domingo, 17 de noviembre de 2024

[ARCHIVO DEL BLOG] Mis citas con Elvira. Publicado el 29/11/2016













Va a hacer cuatro años dentro de unos días que desvelé públicamente en el blog uno de mis secretos mejor guardados: mis citas semanales con la escritora Elvira Lindo. Todos los domingos desde hace varios años años, y casi siempre a la misma hora, las seis de la mañana, nos vemos a solas para charlar. Al principio, sí, es cierto, como todas las primeras citas, con los ingredientes que ellas conllevan de ilusiones, miedos, desconcierto... Después, a medida que fuimos intimando, con tranquilidad, sosiego y buen rollo. Desgraciadamente son solo citas virtuales, es decir, que tienen lugar en ese mundo etéreo (vago, sutil, vaporoso, en la tercera acepción del diccionario de la Real Academia) que es Internet. Pero a mí me resultan igual de emocionantes, aunque tenga que recurrir a las artes de celestina de mi diario favorito, El País.
Casi siempre es ella la única que habla. No es que no me deje meter baza en la conversación, es que me gusta tanto lo que dice, y el como lo dice, que no veo la razón para interrumpirla. Normalmente, cuando termina de contarme lo que sea, unas veces sobre la situación política en nuestro país o en el resto del mundo, siempre mucho más grande que España; otras sobre las alegrías y las penas de la vida cotidiana (ella vivió muchos años a caballo entre Madrid y Nueva York); y la mayor parte de las ocasiones sobre libros o aspectos de la vida cultural, le pregunto que si me deja contarlo a mi vez en el blog o en las redes sociales. Como nunca me dice que no, voy y lo cuento. Sin mencionar lo de nuestra relación secreta, claro está... Hasta hace cuatro años, que fui y lo conté. Ya no me importaba que la gente supiera lo nuestro. Más tarde o temprano iba a terminar por descubrirse... Mejor así; ya no tenía que disimular ni ocultar mi admiración por ella. 
Elvira no es una escritora frívola. Escribe con seriedad y ponderación, y también con rabia, cuando el asunto se lo merece. Hace unos días publicaba en El País un artículo titulado Esto nos puede pasar, sobre la responsabilidad del periodismo y los periodistas, y de las redes sociales, en la victoria de Donald Trump en las recientes elecciones presidenciales estadounidenses, y la generalizada debacle de la izquierda y los avances del populismo en todo el mundo.  
Al día siguiente de las elecciones americanas, comenta Elvira, dije en la radio que las sorpresas que nos estamos llevando algo tienen que ver con el desconcierto del periodismo frente a un universo cibernético que nos presenta solo aquello que deseamos escuchar. Noté una cierta incomodidad en mis compañeros de tertulia. Algo así como, encima de que estamos en crisis ahora la culpa la tenemos los periodistas. No, los periodistas uno a uno, no. Pero es obvio que algo falla. El lector no busca la verdad sino la confirmación de sus convicciones. Y las grandes compañías, que trafican con nuestros datos y nos conocen ya más que nuestra pareja, nos tientan con las páginas en las que encontraremos unas opiniones que coincidan felizmente con las nuestras. Es aterrador.El caso es que algo así, continúa diciendo, se deben de temer los directores de la prensa americana cuando en estos días abundan los reportajes sobre esa parte del país que parecía remota pero que ahora importa, dado que ha cambiado el curso de la historia. Ojalá esto nos enseñe que sobran analistas y falta periodismo. Pero hubo una pieza, firmada por el poeta Charles Simic, que me llamó poderosamente la atención. Primero, porque estaba escrita desde el terreno, este poeta de origen yugoslavo vive en una zona rural de New Hampshire; segundo, porque su análisis carecía de toda esa jerga antipática en la que nos han ahogado los expertos. Contaba sus sensaciones en el lenguaje preciso con el que se moldea la poesía. Decía, por ejemplo: “Todos los que tenemos familiaridad con las zonas rurales y con las abandonadas zonas industriales de este país sabemos del empobrecimiento y la desesperanza de muchos hombres y mujeres que viven aquí. Sobreviviendo penosamente por trabajos de media jornada, dado que las empresas no suelen contratarlos a jornada completa, suelen estar mal pagados y ahogados por las deudas. Su corazón les dice que tanto ellos como sus hijos son prescindibles. Lógicamente, están enfadados”.
Mientras, añade, el partido demócrata afirmaba que la economía iba bien, ¡la economía!, los “prescindibles” no advertían una mejora en sus vidas. Así que creyeron al primero que apareció por allí para decirles que, efectivamente, su vida era una mierda. “Votaron —en palabras de Simic— al bufón millonario al que no le importa si viven o mueren”.
Las palabras del poeta, sigue diciendo, me llevaron a ordenar mi pensamiento, confuso de tanta lectura, y ordenarlo de la siguiente manera: La izquierda se ha centrado en las últimas décadas en las políticas de identidad y ha abandonado la cuestión social. Lo más rentable para un político es apuntarse a las políticas de identidad. Solo le basta con manejar la jerga. Ni tan siquiera se ve obligado a creer verdaderamente en lo que está diciendo.
Ya Martin L. King, añade, antes de ser asesinado, predijo que el futuro de los movimientos de los derechos civiles estaba en unirse al resto de los trabajadores. Hacer con ellos causa común. La izquierda, segmentada en grupos, ha perdido fuerza: cada grupo cree que su reivindicación está desconectada de la del grupo de al lado. Internet ha potenciado esa segmentación al máximo.
Cuando las mujeres, convocamos un encuentro feminista con el expresivo lema “Solo faltan las muertas”, dice, siento que nos olvidamos de otros muertos que se quedan como almas en pena: los niños de la guerra de Siria, las parturientas sin hospital en Alepo, las y los adolescentes que tratan de llegar a Europa desde Nigeria y se dejan la vida en el camino, las ancianas que se mueren sin tener electricidad para calentarse. La humanidad, la humanidad.
A fuerza de olvidarse de la clase obrera, continúa, el Partido Demócrata la ha perdido. Esa clase obrera blanca se ha identificado con el individuo que ha culpado a terceros de su desgracia: a los latinos, a las mujeres, a los negros, a los musulmanes. Trump ha afirmado que reabrirá las minas de carbón. Y la izquierda o centro izquierda ha sido incapaz de explicar a esa clase obrera que eso es imposible, que hay que buscar alternativas. No defienden con valentía un discurso ecologista.
La consecuencia, añade, de una izquierda ensimismada en las políticas de identidad ha sido que la clase obrera, dejada de la mano de Dios, está siendo acunada por la ultraderecha, que adorna su discurso con consignas racistas, xenófobas y misóginas. Como fatal resultado, todo se ha vuelto en contra precisamente de esas minorías que la izquierda decía defender. Los blancos pobres han visto alimentado su racismo; los negros pobres su exclusión. Las mujeres, pobres o de clase media, han sido acusadas de arrebatar el espacio a los hombres. Los latinos de agredir a los blancos. La realidad es que no habrá manera de obtener justicia social si cada uno quiere estar cobijado entre los suyos.
Sé que alguno, concluye diciendo, me reprochará que por qué no escribo de lo que nos pasa a nosotros. Pero es que esto va de nosotros. Es un aviso, y como no nos demos cuenta, mal vamos. Te creo, querida Elvira, te creo. Nos vemos el domingo próximo. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt