martes, 3 de noviembre de 2015

[Humor & Poesía] Hoy, "¿A quién me quejaré del cruel engaño?", de Juan de Arguijo







Es muy posible que a algún purista le parezca una blasfemia lo que pretendo hacer durante unas semanas: unir en la misma entrada algunos de los más bellos sonetos de amor y a mis viñetistas cotidianos preferidos. Bien, pues lo siento por los puristas, pero un servidor piensa que hay pocas cosas en la vida más serias que el amor y el humor, así pues, ¿por qué no juntarlos?  Todo ello sin mayores pretensiones, aun reconociendo que meter en el mismo envoltorio un soneto de amor y unas viñetas humorísticas, por muy preñadas que estén de crítica social y realidad cotidiana, puede no resultar una fórmula afortunada. En cualquier caso, espero que sean de su agrado. 

El soneto es una composición poética compuesta por catorce versos de arte mayor, endecasílabos en su forma clásica, que se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos. En el primer cuarteto suele presentarse el tema de la composición, tema que el segundo cuarteto amplifica. El primer terceto reflexiona sobre la idea central expresada en los cuartetos. El terceto final, el más emotivo, remata con una reflexión grave o con un sentimiento profundo desatado por los versos anteriores. De Sicilia, el soneto pasó a la Italia central, donde fue también cultivado por los poetas del "dolce stil nuovo" (siglo XIII). A través de la influencia de Petrarca, el soneto se extiende al resto de literaturas europeas.


Continúo hoy la serie de sonetos de amor con el titulado "¿A quién me quejaré del cruel engaño?", de Juan de Arguijo (1567-1623), poeta, mecenas y músico español del Siglo de Oro, dentro de la corriente estética barroca. Hijo de familia acaudalada y caballero Veinticuatro de su ciudad natal, fue nombrado procurador en las Cortes convocadas por Felipe III en 1598. Era además músico y diestro tañedor de vihuela, y se distinguió como mecenas de artistas y escritores. En su tertulia solía leer cuentos, que recogió el poeta sevillano Antonio Ortiz Melgarejo y editó Antonio Paz y Meliá en uno de los volúmenes de "Sales españolas o agudezas del ingenio nacional" (1902). En estas liberalidades y por su afición a la buena y disipada vida dilapidó bastante su patrimonio familiar y hubo de padecer bastantes estrecheces económicas en su vejez. En sus poemas suele aparecer bajo el sobrenombre poético de Arcicio. Reaccionó contra el culteranismo que sedujo a la mayoría de sus contemporáneos, pertenecientes también a la escuela sevillana, oponiendo a dicha estética el clasicismo y la erudición arqueológica, por lo que su poesía aparece a los criterios actuales demasiado culta y fría, si bien goza de una gran perfección formal y equilibrio, que lucen su virtud en sonetos perfectos, sobre todo de temas mitológicos, que eran los que prefería, aunque también compuso sonetos de tema moral e históricos con el habitual desengaño y melancolía saturniana de los barrocos. Escribió cartas de gran valor literario y fue amigo y el mecenas sevillano de Lope de Vega, quien le dedicó sus "Rimas" y le imitó en algunos de los sonetos que contiene este libro de tema mitológico, histórico y grecolatino. De inspiración fundamentalmente clásica, académica y formal, seguidora del arte frente a la espontaneidad, pertenece a ese grupo de melancólicos poetas sevillanos que cantan a las ruinas, como Rodrigo Caro, que fue discípulo suyo. El equilibrio, la perfección formal, la temática clásica y la estética de Arguijo le constituyeron en el siglo XVIII como uno de los modelos de la literatura del Neoclasicismo junto a los escritores renacentistas del siglo XVI.

Las viñetas que hoy acompañan la entrada son todas del dibujante Ros, que las publica en diariamente en El País.


Y ahora, como decía Sócrates, "Ιωμεν", nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt



***


¿A QUIÉN ME QUEJARÉ DEL CRUEL ENGAÑO?



¿A quién me quejaré del cruel engaño,

árboles mudos, en mi triste duelo,
sordo mar, tierra extraña, nuevo cielo,
fingido amor, costoso desengaño?


Huyó el pérfido autor de tanto daño

y quedé sola en peregrino suelo
do no espero a mis lágrimas consuelo,
que no permite alivio mal tamaño.


Dioses, si entre vosotros hizo alguno

de un desamor ingrato amarga prueba
vengadme, os ruego, del traidor Teseo."


Tal se queja Ariadna en importuno

lamento al cielo y entretanto lleva
el mar su llanto, el viento su deseo.


Juan de Arguijo


***


VIÑETAS DE ROS



Entrada núm. 2495
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

domingo, 1 de noviembre de 2015

[Humor & Domingo] Hoy, sin palabras, por descanso del personal

























Entrada núm. 2493
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

viernes, 30 de octubre de 2015

[Cuentos para la edad adulta] Hoy, "Volver a Babilonia", de Francis Scott Fitzgerald







El cuento, como género literario, se define por ser una narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de ficción con un reducido número de personajes, una intriga poco desarrollada y un clímax y desenlace final rápidos. Durante los próximo meses voy a traer hasta el blog algunos de los relatos cortos más famosos de la historia de la literatura universal. Obras de autores como Philip K. Dick, Franz Kafka, Herman Melville, Guy de Maupassant, Julio Cortázar, Alberto Moravia, Juan Rulfo, Jorge Luis Borges, Edgar Allan Poe, Oscar Wilde, Lovecraft, Jack London, Anton Chejov, y otros... Espero que los disfruten. 

Continúo hoy la serie con el cuento titulado "Volver a Babilonia", de Francis Scott Fitzgerald (1896-1940. Novelista estadounidense, su obra es el reflejo, desde una elevada óptica literaria, de los problemas de la juventud de su país en los años que siguieron a la Primera Guerra Mundial. En sus novelas expresa el desencanto de los privilegiados jóvenes de su generación que arrastraban su lasitud entre el jazz y la ginebra (A este lado del paraíso, 1920), en Europa en la Costa Azul (Suave es la noche, 1934), o en el fascinante decorado de las ciudades estadounidenses (El gran Gatsby, 1925). Tenía una clara vocación como novelista, pero las novelas nunca le aportaron los suficientes ingresos como para mantener el opulento estilo de vida que adoptó, por lo que comenzó a escribir relatos cortos para revistas tales como Saturday Evening Post, Collier's Magazine y Esquire, y vendió a los estudios de Hollywood los derechos para realizar películas basadas en su producción literaria. Tenía constantemente problemas financieros y a menudo solicitaba préstamos a su agente literario, Harold Ober, y a su editor en Scribner's, Maxwell Perkins. La década de 1920 fue la de mayor repercusión de la literatura de Fitzgerald. Su segunda novela, The Beautiful and Damned, publicada en 1922, representa un impresionante desarrollo en comparación con el Fitzgerald inmaduro de This Side of Paradise. El gran Gatsby, considerada por muchos su obra maestra, se publicó en 1925. Fitzgerald viajó varias veces a Europa, sobre todo a París y a la Riviera Francesa durante los años 20, donde entabló amistad con muchos estadounidenses expatriados que vivían en París, entre los cuales destaca Ernest Hemingway. Se le ha considerado uno de los más agudos retratistas de la alta sociedad estadounidense de la primera mitad del siglo XX. Miembro destacado de la «Generación Perdida», junto a John Dos Passos, E. E. Cummings y Ernest Hemingway. Escribió cinco novelas y numerosas historias breves que abordan temas como «la juventud» o «la desesperación» con la experiencia que le dio su personalidad de alcohólico rico, inteligente y sensible. Sus héroes, atractivos, confiados y, finalmente, condenados, simulan estrellas fugaces antes de estrellarse contra la atmósfera terrestre. "Muéstrame un héroe —desafió Fitzgerald en una ocasión— y te escribiré una tragedia". Sus heroínas, a imagen y semejanza de su compañera Zelda, son bellas y de personalidad compleja.

Y ahora, como decía Sócrates, "Ιωμεν", nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt




Francis Scott Fitzgerald


Entrada núm. 2491
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

jueves, 29 de octubre de 2015

[Humor & Poesía] Hoy, "Amor, no es para mí ya tu ejercicio", de Baltasar del Alcázar




Baltasar del Alcázar 


Es muy posible que a algún purista le parezca una blasfemia lo que pretendo hacer durante unas semanas: unir en la misma entrada algunos de los más bellos sonetos de amor y a mis viñetistas cotidianos preferidos. Bien, pues lo siento por los puristas, pero un servidor piensa que hay pocas cosas en la vida más serias que el amor y el humor, así pues, ¿por qué no juntarlos?  Todo ello sin mayores pretensiones, aun reconociendo que meter en el mismo envoltorio un soneto de amor y unas viñetas humorísticas, por muy preñadas que estén de crítica social y realidad cotidiana, puede no resultar una fórmula afortunada. En cualquier caso, espero que sean de su agrado. 

El soneto es una composición poética compuesta por catorce versos de arte mayor, endecasílabos en su forma clásica, que se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos. En el primer cuarteto suele presentarse el tema de la composición, tema que el segundo cuarteto amplifica. El primer terceto reflexiona sobre la idea central expresada en los cuartetos. El terceto final, el más emotivo, remata con una reflexión grave o con un sentimiento profundo desatado por los versos anteriores. De Sicilia, el soneto pasó a la Italia central, donde fue también cultivado por los poetas del "dolce stil nuovo" (siglo XIII). A través de la influencia de Petrarca, el soneto se extiende al resto de literaturas europeas.

Continúo hoy la serie de sonetos de amor con el titulado "Amor, no es para mí ya tu ejercicio", de Baltasar del Alcázar (1530-1606), poeta y soldado español del Siglo de Oro. Fue soldado en las galeras de don Álvaro de Bazán, primer marqués de Santa Cruz, y cayó prisionero de los franceses durante un tiempo. Sirvió en la guarnición militar del castillo de Jaén, época que recogió en diversos poemas. Siendo ya conocidos algunos de sus poemas. Fue también alcaide del castillo y villa de Los Molares. Murió sin haber publicado ninguno de sus poemas. Estos se conservan gracias a las copias de un solo manuscrito, hoy perdido, que confeccionó el pintor Francisco Pacheco, que hizo el único retrato que se conoce de él. Autor ignorado por la crítica literaria ya que no hay muchos estudios acerca de su obra, demuestra una gran versatilidad en sus composiciones al abordar temas que van desde el antipetrarquismo hasta los poemas de carácter religioso. No obstante, sus composiciones que más destacan son las que se mueven en la línea de lo burlesco y paródico. Por ejemplo, sus epigramas retratan la vida cotidiana del Siglo de Oro y se burla de ciertas actitudes de la sociedad, sobre todo de las mujeres, ya que el prototipo de la mujer descrita por Alcázar será la de una persona sin escrúpulos. Los tópicos del petrarquismo serán ridiculizados y denotará por igual los malos vicios del amante como los de la amada. La mujer destacará por un gozo en las cuestiones sexuales y actuará por un interés económico, dejando a un lado el ideal neoplatónico. Asimismo, la materia mitológica adquirirá en sus poemas un tinte paródico. 

Las viñetas que acompañan la entrada de hoy son todas del dibujante El Roto, que las publica en el diario madrileño "El País", y se que se caracterizan por una crítica extremadamente dura mordaz de la sociedad actual. 

Y ahora, como decía Sócrates, "Ιωμεν", nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt



***


AMOR, NO ES PARA MÍ YA TU EJERCICIO

Amor, no es para mí ya tu ejercicio,
porque cosa que importa no la hago;
antes lo que tu intentas yo lo estrago,
porque no valgo un cuarto en el oficio.

Hazme pues, por tu fe, este beneficio:
que me sueltes y des carta de pago.
Infamia es que tus tiros den en vago:
procura sangre nueva en tu servicio.

Ya yo con solas cuentas y buen vino
holgaré de pasar hasta el extremo;
y si me libras de prisión tan fiera,

de aquí te ofrezco un viejo mi vecino
que te sirva por mí en el propio remo,
como quien se rescata de galera.

Baltasar del Alcázar.


***


VIÑETAS DE EL ROTO



































Entrada núm. 2490
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)