte de sus ciudadanos, salvo en Estados Unidos, donde las menos valoradas son la policía, las escuelas públicas y el sistema de salud.

Entre los posibles remedios para esta escalada imparable de descrédito institucional, se dice en el estudio, los españoles proponen tachar nombres de las listas electorales (85%); elecciones primarias para la selección de líderes (79%); limitación temporal del mandato de los dirigentes de los partidos (83%); y creación de una jurisdicción especial, ágil y bien equipada, para casos de especial gravedad económica o política (un 89%). Medidas quizá complejas pero no imposibles, y que parecen ya insoslayables para la regeneración de esta democracia, concluye el artículo.

Puenden acceder a los dos estudios comentados en los enlaces resaltados en rojo de más arriba, que a su vez llevan a otros enlaces de análisis más concretos. En todo caso, espero que esta entrada les haya resultado interesante. Sean felices, por favor. Y como decía Sócrates, "Ιωμεν" (vámonos). Tamaragua, amigos. HArendt

P.D.: La segunda parte de esta entrada publicada en el blog el 26/8/2013, pueden leerla en este enlace.




Mercado y Constitución (viñeta de Forges)





Entrada núm. 1941
elblogdeharentd@gmail.com
Pues tanto como saber me agrada dudar (Dante Alighieri)

domingo, 7 de abril de 2013

España en crisis: ¿Queda algo en pie?





La línea sucesoria de la monarquía




Mi siempre admirada Elvira Lindo pone en su cita semanal conmigo y con sus lectores en "La marca Infanta" (El País, 7/3/2013) la guinda que le faltaba al pastel: "Si la verdad es inquietante, que todas las instituciones están tocadas, más peligroso sería ocultarla".

Es la misma opinión, en esencia, que José Juan Toharia, doctor en Derecho, sociólogo, profesor en las universidades de Yale (Estados Unidos) y Autónoma de Madrid y presidente de Metroscopia, el más prestigioso de los institutos de opinión pública españoles, mantiene en su artículo "Qué está en crisis y qué mantiene a España" (El País, 6/3/2013) en la que expresa que, a pesar de la profunda crisis política que asola a todas las intituciones españolas, desde la Corona y el gobierno, hasta los partidos y el parlamento como representación de la democracia, la sociedad civil sigue viva y fuerte entre los españoles y hay lugar para la confianza.

Leyendo ayer el fiasco en que ha acabado el proceso iniciado en Islandia en 2009: "La Constitución ciudadana de Islandia acaba congelada" (El Diario.es, 4/4/2013), que tantas semejanzas y disimilitudes guarda con el que estamos viviendo en España, me dio por pensar en lo que Hannah Arendt, que tanto y tan bien estudió los procesos revolucionarios de la era moderna en "Sobre la revolución" (Alianza, Madrid, 1988) hubiera podido escribir sobre este momento de cambio que estamos viviendo.

Pienso que la experiencia islandesa, la española, la crisis italiana, la de Chipre, la que acaba de abrir el Tribunal Constitucional portugués, y la que se cierne sobre las instituciones de la misma Unión Europea, deberían llevarnos a unas pocas conclusiones válidas desde las que partir de nuevo:

1. Que la democracia es perfectible pero que es, sin duda, el menos malo de los sistemas de gobierno.

2. Que la democracia es representativa o no es democracia. No ha lugar para la democracia directa, pero sí para profundizar en una mayor participación ciudadana en todas las instituciones que la conforman.

3. Que no hay democracia posible al margen de los partidos políticos y de una prensa libre (no sometidos a imperativos económicos, financieros o sociales ajenos a la propia ciudadanía) como instancias representativas.

4. Que si lo que no funciona son los partidos, la prensa o las instituciones representativas, son estas las que deben modificarse, abrirse y democratizarse por la fuerza de la ley, y no poner en cuestionamiento la propia esencia de la democracia, que no es otra que la expuesta.

Álvaro Delgado-Gal, escritor, físico, profesor de filosofía y director de Revista de Libro, en su artículo "¿Nos representan los partidos?", en el último número de la misma (marzo-abril, 2013) lo deja meridianamente claro.

Otro artículo, del escritor y abogado José María Ruiz Soroa: "¡Son las instituciones!" (El País, 14/4/2013) pone el punto de mira de la crisis institucional que vivimos en la irresponsable actitud de los partidos que colonizan, más que ocupan, las instituciones políticas y administrativas españolas, ajenos a reconocer la más mínima reponsabilidad en el desastre. Me temo que tiene gran parte de razón el articulista.

Como suelo recordar a menudo en el blog, lo más interesante (a mi juicio) de sus entradas no está en lo que yo escribo, meras opiniones personales que intento hilvanar con seriedad aunque la mayor parte de las veces no lo consiga, sino en lo escrito y expuesto por otras voces en los enlaces a los que remito. Por favor, no dejen de leerlos: es en ellos donde radica lo más importante de lo que "Desde el trópico de Cáncer" pretende.

Y sean felices, a pesar del gobierno y del mundo. Y como decía Sócrates, "Ιωμεν". Tamaragua, amigos. HArendt







El Parlamento islandés (Reikiavik)






Entrada núm. 1836
http:/harendt.blogspot.com
"Tanto como saber, me agrada dudar" (Dante)
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)
"La historia del mundo no es un suelo en el que florezca la felicidad. Los tiempos felices son en ella páginas en blanco" (Hegel)
"Todas las penas pueden soportarse si las ponemos en una historia o contamos una historia sobre ellas" (Isak Dinesen)