sábado, 25 de mayo de 2024

[ARCHIVO DEL BLOG] ¡Prensa, prensa!... [Publicada el 25/05/2008]












Soy lector asiduo de la prensa electrónica: El País, La Vanguardia, La Voz de Galicia, La Provincia-Diario de Las Palmas, Canarias Ahora... En cuanto a la de papel reconozco que leo habitualmente El País y la local de Las Palmas. La prensa electrónica tiene una ventaja innegable: la inmediatez. Hay momentos en que estoy leyéndola en el ordenador y oigo por la televisión que el equipo tal ha marcado un gol; cuando vuelvo la vista a la pantalla, ya está contado el tanto en ella... Una vez leí -o escuché en una conferencia- no le tengo muy claro, que la radio daba la noticia, la televisión nos la enseñaba y la prensa escrita la comentaba... Ya no es enteramente así, por culpa o/gracias a internet.
Otra de las ventajas de la prensa electrónica, aparte de la inmediatez, es la posibilidad de ampliar la noticia, subrayarla, relacionarla y comentarla, con enlaces a otras noticias, comentarios y opiniones que a su vez pueden derivar a otras muchas más: la famosa telaraña que da nombre a la red (Wolrd-Wide-Web). Y por supuesto, la posibilidad de que los lectores opinen de forma inmediata sobre cada noticia, artículo o comentario del periódico, interrelacionando unos con otros; incluso modificando en algunos casos el texto de la propia noticia. Es un asunto ya un poco manido, por eso se agradecen artículos como el del catedrático de la Universidad de Brown, en Providence (Rhode Island), Julio Ortega,  que nos ofrece una buena puesta al día sobre la cuestión. 
La noticia de que el New York Times tuvo que eliminar cien puestos en su redacción se suma a otra no menos mala, comienza diciendo: que ese diario perdió el pasado año un 4,5% de sus lectores. Sus acciones han bajado de 45 a 17 dólares; y si la empresa valía 6,5 billones de dólares hace 5 años, hoy vale menos de la mitad. Ocurre con otros de los mejores diarios estadounidenses: Los Angeles Times, el Philadelphia Inquirer, el San Francisco Chronicler... Heroicamente, el NYT todavía mantiene 43 corresponsales en sus 25 oficinas en el extranjero, pero el Boston Globe las ha cerrado todas. Comentando estos hechos, Lee Smith propone en el Chronicle of Higher Education que un grupo de universidades privadas se haga cargo de la economía del NYT y lo convierta en el diario más leído en los campus. La idea es altruista pero peligrosa: los profesores suelen fatigar las prensas para defender la filosofía que justifica sus inclinaciones.
Felizmente, la prensa escrita no se ha quedado con los brazos cruzados. Y ensaya, ahora mismo, las llamadas metodologías de la creatividad. Tiene ejemplos en otros sectores. La Toyota japonesa, que en los tres primeros meses del año desplazó a la General Motors del primer lugar en ventas de coches, que ésta había liderado durante 77 años, evidenció la creatividad de su sistema de producción (el New Yorker se demora en explicarlo). No menos creativas han sido las empresas de todo orden en las sociedades pobres: sus sistemas de producción empiezan en el reciclaje residual, y sólo limitan con su propio éxito. Y miles de jóvenes se entrenan en las academias de oficios y terminan en los networks regionales de migrantes, como un nuevo mapa antisistemático que reproduce, a escala minimalista, la globalización capitalista. La creatividad se entiende como la lógica del taller: producir más con menos; como la moral de la forma: ofrecer el producto más acabado; y como un principio de articulación: hacer de la necesidad virtud. Esta Paideia posmoderna ha puesto al día la ética clásica: hago, luego soy.
Para la prensa escrita, si la competencia de Internet es sobre todo devastadora en cuanto a la publicidad, no lo es en la lectura: todavía es mejor leer una página impresa. Por eso, varios periódicos ofrecen suplementos coleccionables, y buscan ser más útiles como navegadores del día. Más que nunca, el periódico forma parte de nuestra vida cotidiana. El NYT no se limita a dar el listín de cine, teatro, museos y galerías: añade sumillas críticas hasta al programa de TV. En español, nuestras Agendas del Día se limitan a cinco actividades. En inglés, son páginas extras que ayudan a elegir. Además, la lectura ya no se debe a lo casual sino a las expectativas. Uno sabe qué días leerá a sus cronistas preferidos, y un máximo de dos crónicas semanales es la medida civil; más que eso sería saturación.
Los lectores son interlocutores de una buena conversación. El mejor ejemplo es el periodismo inglés: desde Deportes hasta Obituarios cultivan el ingenio y eluden el énfasis. La lectura es un relevo democrático: resiste la repetición y busca nuevas voces y estilos. En la cultura hispánica todavía creemos más en la autoridad que en la alteridad.
Tengo para mí que los mejores diarios recuperarán a los lectores al devolverles la palabra. Por eso, tiende a desaparecer el artículo doctrinario y prescriptivo, hecho para avanzar causas o intereses. Kipling amenazó con su bastón a un periodista de Nueva York que se atrevió a preguntarle por sus opiniones personales. Hoy las confesiones se nos han vuelto triviales y casuales. Internet promueve un hablante primario y adversarial; suscita muchas veces lo peor del prójimo. No creo que se pueda llamar "lector", ya que no se debe al lenguaje sino a su negación.
Pero si Internet no reemplaza al periódico (sus versiones electrónicas incluyen ahora lo que el diario ya no puede ofrecer: contribuciones de lectores, bitácoras, servicios, etc.), quien sí lo amenaza es el periodiquillo que se distribuye gratuitamente y que empieza a proliferar en las estaciones del metro. No son para ser leídos sino para ser descartados luego de una mirada. No podrían sustituir al diario pero conspiran contra su imagen: lo gratuito no tiene mérito. Y rebaja la circulación del valor.
Por lo demás, todos los grandes diarios sintonizan con los nuevos públicos. Los migrantes, los estudiantes, los turistas... Estadísticamente, los jóvenes constituyen la mayoría de lectores. Y buscan hoy su propio lugar en las representaciones colectivas. Ese nuevo público empieza a abrirse espacio como protagonistas, sujetos de cambio y nuevos agentes culturales. Ya Pulitzer recomendaba que los diarios deben incluir, todos los días, nombres nuevos: serán lectores fieles, decía. Edmund Wilson escribió que la vejez comienza cuando uno siente que el New York Times del domingo pesa demasiado. Pero hoy, leyendo un buen diario, uno es capaz de creerse más joven.
En todo caso, pienso como él, el placer de la lectura de un buen artículo en la página impresa del diario de nuestros amores, sea el que sea, y aun cayendo en el topicazo del olor reciente de tinta impresa, no podrá ser sustituido por una neutra pantalla de ordenador. Como con los libros... Sean felices. HArendt














3 comentarios:

Diego Fernández Magdaleno dijo...

El tacto es un sentido muy importante en la lectura.
Abrazos,
Diego

Crazy Ro dijo...

Hola HArendt,

Yo soy de la generación que fue creciendo con el auge de internet, y agradezco la posibilidad que me dio y me da la tecnología para poder hacer por ejemplo, esto...conectarme con personas de otras partes del mundo, conocer y aprender...
Pero hay cosas que no las cambio por nada, y leer la versión impresa del diario es una de ellas.
En Argentina el 'cafecito en un bar' es todo una institución, y el diario es condimento fundamental=)

Saludos y muchas gracias por visitar mi blog!

(Tuve la suerte de viajar varias veces a España pero nunca he ido a las Islas Canarias. Es un destino que tengo pendiente, así que espero poder ir a concerlo algún día;)

HArendt dijo...

Y en todo, querido Diego... Aquí, en Canarias, el café es también una institución, querida Crazy; y en la barra del bar, con periódico incluido...