domingo, 12 de enero de 2020

[ESPECIAL DOMINICAL] ¿Era Harold Bloom un cínico?



El profesor Harold Bloom


A Harold Bloom, in memoriam

"Discípulo de Antístenes (siglo V a. C.), Bloom sí fue un cínico -escribe la poetisa y traductora mexicana Jeannette L. Clariond-: pues objetó los convencionalismos –no los sociales, sí los aceptados por “escuelas” a las que nunca se adhirió–. Desde los años sesenta, él manifestó su desacuerdo en seguir una tradición según raza, género o país. Buscaba unir voces bajo la estética que el alma registra, tal y como Wilde maduró la crítica. ¿Qué hay en esa voz que me remite a otras voces y me lleva a imaginar (misunderstand) lo que hago conscien- te en el poema? Bloom, Wilde y Walter Pater (Mario el epicúreo) vislumbraron esa unión en el atomismo. Antes, Mosco de Sidón habló del universo compuesto por partículas indivisibles llamadas átomos “que no se pueden cortar”. Así entendió Bloom la tradición. Bajo el símil del atomismo replantea un canon cuya estética es la búsqueda de lo que une, lo que –como los átomos– viaja en una sola dirección: estéticas y perspicaces, las voces se desvían antes de caer, triunfan sobre el lenguaje que las precede. La voz desviada ha de ser fuerte (starke dice Nietzsche). Fuerte en sentimientos, fuerte para destacar entre otras, fuerte para per-durar. ¿Qué hace el teórico o la escuela? Corta. Cuando terminé la maestría en letras españolas en Monterrey, pedí a mi asesor me permitiera no usar un marco teórico aduciendo que Gadamer pasaría, también pasarían Ricoeur, Derrida... no me lo permitió. Bloom, humanista, defendió hasta su muerte ser crítico como lo entendió Wilde: quien mira la poesía como un registro del alma.

La crítica es la única forma civilizada de autobiografía. Nacido en el South Bronx, con el yidis como lengua madre, aprende el hebreo literario desde pequeño. Esto lo conducirá a los estudios bíblicos, raíz de gran parte de su conocimiento para desbrozar el llameante follaje de los poetas norteamericanos en seminarios que impartió durante cincuenta años en Yale. No se nutría de teorías. La unión de miradas (la estética) era lo que le atraía, el silencio, la fuerza en la transmisión de los sentimientos que exigió Pseudo-Longino. Examinó el hilo unificador de las voces. Ese, su humanismo, su estética perspicaz. Mostró su “canon” y lo defendió. No como verdad sino como Sublime. Sí, también fue discípulo de Coleridge y Wilde. Más que historiar buscó dejarse penetrar. Su distintiva manera de entender y asimilar la poesía difería de la crítica implementada en los años setenta por Derrida, Paul de Man... Harold Bloom no habla sur la parole, la palabra le habla a él, se le revela como sucesión de imágenes que aparecen de forma original en los poetas de esa tradición, cada uno con su peculiar modo de decir. La gran tradición metafórica, por ejemplo, de la ceguera o el vacío culmina para él en “Las auroras de otoño” de Wallace Stevens. Lo cito:

Una gran y estremecedora tradición metafórica del “vacío” culmina a medida que Stevens camina por la playa: “El hombre que camina mira ciego la arena.” John Milton, invocando ciegamente la Sagrada Luz, lamenta: “un vacío universal / de las obras de la Naturaleza en mí borradas y destruidas”. Samuel Taylor Coleridge, confrontando su “Aflicción: Una oda”, contempla un presagioso cielo: “¡Y aunque veo, mis ojos están vacíos!” Coleridge alude a Milton y Ralph Waldo Emerson logra conjugar ambos: “La ruina o vacío que vemos en la naturaleza está en nuestros ojos.” Emily Dickinson, obsesionada con esta metáfora, se ve a sí misma saltando “de Vacío en Vacío”, en un laberinto sin hilo que la guíe. En Stevens, el blanco aciago reducido a una primera idea se modula en una vacuidad creada por su imaginación. El hombre que camina en la arena –el poeta de sesenta y ocho años– se queda en blanco, observa un vacío, su mirada habita en la blancura, en el contexto de un hueco universal, al percatarse de que todos los poemas hasta ese entonces escritos le parecen insignificantes. La aurora boreal amplifica el cambio, lo confronta con la ruina.

Las apreciaciones de Bloom son significativas al unir todos los vacíos y trenzarlos en un solo hilo. De Stevens hacia atrás, recorre cada verso para llegar a ese poema que lo nutre, y al anterior, y así lo hacía con los estudiantes cada miércoles de una a tres, en busca del verso anterior, del poema, del poeta siglos atrás hasta llegar a la obra, al personaje, al parlamento, a la línea que hizo detonar el canto de Stevens desde William Shakespeare: “Este es nuestro drama: vivir atados a un sueño. / Tal el destino de la acción del destino.” En Hart Crane vio el orfismo norteamericano, muy cercano al Shelley de “Oda al viento del Oeste”. Y con Hazlitt: “... así como el Destino, la Fuerza es inmensa, otra evidencia en este mundo dual, inmenso. Si el Destino sigue y limita a la Fuerza, la Fuerza escucha y se opone al Destino”. Iba y venía por los versos; ciego también, impartía sus seminarios con entrega y pasión. Dice que el hombre que camina ciego es Stevens, pero ve a Milton, Blake, Dickinson... ojos vacíos que más tarde leerá John Hollander en “El sueño de Nabucodonosor”, mundos cargados de significados y sentido, lecturas que van del rabino Isaac Luria a rabí Moshé ben Shem Tob de León, creador del cuerpo central del Séfer ha-Sohar.

“¿Qué Biblia leyó Cervantes?”, me preguntó en la segunda sesión. Comencé a ver a Isaías en Bishop: “Todo es plata.” Me dejé atravesar por los salmos de W. S. Merwin. Percibí la oscuridad en Charles Wright, allí donde surge san Juan de la Cruz. ¿No es Harold Bloom un puente para entrar al Siglo de Oro español? ¿No es el modo de leer a Anne Carson? De ella, Bloom dice: Carson añade su propio sello vital; Isaac el Ciego se convierte en el dragón de lo Profundo, azotando su cola, atestiguando la creación de la catástrofe. “El nombre de Dios” muestra a Carson como su propia cabalista: 

El nombre no es un sustantivo.
Es un adverbio.
Como los pequeños cuadernos oscuros que traía Beethoven
en el bolsillo del abrigo
para que en ellos escribieran quienes querían conversar con él,
el adverbio Dios
es calle de un solo sentido que siempre llega a ti.
Ni para qué decirte lo que es.
Medítalo, asimílalo.

Todo acto de pensar le viene de lo que el mismo Bloom deja por escrito en su último libro: “Los poetas, Cabalistas, los críticos necesitan transformar la opinión en conocimiento”, idea que retoma de Samuel Johnson. No apuntala a la opinión pública sino a lo que la lectura profunda siembra en la mente del lector: la idea de sí mismo; de otra forma no se entendería que para Bloom la lectura será siempre la más alta forma de autoconocimiento: el ingenio supremo como una de las más altas capacidades cognitivas. Falstaff es tan inteligente como Hamlet. Pero Hamlet es embajador de la muerte mientras que Falstaff lo es de la vida, dice en Falstaff: give me life: dame la vida, uno de cinco libros que entregó antes de morir; sin duda su mejor autobiografía. Lo vi interpretar a Falstaff en el Yale Center for British Art, rebosando humor y vita- lidad, un papel que había interpretado en Cambridge, Massachusetts, con el American Repertory Theater; lo escuché leer a Whitman, preguntarse sobre la existencia, la verdad, interrumpir la clase para relatar la anécdota sobre Paul de Man atesorando sus libros en la nevera.

Hace apenas tres meses fui a visitarlo. Seguía dando clases en Yale, así eligió morir: leyendo y enseñando. Como Epicuro, creyó en el azar. En el encuentro con el otro a través de quien descubrimos the best and the oldest in us. Cómo extrañaré su saber, su mirada, su humor, su memoria prodigiosa albergadora de poemas que lo marcaron desde la niñez. Harold Bloom legó a los anglosajones lo que deseó para él. Lo dijo en entrevista a Charlie Rose: “La lectura solitaria es un don, un talento, un destino.” Aquellas mañanas caminando del Omni a Yale, por Chapel, entre arboledas, arriates recién podados, pájaros, nubes... quedan en mí como una imagen imborrable. Harold Bloom fue mi maestro de vida, en mí despertó la humildad ante la Palabra, remanso espiritual que no se puede traducir. Viene a mi memoria un poema de Charles Wright incluido en La escuela de Wallace Stevens:

Si la historia es una repetición, que no lo es,
la condición de toda cosa tiende a la condición del silencio.
Cuando se detiene el viento, hay silencio.
Cuando las aguas se ponen de rodillas y sumergen su frente
hasta el fondo, hay silencio; cuando las estrellas asoman
mirando hacia abajo, oh Señor, llega la quietud."

El Especial de cada domingo no es un A vuelapluma diario más, pero se le parece. Con un poco más de extensión, trata lo mismo que estos últimos, quiza con mayor profudidad y rigor. Y lo subo al blog el último día de la semana pensando en que la mayoría de nosotros gozará hoy de más sosiego para la lectura.



La poetisa Jeannette L. Clarion



La reproducción de artículos firmados en este blog no implica compartir su contenido. Sí, en todo caso, su  interés. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt




HArendt




Entrada núm. 5631
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[TRIBUNA DE PRENSA] Lo mejor de la semana. Enero, 2020 (II)





Les dejo los artículos de opinión que  durante la semana pasada he ido subiendo diariamente al blog en la columna Tribuna de prensa. Dicen que elegir es descartar, así que asumo la responsabilidad de su elección, pero como dijo Hannah Arendt, espero que les inviten a pensar para comprender y comprender para actuar. Se los recomiendo encarecidamente. Son estos:

La Vieja Belén, por Carme Riera
Abierto 24 horas, por Manuel Jabois
Atajos judiciales, por Màrius Carol
¿Gobierno electo o gobierno de los jueces?, por Fernando Vallespín
La legislatura más dura, por Luis R. Aizpeolea
Palabras que intimidan, por Màrius Carol
El margen del Gobierno, por Pablo Simón 
Contra el Tribunal Supremo, por Xavier Vidal-Folch
Confuso y peligroso, por Juan Luis Cebrián
Apocalipsis, pero ya, por Íñigo Domínguez
Primera potencia en materia de traidores, por Sergi Pàmies
El poder de la paciencia, por Màrius Carol
Piedras del toque del nuevo gobierno, por Iñaki Gabilondo
Diagnóstico de la derecha, por Fernando Ónega
La alfombra persa, por Enric Juliana
Ser demócrata, ser educado, por Luis Racionero
Fuego en el polvorín, por Iñaki Gabilondo
Volver a empezar, por Màrius Carol
Trump se asoma al precipicio iraní, por Javier Solana
Instagram puede perjudicar seriamente su salud, por Nuria Labari
Dreyfus, Polanski y la industria de la mentira, por Antonio Muñoz Molina

Desde los enlaces siguientes pueden acceder a algunos de los diarios y revistas más relevantes de España, Europa y el mundo, actualizados permanentemente:

NRC 
Time 
Life 

Y desde estos otros a algunos de los Especiales publicados en el blog a lo largo del tiempo: 

Los 10 retos que marcarán la tecnología en 2020
PSOE y UP presentan su programa para un gobierno de coalición
Naciones Unidas declara a Canarias como lugar de excelencia climática
Los libros que marcarán 2020
Los quince escándalos televisivos que han marcado la década
Programa de gobierno de la coalición PSOE-UP. Diciembre, 2019
Resolución de la Abogacía del Estado al recurso de Oriol Junqueras
Mensaje de Navidad de S.M. el Rey. Diciembre de 2019
Las mejores imágenes de los fotógrafos de El País en 2019
Los retos que marcarán la tecnología en 2020
Los 50 mejores libros de 2019
Las mejores imágenes de los fotógrafos de todo el mundo en 2019
La España cabreada es un país feliz
Sentencia del TJUE sobre la inmunidad de Oriol Junqueras
El Museo del Prado cumple 2 siglos
Ceremonia de entrega de los Premios Princesa de Gerona 2019Catorce viñetas inéditas de Forges. 
El mapa del voto en España, calle a calle. Elecciones noviembre 2019
Texto íntegro de la sentencia del caso ERE
La justicia funciona en España, vídeo de Foro Europa Ciudadana
Texto del acuerdo PSOE-UP para un gobierno de coalición
Elecciones generales, noviembre 2019. El debate de los líderes. RTVE
Los delitos del "procès". Documental de El País
Ceremonia de entrega de los Premios Princesa de Asturias 2019
Texto de la sentencia del Tribunal Suoremo sobre el "procés"
Risco Caído y las Montañas de Gran Canaria, Patrimonio de la Humanidad
Solitarios en El Prado. Un viaje de 200 años
Ceremonia de entrega del Premio Cervantes 2019 a Ida Vitale
Discurso del rey Felipe VI en la clausura del Congreso Mundial de Juristas
Mensaje de Navidad, 2018,  de S.M. el rey Felipe VI
Celebración institucional del 40 aniversario de la Constitución

Y como siempre, para terminar, las mejores fotos de la semana de los corresponsales en todo el mundo del diario El País.


Niña jugando. Gaza (Palestina)  


La reproducción de artículos firmados en este blog no implica compartir su contenido. Sí, en todo caso, su  interés. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt





HArendt




Entrada núm. 5630
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[PARLAMENTO] Diario de Sesiones. Enero, 2020 (II)





Las Cortes Generales, conformadas por el Congreso de los Diputados y el Senado, representan al pueblo español. Ambas Cámaras ejercen la potestad legislativa del Estado, aprueban sus Presupuestos, controlan la acción del Gobierno y tienen las demás competencias que les atribuye la Constitución. 

Desde los enlaces de más abajo pueden acceder a los Diarios de Sesiones respectivos del Congreso de los Diputados y del Senado, y en su caso, de las Cortes Generales, tanto en su versión de texto como en vídeo. 

I. CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
MARTES, 7 DE ENERO
1. Sesión plenaria: Texto / Vídeo

II. SENADO
MIÉRCOLES, 8 DE ENERO
1. Sesión de la Diputación Permanente: Texto / Vídeo


Desde los enlaces siguientes pueden acceder a las páginas electrónicas oficiales de las principales instituciones políticas nacionales, europeas y locales de Canarias. 

INSTITUCIONES NACIONALES

INSTITUCIONES EUROPEAS

INSTITUCIONES LOCALES CANARIAS
Parlamento de Canarias
Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria


Por último, desde estos otros enlaces pueden acceder a las agendas previstas para la semana próxima tanto en el Congreso como en el Senado,  al programa de RTVE Audiencia abierta, sobre las actividades oficiales del Rey, y al de Parlamento, sobre las de las Cortes Generales, y desde este otro, al blog  dedicado a la Conmemoración del 41º aniversario de la Constitución.





La reproducción de artículos firmados en este blog no implica compartir su contenido. Sí, en todo caso, su  interés. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt





HArendt




Entrada núm. 5629
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

[SONRÍA, POR FAVOR] Es domingo, 12 de enero





El Diccionario de la lengua española define humorismo como el modo de presentar, enjuiciar o comentar la realidad resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas. Tengo un peculiar sentido del humor que aprecia la sonrisa ajena más que la propia, por lo que, identificado con la definición de la Real Academia antes citada iré subiendo cada día al blog las viñetas de mis dibujantes favoritos en la prensa española. Y si repito alguna por despiste, mis disculpas sinceras, pero pueden sonreír igual...
















La reproducción de artículos firmados en este blog no implica compartir su contenido. Sí, en todo caso, su  interés. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt







HArendt




Entrada núm. 5628
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)