Mostrando entradas con la etiqueta Discursos de ingreso en la RAE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Discursos de ingreso en la RAE. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de septiembre de 2017

[Desde la RAE] Hoy, con la académica Carme Riera Guilera







La Real Academia Española (RAE) se creó en Madrid en 1713, por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga (1650-1725), octavo marqués de Villena, quien fue también su primer director. Tras algunas reuniones preparatorias realizadas en el mes de junio, el 6 de julio de ese mismo año se celebró, en la casa del fundador, la primera sesión oficial de la nueva corporación, tal como se recoge en el primer libro de actas, iniciado el 3 de agosto de 1713. En estas primeras semanas de andadura, la RAE estaba formada por once miembros de número, algunos de ellos vinculados al movimiento de los novatores. Más adelante, el 3 de octubre de 1714, quedó aprobada oficialmente su constitución mediante una real cédula del rey Felipe V. 

La RAE ha tenido un total de cuatrocientos ochenta y tres académicos de número desde su fundación. Las plazas académicas son vitalicias y solo ocho letras del alfabeto no están representadas —ni lo han estado en el pasado— en los sillones de la institución: v, w, x, y, z, Ñ, W, Y.

En esta nueva sección del blog, que espero tengo un largo recorrido, voy a ir subiendo periódicamente una breve semblanza de algunos de esos cuatrocientos ochenta y tres académicos, comenzando por los más recientes, hasta llegar a la de su fundador, don Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga. Pero sobre todo, en la medida de lo posible, pues creo que será lo más interesante, sus discursos de toma de posesión como miembros de la Real Academia Española.

Continúo hoy con la académica Carme Riera Guilera, nacida en Palma de Mallorca en 1948. Fue elegida académica en abril de 2012, y tomó posesión de la silla "n" de la corporación el 7 de noviembre de 2013 con un discurso titulado Sobre un lugar parecido a la felicidad. Le respondió, en nombre de la Real Academia, Pere Gimferrer. 

La escritora Carme Riera es catedrática de Literatura Española de la Universidad Autónoma de Barcelona, directora de la Cátedra José Agustín Goytisolo de la misma universidad y miembro de número de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona.

Ha dirigido el Estudio de la representación de la mujer en la modernidad hispánica (1997-2000 y 2000-2003) y ha participado en el proyecto Edición y estudio de veinte comedias de Lope de Vega (1990-1993 y 1994-1997), ambos de la Universidad Autónoma de Barcelona. Asimismo, ha coordinado las colecciones Clásicos y Raros, de la editorial Montesinos, y Ramon Llull, de la editorial Planeta, y codirigido el grupo Mujeres y Textualidad, perteneciente a la Red del Plan de Investigación de la Generalitat de Catalunya. Actualmente participa en el proyecto Corpografías de la identidad, de la misma universidad.



Carme Riera en su toma de posesión como académica



Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt



HArendt






Entrada núm. 3841
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

miércoles, 30 de agosto de 2017

[Desde la RAE] Hoy, con el académico José Luis Gómez







La Real Academia Española (RAE) se creó en Madrid en 1713, por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga (1650-1725), octavo marqués de Villena, quien fue también su primer director. Tras algunas reuniones preparatorias realizadas en el mes de junio, el 6 de julio de ese mismo año se celebró, en la casa del fundador, la primera sesión oficial de la nueva corporación, tal como se recoge en el primer libro de actas, iniciado el 3 de agosto de 1713. En estas primeras semanas de andadura, la RAE estaba formada por once miembros de número, algunos de ellos vinculados al movimiento de los novatores. Más adelante, el 3 de octubre de 1714, quedó aprobada oficialmente su constitución mediante una real cédula del rey Felipe V. 

La RAE ha tenido un total de cuatrocientos ochenta y tres académicos de número desde su fundación. Las plazas académicas son vitalicias y solo ocho letras del alfabeto no están representadas —ni lo han estado en el pasado— en los sillones de la institución: v, w, x, y, z, Ñ, W, Y.

En esta nueva sección del blog, que espero tengo un largo recorrido, voy a ir subiendo periódicamente una breve semblanza de algunos de esos cuatrocientos ochenta y tres académicos, comenzando por los más recientes, hasta llegar a la de su fundador, don Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga. Pero sobre todo, en la medida de lo posible, pues creo que será lo más interesante, sus discursos de toma de posesión como miembros de la Real Academia Española.

Continúo la serie con la dedicada al académico José Luis Gómez. Elegido el 1 de diciembre de 2011, tomó posesión de su silla, la "Z", el 26 de enero de 2014 con el discurso titulado Breviario de teatro para espectadores activos, que fue respondido en nombre de la corporación por el también académico Juan Luis Cebrián.

Actor y director teatral, José Luis Gómez García, nació en Huelva, el 19 de abril de 1940. Tras formarse durante varios años en Polonia, Estados Unidos, Francia y sobre todo en Alemania, regresa en 1971 a España. Sus primeros proyectos como director, actor y productor fueron obras teatrales de Franz Kafka, Peter Handke y Bertolt Brecht. Entre 1978 y 1981 codirigió, junto a Nuria Espert y Ramón Tamayo, el Centro Dramático Nacional y, después, asumió la dirección del Teatro Español. 



José Luis Gómez en su toma de posesión como académico



Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt



HArendt






Entrada núm. 3779
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

sábado, 19 de agosto de 2017

[Desde la RAE] Hoy, con la académica Aurora Egido Martínez







La Real Academia Española (RAE) se creó en Madrid en 1713, por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga (1650-1725), octavo marqués de Villena, quien fue también su primer director. Tras algunas reuniones preparatorias realizadas en el mes de junio, el 6 de julio de ese mismo año se celebró, en la casa del fundador, la primera sesión oficial de la nueva corporación, tal como se recoge en el primer libro de actas, iniciado el 3 de agosto de 1713. En estas primeras semanas de andadura, la RAE estaba formada por once miembros de número, algunos de ellos vinculados al movimiento de los novatores. Más adelante, el 3 de octubre de 1714, quedó aprobada oficialmente su constitución mediante una real cédula del rey Felipe V. 

La RAE ha tenido un total de cuatrocientos ochenta y tres académicos de número desde su fundación. Las plazas académicas son vitalicias y solo ocho letras del alfabeto no están representadas —ni lo han estado en el pasado— en los sillones de la institución: v, w, x, y, z, Ñ, W, Y.

En esta nueva sección del blog, que espero tengo un largo recorrido, voy a ir subiendo periódicamente una breve semblanza de algunos de esos cuatrocientos ochenta y tres académicos, comenzando por los más recientes, hasta llegar a la de su fundador, don Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga. Pero sobre todo, en la medida de lo posible, pues creo que será lo más interesante, sus discursos de toma de posesión como miembros de la Real Academia Española.

Continúo la serie con la dedicada a la académica Aurora Egido Martínez, elegida el 23 de mayo de 2013, tomó posesión de su silla, la B mayúscula, el 8 de junio de 2014 con un discurso titulado La búsqueda de la inmortalidad en las obras de Baltasar Gracián, que fue respondido en nombre de la corporación por el también académico, Pere Gimferrer.

Aurora Egido Martínez, nació en Molina de Aragón, Castilla-La Mancha, en 1946. Licenciada y doctora en Filología Española por la Universidad de Barcelona y catedrática emérita de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza, la profesora Aurora Egido, galardonada con el Premio Nacional de Humanidades Ramón Menéndez Pidal (2008), ha ejercido la docencia en distintas universidades nacionales (Universidad de Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona y Universidad de León), así como en las británicas de Cardiff, Londres (Westfield College) y Cambridge, y en las estadounidenses de California (UCLA), Johns Hopkins y de Nueva York (CUNY). A lo largo de cuatro cursos fue vicerrectora de Humanidades y Cursos de Extranjeros de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y desde 2013 es miembro correspondiente de la British Academy. Desde marzo de 2017 es tesorera de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).




Aurora Egido en su toma de posesión en la RAE




Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt



HArendt






Entrada núm. 3744
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

viernes, 11 de agosto de 2017

[Desde la RAE] Hoy, con el académico Manuel Gutiérrez Aragón







La Real Academia Española (RAE) se creó en Madrid en 1713, por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga (1650-1725), octavo marqués de Villena, quien fue también su primer director. Tras algunas reuniones preparatorias realizadas en el mes de junio, el 6 de julio de ese mismo año se celebró, en la casa del fundador, la primera sesión oficial de la nueva corporación, tal como se recoge en el primer libro de actas, iniciado el 3 de agosto de 1713. En estas primeras semanas de andadura, la RAE estaba formada por once miembros de número, algunos de ellos vinculados al movimiento de los novatores. Más adelante, el 3 de octubre de 1714, quedó aprobada oficialmente su constitución mediante una real cédula del rey Felipe V. 

La RAE ha tenido un total de cuatrocientos ochenta y tres académicos de número desde su fundación. Las plazas académicas son vitalicias y solo ocho letras del alfabeto no están representadas —ni lo han estado en el pasado— en los sillones de la institución: v, w, x, y, z, Ñ, W, Y.

En esta nueva sección del blog, que espero tengo un largo recorrido, voy a ir subiendo periódicamente una breve semblanza de algunos de esos cuatrocientos ochenta y tres académicos, comenzando por los más recientes, hasta llegar a la de su fundador, don Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga. Pero sobre todo, en la medida de lo posible, pues creo que será lo más interesante, sus discursos de toma de posesión como miembros de la Real Academia Española.

Continúo la serie con la dedicada al académico Manuel Gutiérrez Aragón (1942), que ocupa la silla "F". Fue elegido el 16 de abril de 2015 y tomó posesiónde su puesto el 24 de enero de 2016 con el discurso titulado En busca de la escritura fílmica. Le respondió, en nombre de la corporación, José María Merino. Se lo recomiendo.

Guionista, director cinematográfico, productor y escritor, Manuel Gutiérrez Aragón es licenciado en Filosofía y Letras y graduado por la Escuela Oficial de Cinematografía (1970). Miembro de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, ha recibido, entre otras distinciones, el Premio Nacional de Cinematografía (2004), la Medalla de Oro de la Academia de Cine de España (2013), la Medalla al Mérito de las Bellas Artes (2013) y la Medalla de Cinematografía de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (2014).




Manuel Gutiérrez Aragón en su toma de posesión en la RAE



Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt



HArendt






Entrada núm. 3720
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

jueves, 3 de agosto de 2017

[Desde la RAE] Hoy, con el académico Félix de Azúa







La Real Academia Española (RAE) se creó en Madrid en 1713, por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga (1650-1725), octavo marqués de Villena, quien fue también su primer director. Tras algunas reuniones preparatorias realizadas en el mes de junio, el 6 de julio de ese mismo año se celebró, en la casa del fundador, la primera sesión oficial de la nueva corporación, tal como se recoge en el primer libro de actas, iniciado el 3 de agosto de 1713. En estas primeras semanas de andadura, la RAE estaba formada por once miembros de número, algunos de ellos vinculados al movimiento de los novatores. Más adelante, el 3 de octubre de 1714, quedó aprobada oficialmente su constitución mediante una real cédula del rey Felipe V. 

La RAE ha tenido un total de cuatrocientos ochenta y tres académicos de número desde su fundación. Las plazas académicas son vitalicias y solo ocho letras del alfabeto no están representadas —ni lo han estado en el pasado— en los sillones de la institución: v, w, x, y, z, Ñ, W, Y.

En esta nueva sección del blog, que espero tengo un largo recorrido, voy a ir subiendo periódicamente una breve semblanza de algunos de esos cuatrocientos ochenta y tres académicos, comenzando por los más recientes, hasta llegar a la de su fundador, don Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga. Pero sobre todo, en la medida de lo posible, pues creo que será lo más interesante, sus discursos de toma de posesión como miembros de la Real Academia Española.

Y la continúo hoy con la del académico Félix de Azúa, que ocupa la silla "H". Elegido el 18 de junio de 2015, tomó posesión el 13 de marzo de 2016 con el discurso titulado Un neologismo y la Hache, al que respondió en nombre de la corporación, Mario Vargas Llosa. Les recomiendo su lectura porque es una auténtica delicia. No se lo pierdan.

El escritor Félix de Azúa, nació en Barcelona en 1944. Doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona, fue catedrático de Estética en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Cataluña hasta su jubilación. Anteriormente, había impartido clases en la Facultad de Filosofía de Zorroaga (San Sebastián), dependiente de la Universidad del País Vasco. Entre 1993 y 1995 dirigió el Instituto Cervantes de París.




Félix de Azúa en su toma de posesión en la RAE



Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt



HArendt






Entrada núm. 3696
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

miércoles, 26 de julio de 2017

[Desde la RAE] Hoy, con la académica Clara Janés







La Real Academia Española (RAE) se creó en Madrid en 1713, por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga (1650-1725), octavo marqués de Villena, quien fue también su primer director. Tras algunas reuniones preparatorias realizadas en el mes de junio, el 6 de julio de ese mismo año se celebró, en la casa del fundador, la primera sesión oficial de la nueva corporación, tal como se recoge en el primer libro de actas, iniciado el 3 de agosto de 1713. En estas primeras semanas de andadura, la RAE estaba formada por once miembros de número, algunos de ellos vinculados al movimiento de los novatores. Más adelante, el 3 de octubre de 1714, quedó aprobada oficialmente su constitución mediante una real cédula del rey Felipe V. 

La RAE ha tenido un total de cuatrocientos ochenta y tres académicos de número desde su fundación. Las plazas académicas son vitalicias y solo ocho letras del alfabeto no están representadas —ni lo han estado en el pasado— en los sillones de la institución: v, w, x, y, z, Ñ, W, Y.

En esta nueva sección del blog, que espero tengo un largo recorrido, voy a ir subiendo periódicamente una breve semblanza de algunos de esos cuatrocientos ochenta y tres académicos, comenzando por los más recientes, hasta llegar a la de su fundador, don Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga. Pero sobre todo, en la medida de lo posible, pues creo que será lo más interesante, sus discursos de toma de posesión como miembros de la Real Academia Española.

Y la continúo hoy con la de la académica Clara Janés, que ocupa la silla "U". Elegida el 7 de mayo de 2015, tomó posesión el 12 de junio de 2016 con el discurso titulado Una estrella de puntas infinitas. En torno a Salomón y el "Cantar de los cantares", al que respondió, en nombre de la corporación, la escritora Soledad Puértolas.

Escritora y traductora, Clara Janés nació en Barcelona el 6 de noviembre de 1940. Hija del poeta y editor Josep Janés, estudió Filosofía y Letras en Barcelona y Pamplona, ciudad en la que se licenció, y obtuvo el grado de Maître és Lettres en Literatura Comparada por la Universidad de París IV Sorbona. Su obra, «enriquecida por sus contactos con las artes plásticas y la música», tal como señala José Antonio Llera en el Diccionario biográfico español (2011), se adentra en géneros muy diversos: novela, memorias, biografía, teatro, ensayo y, especialmente, poesía.

Su obra poética, que ha sido traducida a más de veinte idiomas, «se caracteriza por un sincretismo que funde la plenitud del eros femenino con diversas mitologías y tradiciones místicas, plasmándose en una palabra tensa y desnuda que sigue la senda de la revelación», en palabras de Llera.




Clara Janés lee su discurso de toma de posesión como académics



Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt



HArendt






Entrada núm. 3671
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

martes, 11 de julio de 2017

[Desde la RAE] Hoy, con la académica María Paz Battaner







La Real Academia Española (RAE) se creó en Madrid en 1713, por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga (1650-1725), octavo marqués de Villena, quien fue también su primer director. Tras algunas reuniones preparatorias realizadas en el mes de junio, el 6 de julio de ese mismo año se celebró, en la casa del fundador, la primera sesión oficial de la nueva corporación, tal como se recoge en el primer libro de actas, iniciado el 3 de agosto de 1713. En estas primeras semanas de andadura, la RAE estaba formada por once miembros de número, algunos de ellos vinculados al movimiento de los novatores. Más adelante, el 3 de octubre de 1714, quedó aprobada oficialmente su constitución mediante una real cédula del rey Felipe V. 

La RAE ha tenido un total de cuatrocientos ochenta y tres académicos de número desde su fundación. Las plazas académicas son vitalicias y solo ocho letras del alfabeto no están representadas —ni lo han estado en el pasado— en los sillones de la institución: v, w, x, y, z, Ñ, W, Y.

En esta nueva sección del blog, que espero tengo un largo recorrido, voy a ir subiendo periódicamente una breve semblanza de algunos de esos cuatrocientos ochenta y tres académicos, comenzando por los más recientes, hasta llegar a la de su fundador, don Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga. Pero sobre todo, en la medida de lo posible, pues creo que será lo más interesante, sus discursos de toma de posesión como miembros de la Real Academia Española.

Y la continúo hoy con la de la académica María Paz Battaner, última en tomar posesión de su puesto, la silla "s" minúscula, el día 29 de enero de 2017 con un discurso titulado Algunos pozos sin fondo en los diccionarios, que fue contestado en nombre de la corporación por el académico Ignacio Bosque. 

La académica María Paz Battaner nació en Salamanca en 1938. Fue catedrática de Lengua Española en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Es licenciada en Filología Románica por la Universidad de Salamanca, donde fue discípula, entre otros, de los académicos Alonso Zamora Vicente, Fernando Lázaro Carreter y Antonio Tovar. Se doctoró, también en Salamanca, con la tesis Vocabulario político-social en España (1868-1873)Miembro de la European Association for Lexicography (Euralex) y de la Asociación Española de Estudios Lexicográficos (AELex), de la que fue presidenta, Paz Battaner forma parte del Comité de Dirección de la Revista de Lexicografía.



María Paz Battaner en su toma de posesión como académico



Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt



HArendt






Entrada núm. 3626
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

martes, 4 de julio de 2017

[Desde la RAE] Hoy, con el académico Emilio Lledó







La Real Academia Española (RAE) se creó en Madrid en 1713, por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga (1650-1725), octavo marqués de Villena, quien fue también su primer director. Tras algunas reuniones preparatorias realizadas en el mes de junio, el 6 de julio de ese mismo año se celebró, en la casa del fundador, la primera sesión oficial de la nueva corporación, tal como se recoge en el primer libro de actas, iniciado el 3 de agosto de 1713. En estas primeras semanas de andadura, la RAE estaba formada por once miembros de número, algunos de ellos vinculados al movimiento de los novatores. Más adelante, el 3 de octubre de 1714, quedó aprobada oficialmente su constitución mediante una real cédula del rey Felipe V. 

La RAE ha tenido un total de cuatrocientos ochenta y tres académicos de número desde su fundación. Las plazas académicas son vitalicias y solo ocho letras del alfabeto no están representadas —ni lo han estado en el pasado— en los sillones de la institución: v, w, x, y, z, Ñ, W, Y.

En esta nueva sección del blog, que espero tengo un largo recorrido, voy a ir subiendo períódicamente una breve semblanza de algunos de esos cuatrocientos ochenta y tres académicos, comenzando por los más recientes, hasta llegar a la de su fundador, don Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga. Pero sobre todo, en la medida de lo posible, pues creo que será lo más interesante, sus discursos de toma de posesión como miembros de la Real Academia Española.

Y me gustaría iniciarla, saltándome por una sola vez el estricto e imparcial orden cronológico, por la del académico Emilio Lledó Íñigo, que fue mi profesor de Historia de la Filosofía Antigua y Medieval en la UNED y me enseñó a amar y disfrutar con Platón, Aristóteles, San Agustín, y por supuesto, del saber por el saber. Y es que, como reza el lema de la UNED, Omnibvs mobilibvs mobilior sapientia (Sabiduría, 7, 24). ¡Gracias por siempre, don Emilio!

El profesor Emilio Lledó, que ocupa la silla l (ele minúscula) de la Real Academia, nació en Sevilla el 5 de noviembre de 1927. Fue elegido el 11 de noviembre de 1993 y tomó posesión como académico el 27 de noviembre de 1994. Catedrático de Historia de la Filosofía, impartió enseñanza en Alemania y España, tanto a alumnos de bachillerato en institutos públicos, en Valladolid, como universitarios en La Laguna, Barcelona y Madrid. En su último destino como profesor, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), fue vicerrector de la institución. Es doctor honoris causa por las universidades de La Laguna, de las Islas Baleares y de Lleida, y miembro vitalicio del Instituto para Estudios Avanzados de Berlín. Gran parte de su actividad docente se desarrolló en la universidad alemana de Heidelberg. Fue vocal de la Junta de Gobierno de la RAE entre 1996 y 1998,  y bibliotecario de la misma entre 1998 y2006.

Les dejo con su discurso de toma de posesión en la Real Academia España, titulado Las palabras en su espejo, que fue respondido en nombre de la corporación por Francisco Rodríguez Adrados. Disfrútenlo. Y aprovechando la ocasión, y como feliz colofón de la entrada, aquí pueden leer la entrevista que el pasado domingo hacía al profesor Lledó para El País la periodista Tereixa Constenla. No se la pierdan.




Emilio Lledó (a la izquierda) en su toma de posesión como académico



Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt



HArendt






Entrada núm. 3605
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)