El blog de HArendt - Pensar para comprender, comprender para actuar - Primera etapa: 2006-2008 # Segunda etapa: 2008-2020 # Tercera etapa: 2022-2024
domingo, 27 de diciembre de 2015
sábado, 26 de diciembre de 2015
[Pensamiento] Homenaje a la UNED
A la memoria de mis amigas
y compañeras de la UNED
Carmen Llopis y María Rosa Casanovas.
Estén donde estén, que la tierra les sea leve.
Esta entrada es mi homenaje personal a la UNED, la Universidad Nacional de Educación a Distancia, reelaboración de otras anteriores, que en esta ocasión deseo dedicar especialmente a la memoria de dos grandes amigas y compañeras de estudio en la Facultad de Geografía e Historia, fallecidas prematuramente, de las que guardo un imborrable y emocionado recuerdo: Carmen Llopis y María Rosa Casanovas.
La UNED, para los lectores que la desconozcan, es en la actualidad la única universidad pública española de ámbito estatal, bajo la dependencia directa del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y la tutela de las Cortes Generales. Creada en el año 1972, tiene en este curso 2015-2016, un total de 260.079 alumnos, siendo con mucho la universidad con mayor número de alumnos de España, que se reparten entre 27 títulos de grados, 65 másteres, 18 programas de doctorado y más de 600 cursos de formación permanente, impartidos en 11 Facultades y 2 Escuelas Técnicas Superiores por 1496 profesores universitarios y 7154 profesores-tutores que ejercen sus funciones en la sede central de la universidad, en Madrid, y más de 80 Centros Asociados en España y doce países de Europa, América y África. Y todo, con un exiguo presupuesto, para este curso 2015-2016, de tan solo 227.843.630 euros. Si los milagros existen, la UNED, sin duda, es uno de ellos.
Mi vinculación con la UNED abarca un período de más de 30 años. Entre 1973 y 1984, en la Facultad de Derecho; entre 1978 y 1989 en la Facultad de Geografía e Historia; y entre 1994 y 2005, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. A comienzo de los años 80 participé como representante de los alumnos en el Claustro Constituyente de la UNED, que elaboró y aprobó sus primeros Estatutos, y formé parte de su Junta de Gobierno y de su Consejo Social en calidad de Delegado Nacional y presidente del Consejo General de Alumnos de la Universidad. Durante 8 años fui también Delegado Nacional y presidente del Consejo de Alumnos de la Facultad de Geografía e Historia y miembro de su Junta de Facultad, así como representante de los alumnos en varios Consejos de Departamento de las Facultades de Geografía e Historia y de Ciencias Políticas y Sociología. También, durante un tiempo, impartí clases particulares de Historia a alumnos del Curso de Acceso a la UNED para mayores de 25 años, que todos aprobaron; no gracias a mí, por supuesto, sino a su esfuerzo. Podría decirse sin faltar a la verdad que en ella, en "mi" UNED, he sido pinche, cocinero y fraile.
La UNED, para los lectores que la desconozcan, es en la actualidad la única universidad pública española de ámbito estatal, bajo la dependencia directa del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y la tutela de las Cortes Generales. Creada en el año 1972, tiene en este curso 2015-2016, un total de 260.079 alumnos, siendo con mucho la universidad con mayor número de alumnos de España, que se reparten entre 27 títulos de grados, 65 másteres, 18 programas de doctorado y más de 600 cursos de formación permanente, impartidos en 11 Facultades y 2 Escuelas Técnicas Superiores por 1496 profesores universitarios y 7154 profesores-tutores que ejercen sus funciones en la sede central de la universidad, en Madrid, y más de 80 Centros Asociados en España y doce países de Europa, América y África. Y todo, con un exiguo presupuesto, para este curso 2015-2016, de tan solo 227.843.630 euros. Si los milagros existen, la UNED, sin duda, es uno de ellos.
Mi vinculación con la UNED abarca un período de más de 30 años. Entre 1973 y 1984, en la Facultad de Derecho; entre 1978 y 1989 en la Facultad de Geografía e Historia; y entre 1994 y 2005, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. A comienzo de los años 80 participé como representante de los alumnos en el Claustro Constituyente de la UNED, que elaboró y aprobó sus primeros Estatutos, y formé parte de su Junta de Gobierno y de su Consejo Social en calidad de Delegado Nacional y presidente del Consejo General de Alumnos de la Universidad. Durante 8 años fui también Delegado Nacional y presidente del Consejo de Alumnos de la Facultad de Geografía e Historia y miembro de su Junta de Facultad, así como representante de los alumnos en varios Consejos de Departamento de las Facultades de Geografía e Historia y de Ciencias Políticas y Sociología. También, durante un tiempo, impartí clases particulares de Historia a alumnos del Curso de Acceso a la UNED para mayores de 25 años, que todos aprobaron; no gracias a mí, por supuesto, sino a su esfuerzo. Podría decirse sin faltar a la verdad que en ella, en "mi" UNED, he sido pinche, cocinero y fraile.
¿Qué puedo decir yo de la UNED que no sea elogioso? La UNED es mi "alma máter". Mi madre nutricia cultural, académica y personal. De ella, de sus profesores y mis compañeros de estudio y de la delegación de alumnos, guardo los mejores y más imborrables recuerdos de mi vida.
De entre los primeros, no quisiera parecer descortés, por omisión con ninguno de ellos, así que los personalizo a todos en los nombres de "mi" rectora, Elisa Pérez Vera, catedrática de Derecho Internacional Privado y magistrada del Tribunal Constitucional; y de los profesores Emilio Lledó, miembro de la Real Academia Española; Antonio de Bethencourt, Antonio Antelo, Javier Tusell, Ana Vázquez, Alicia Alted, Santos Juliá, Faustino Fernández-Miranda y María Luz Gutiérrez Araus. Desde este otro enlace pueden ustedes acceder si lo desean a los vídeos que recogen las ceremonias de concesión de Doctorados Honoris Causa, desde 1997 hasta la fecha, a prestigiosos profesores como Francisco Ayala, Emilio Alarcos, Carlos Fuentes, Rafael Canogar, José Manuel Caballero Bonald o Hans Küng, entre muchos otros.
¿Y de mis compañeros de fatigas académicas qué podría decir que no fuera elogioso para ellos? Solo que fueron y siguen siendo mis mejores amigos a pesar del tiempo y la distancia que nos separa: Jesús Granado, Sensa González, Lourdes Pulet y Lino Chaparro, de Las Palmas; María Luisa Martínez, de Cartagena; Araceli Olmedo, de Ciudad Real; y Andrés Vázquez, de La Coruña, en la Facultad de Derecho; Luisa María Martínez, de La Coruña; Inmaculada Recio, de Mérida; Isabel García, Encarna Galván, Esther Suárez, Carmen Llopis, Germana Roy, Josefa Santana y Nani Morán, de Las Palmas; Rosa Casanovas, de Barcelona; María Françesca Fernández, de Reus; Ana María Olivo, de Lanzarote; Carmen Rojas, de Elche; Agustina Peralta, de Zamora; María Dolores Ferrete, de Sevilla; Gabriel Bassa, de Palma de Mallorca; Antonio García, de Algeciras; Juan Carlos Morate, de Palencia; Mercedes Rodríguez, de La Palma; José Antonio Morato, de Segovia; y Bernabé Borja, de Ceuta, en la Facultad de Geografía e Historia; Teresa Barreda, de Benalmádena; María Jesús Hierro, de Bilbao; Salma Tabraue, de Las Palmas; Raquel Martí, de Denia; Maribel Amaya, de Madrid; y Rafael Rodríguez, de Elche, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología; Nidia Afonso, de Las Palmas, en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ana María Gallardo, de Las Palmas, y Milagros Ezquerro, de La Coruña, en la Facultad de Psicología; Turía Abdelkader, de Melilla, y Antonio M. Díaz de La Coruña, en la E.T.S. de Ingeniería Industrial; Ernesto Puertas, de Logroño, y Óscar Vizcaíno, de Las Palmas, en la Facultad de Filosofía. Espero que me perdonen todos aquellos que se me han quedado en el tintero. Mi cariño y mi recuerdo son para ellos también.
Y también para los profesores-tutores de los Centros Asociados de las UNED, que personalizo en Leopoldo Santana, en la Facultad de Derecho; y Rosa Schlueter y Agustín Millares, en la Facultad de Geografía e Historia, todos ellos de Las Palmas.
De entre los primeros, no quisiera parecer descortés, por omisión con ninguno de ellos, así que los personalizo a todos en los nombres de "mi" rectora, Elisa Pérez Vera, catedrática de Derecho Internacional Privado y magistrada del Tribunal Constitucional; y de los profesores Emilio Lledó, miembro de la Real Academia Española; Antonio de Bethencourt, Antonio Antelo, Javier Tusell, Ana Vázquez, Alicia Alted, Santos Juliá, Faustino Fernández-Miranda y María Luz Gutiérrez Araus. Desde este otro enlace pueden ustedes acceder si lo desean a los vídeos que recogen las ceremonias de concesión de Doctorados Honoris Causa, desde 1997 hasta la fecha, a prestigiosos profesores como Francisco Ayala, Emilio Alarcos, Carlos Fuentes, Rafael Canogar, José Manuel Caballero Bonald o Hans Küng, entre muchos otros.
¿Y de mis compañeros de fatigas académicas qué podría decir que no fuera elogioso para ellos? Solo que fueron y siguen siendo mis mejores amigos a pesar del tiempo y la distancia que nos separa: Jesús Granado, Sensa González, Lourdes Pulet y Lino Chaparro, de Las Palmas; María Luisa Martínez, de Cartagena; Araceli Olmedo, de Ciudad Real; y Andrés Vázquez, de La Coruña, en la Facultad de Derecho; Luisa María Martínez, de La Coruña; Inmaculada Recio, de Mérida; Isabel García, Encarna Galván, Esther Suárez, Carmen Llopis, Germana Roy, Josefa Santana y Nani Morán, de Las Palmas; Rosa Casanovas, de Barcelona; María Françesca Fernández, de Reus; Ana María Olivo, de Lanzarote; Carmen Rojas, de Elche; Agustina Peralta, de Zamora; María Dolores Ferrete, de Sevilla; Gabriel Bassa, de Palma de Mallorca; Antonio García, de Algeciras; Juan Carlos Morate, de Palencia; Mercedes Rodríguez, de La Palma; José Antonio Morato, de Segovia; y Bernabé Borja, de Ceuta, en la Facultad de Geografía e Historia; Teresa Barreda, de Benalmádena; María Jesús Hierro, de Bilbao; Salma Tabraue, de Las Palmas; Raquel Martí, de Denia; Maribel Amaya, de Madrid; y Rafael Rodríguez, de Elche, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología; Nidia Afonso, de Las Palmas, en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; Ana María Gallardo, de Las Palmas, y Milagros Ezquerro, de La Coruña, en la Facultad de Psicología; Turía Abdelkader, de Melilla, y Antonio M. Díaz de La Coruña, en la E.T.S. de Ingeniería Industrial; Ernesto Puertas, de Logroño, y Óscar Vizcaíno, de Las Palmas, en la Facultad de Filosofía. Espero que me perdonen todos aquellos que se me han quedado en el tintero. Mi cariño y mi recuerdo son para ellos también.
Y también para los profesores-tutores de los Centros Asociados de las UNED, que personalizo en Leopoldo Santana, en la Facultad de Derecho; y Rosa Schlueter y Agustín Millares, en la Facultad de Geografía e Historia, todos ellos de Las Palmas.
De las carencias y dificultades del aprendizaje universitario a distancia, los alumnos de la UNED lo saben casi todo. Lo más doloroso, la inexistencia casi hasta ahora mismo, y no del todo culminada aún, de una metodología específica de enseñanza a distancia, con utilización preferente de Internet. Precisamente en una universidad pionera, junto a la Open University británica, en ese tipo de enseñanza universitaria, siempre ha constituido un déficit difícil de soslayar por muy buena voluntad que pongan profesores y alumnos. Y sobre la evaluación final del curso, que aún sigue jugándose a una sola carta, la del examen presencial y único, ¿qué decir? O sobre la deficiente infraestructura de algunos de sus Centros Asociados y las carencias formativas de muchos de sus profesores-tutores, que su buen hacer profesional y mejor voluntad no acaban de soslayar. O la tardanza, inexplicable, en conocer los resultados de los exámenes.... En compensación, sus alumnos son los que obtienen mejor puntuación en todos los procesos de oposiciones a los que se presentan.
Durante algunos años, los delegados de alumnos de las distintas carreras que se impartían en el Centro Asociado de Las Palmas, visitamos regularmente a los alumnos de C.O.U. de los Institutos de Enseñanza Media de la isla para explicarles que era la UNED y como funcionaba, que se podía estudiar en ella y como se estudiaba en una universidad a distancia. Siempre fuimos bien recibidos. Y bastantes de ellos acabaron matriculados y graduados por la UNED. Recuerdo que al final de nuestras charlas siempre les decíamos dos cosas a modo de colofón: una, que en la UNED el truco estaba en aguantar el chaparrón del primer año; que si tenían constancia y no abandonaban los estudios a la primera decepción, podían estar seguros de terminar la carrera. La segunda, que la UNED creaba adicción, en este caso positiva, que era como nicotina o cafeína inyectada en vena. En mi caso, y el de muchos de mis compañeros, ha sido una absoluta verdad.
En una fecha que me resulta imposible de precisar de comienzos de 1987, el Consejo General de Alumnos de la UNED, compuesto por los sesenta representantes del alumnado de las distintas facultades y escuelas en el Claustro General de la universidad, se reunió durante dos días en el Pazo de Mariñán, en Galicia. De allí salió un borrador de lo que unos meses más tarde se convertiría en la famosa Tabla Reivindicativa de los alumnos de la UNED, como "programa que de forma permanente recogía sus aspiraciones en orden a la adecuación del mandato del artículo tercero de los Estatutos de la universidad a la realidad social, económica, cultural y académica de su entorno". La reunión de Mariñán la organizaron con singular eficiencia varios alumnos gallegos de la UNED, miembros de su Consejo General, entre los que creo recordar estaban Antonio M. Díaz, Andrés Vázquez, Milagros Ezquerro y Luisa María Martínez, todos ellos de La Coruña.
Los estudiantes universitarios de 1987 ya no eran los alborotadores que entre los 60 y 70 del pasado siglo pusieron en jaque al régimen franquista y fueron perseguidos en los campus por la policía montada de los "grises". Eran ya por fortuna otros tiempos, de democracia incipiente pero consolidada, aunque las carencias de la vida universitaria eran prácticamente las mismas, carencias que en la UNED su suplían como se podía gracias al entusiasmo de sus profesores, tutores y alumnos. Alumnos la mayor de los cuales eran cuarentañeros que no habían podido acceder en su momento a los estudios universitarios; aunque también los había mucho más jóvenes, jóvenes que por razones varias: trabajo, domicilio, familia... habían optado por los estudios a distancia para poder acceder a la universidad. A pesar de sus muchas carencias en aquellos años nos dió la oportunidad a miles de españoles que en su momento no pudimos hacerlo, por las circunstancias que fueran, de acceder a los estudios superiores. ¿En qué medida las reivindicaciones de sus alumnos de hace treinta años influyeron en el desarrollo posterior de la UNED?. No tengo manera de saberlo, pero en todo caso me satisface enormemente poder haber participado junto a otros muchos alumnos pasados, presentes y futuros en el ilusionante proyecto de desarrollo y consolidación de la UNED.
Y dos anécdotas finales que ya he relatado en alguna ocasión anterior: la primera, que cuando comencé a estudiar en la UNED aún eran asignaturas obligatorias Religión y Formación del Espíritu Nacional; yo tuve que cursarlas..., ¡y aprobarlas! La segunda, que en 1985, en la primera sesión del Claustro Constituyente que debatiría y aprobaría finalmente los Estatutos de la UNED, la primera enmienda que se discutió fue una de los representantes de los alumnos, que tuve el inmenso honor de presentar y defender en su nombre en la que pedíamos que nuestra universidad tuviera un nombre propio, personal, no genérico, que la reconociera y en el que alumnos, profesores y personal administrativo nos reconociésemos como tales, y por ello, proponíamos que la UNED pasase a denominarse "Universidad Nacional Miguel de Cervantes". Perdimos, por poco, esa primera votación, pero luego ganamos muchas otras... Por eso, la UNED de hoy es nuestra indiscutible alma mater, pero también, en gran manera, nuestra hija.
Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. Y ¡Feliz Navidad! HArendt
En una fecha que me resulta imposible de precisar de comienzos de 1987, el Consejo General de Alumnos de la UNED, compuesto por los sesenta representantes del alumnado de las distintas facultades y escuelas en el Claustro General de la universidad, se reunió durante dos días en el Pazo de Mariñán, en Galicia. De allí salió un borrador de lo que unos meses más tarde se convertiría en la famosa Tabla Reivindicativa de los alumnos de la UNED, como "programa que de forma permanente recogía sus aspiraciones en orden a la adecuación del mandato del artículo tercero de los Estatutos de la universidad a la realidad social, económica, cultural y académica de su entorno". La reunión de Mariñán la organizaron con singular eficiencia varios alumnos gallegos de la UNED, miembros de su Consejo General, entre los que creo recordar estaban Antonio M. Díaz, Andrés Vázquez, Milagros Ezquerro y Luisa María Martínez, todos ellos de La Coruña.
Los estudiantes universitarios de 1987 ya no eran los alborotadores que entre los 60 y 70 del pasado siglo pusieron en jaque al régimen franquista y fueron perseguidos en los campus por la policía montada de los "grises". Eran ya por fortuna otros tiempos, de democracia incipiente pero consolidada, aunque las carencias de la vida universitaria eran prácticamente las mismas, carencias que en la UNED su suplían como se podía gracias al entusiasmo de sus profesores, tutores y alumnos. Alumnos la mayor de los cuales eran cuarentañeros que no habían podido acceder en su momento a los estudios universitarios; aunque también los había mucho más jóvenes, jóvenes que por razones varias: trabajo, domicilio, familia... habían optado por los estudios a distancia para poder acceder a la universidad. A pesar de sus muchas carencias en aquellos años nos dió la oportunidad a miles de españoles que en su momento no pudimos hacerlo, por las circunstancias que fueran, de acceder a los estudios superiores. ¿En qué medida las reivindicaciones de sus alumnos de hace treinta años influyeron en el desarrollo posterior de la UNED?. No tengo manera de saberlo, pero en todo caso me satisface enormemente poder haber participado junto a otros muchos alumnos pasados, presentes y futuros en el ilusionante proyecto de desarrollo y consolidación de la UNED.
Y dos anécdotas finales que ya he relatado en alguna ocasión anterior: la primera, que cuando comencé a estudiar en la UNED aún eran asignaturas obligatorias Religión y Formación del Espíritu Nacional; yo tuve que cursarlas..., ¡y aprobarlas! La segunda, que en 1985, en la primera sesión del Claustro Constituyente que debatiría y aprobaría finalmente los Estatutos de la UNED, la primera enmienda que se discutió fue una de los representantes de los alumnos, que tuve el inmenso honor de presentar y defender en su nombre en la que pedíamos que nuestra universidad tuviera un nombre propio, personal, no genérico, que la reconociera y en el que alumnos, profesores y personal administrativo nos reconociésemos como tales, y por ello, proponíamos que la UNED pasase a denominarse "Universidad Nacional Miguel de Cervantes". Perdimos, por poco, esa primera votación, pero luego ganamos muchas otras... Por eso, la UNED de hoy es nuestra indiscutible alma mater, pero también, en gran manera, nuestra hija.
Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. Y ¡Feliz Navidad! HArendt
Los Reyes en la UNED (Octubre, 2013)
Entrada núm. 2552
elblogdeharendt@gmail.com
viernes, 25 de diciembre de 2015
[Política] Mensaje de Navidad de Su Majestad el Rey (2015)
Desde este enlace, o desde el vídeo de más abajo, pueden ustedes acceder al Mensaje Navideño de S.M. el Rey.
Como saben bien los lectores de Desde el trópico de Cáncer hay dos cosas que nunca comento públicamente: Una, los resultados electorales, por respeto a mis conciudadanos; otra, los mensajes del Rey, por respeto a la Institución que representa.
Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. Y ¡Feliz Navidad! HArendt
Como saben bien los lectores de Desde el trópico de Cáncer hay dos cosas que nunca comento públicamente: Una, los resultados electorales, por respeto a mis conciudadanos; otra, los mensajes del Rey, por respeto a la Institución que representa.
Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. Y ¡Feliz Navidad! HArendt
Entrada núm. 2551
elblogdeharendt@gmail.com
elblogdeharendt@gmail.com
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)
[Cuentos para la edad adulta] Hoy, "Cuento de Navidad", de Charles Dickens
El cuento, como género literario, se define por ser una narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de ficción con un reducido número de personajes, una intriga poco desarrollada y un clímax y desenlace final rápidos. Durante los próximo meses voy a traer hasta el blog algunos de los relatos cortos más famosos de la historia de la literatura universal. Obras de autores como Philip K. Dick, Franz Kafka, Herman Melville, Guy de Maupassant, Julio Cortázar, Alberto Moravia, Juan Rulfo, Jorge Luis Borges, Edgar Allan Poe, Oscar Wilde, Lovecraft, Jack London, Anton Chejov, y otros.
Continúo hoy la serie de Cuentos para la edad adulta con el titulado Cuento de Navidad, también conocido como Un Cuento de Navidad o Canción de Navidad, de Charles Dickens, es un relato de fantasmas que ha gozado del general favor del público desde el mismo momento de su publicación. El libro narra la inquietante noche que en la víspera de Navidad pasa el personaje principal de la historia, Ebenezer Scrooge, un anciano miserable y tacaño, y una de las más acabadas representaciones del avaro en la historia de la literatura. Con este relato, el autor se propuso remover las conciencias de sus lectores y convencerlos de la necesidad de ser bondadosos y de practicar la caridad en un mundo injusto. La caricatura, la inquietud social y el sentimiento conseguidos por Charles Dickens en esta narración, hacen que mantenga intacta aún hoy su capacidad para conmover y hacer disfrutar.
Charles Dickens (1812-1870) fue un destacado escritor y novelista inglés, uno de los más conocidos de la literatura universal, y el más sobresaliente de la era victoriana. Fue maestro del género narrativo, al que imprimió ciertas dosis de humor e ironía, practicando a la vez una aguda crítica social. En su obra destacan las descripciones de gente y lugares, tanto reales como imaginarios. Sus novelas y relatos cortos gozaron de gran popularidad durante su vida, y aún hoy se editan y adaptan para el cine habitualmente. Dickens escribió novelas por entregas, el formato que usó en aquella época fue la ficción, por la sencilla razón de que no todo el mundo poseía los recursos económicos necesarios para comprar un libro. Cada nueva entrega de sus historias era esperada con gran entusiasmo por sus lectores, nacionales e internacionales. Fue y sigue siendo admirado como uno de los más influyentes literatos de la historia por escritores y lectores de todo el mundo.
Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. Y ¡Feliz Navidad! HArendt
Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. Y ¡Feliz Navidad! HArendt
Charles Dickens
Entrada núm. 2550
elblogdeharendt@gmail.com
elblogdeharendt@gmail.com
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)
[Pensamiento] ¡Feliz Navidad!
PAZ
EN
LA
TIERRA
A
TODOS
LOS
HOMBRES
DE
BUENA
VOLUNTAD
¡FELIZ NAVIDAD!
Que la paz y la felicidad reine en sus corazones; que no pierdan la esperanza en un mundo más justo y mejor; y que a pesar del cansancio, las zancadillas y las burlas de la vida, luchen sin descanso por él porque merece la pena. Un abrazo enorme de grande para todos ustedes.
Y ahora, como decía Sócrates, "Ιωμεν", nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt
Entrada núm. 2549
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)
jueves, 24 de diciembre de 2015
[Píldoras literarias] Hoy, "El dinosaurio", de Augusto Monterroso
El profesor de la argentina Universidad Nacional de Tucumán, David Lagmanovich, dice sobre los microrrelatos que la noción de brevedad ronda siempre las consideraciones sobre la minificción. Aunque la brevedad no sea, ni con mucho, el único rasgo que es necesario observar en estas brillantes construcciones verbales, resulta lógico que para el lector común, e inclusive en cierta medida para el escritor, resalte de manera especial. Fue, en efecto, la primera característica que llamó la atención de lectores y críticos de esta forma literaria: la que primero produjo desconcierto y, a partir de allí, admiración. Ocurre, sin embargo, sigue diciendo, que tal noción es eminentemente subjetiva. Se puede considerar breve un relato de ocho o diez páginas, pero también lo será uno de un par de páginas, e igualmente, y con mayor razón, algún texto de extensión aún menor, que podremos describir en función de un determinado número máximo de líneas o de palabras, y no de páginas ni de párrafos. Pesan en este sentido la tradición de una literatura, y también la implícita comparación -casi instintiva, casi subconsciente- que formulamos con otros textos que conocemos, o bien con lo que se considera cuento o relato en nuestra propia literatura o en una distinta de ella. ¿Habremos de aceptar, se pregunta, una categoría nueva, la del microrrelato brevísimo o hiperbreve, aunque el nombre resulte redundante? ¿O bien entenderemos que hay casos en que el escritor extrema alguna de las características que también tienen otros textos de este tipo, y ese hecho es percibido por el lector como un factor de diferenciación? Ustedes deciden.
Continúo hoy la serie Cápsulas literarias con el cuento titulado El dinosaurio, de Augusto Monterroso (1921-2003), quizá el microrrelato más famoso de la historia de la literatura. Augusto Monterroso fue un escritor guatemalteco, de origen hondureño, conocido por sus relatos breves. El medio y la época en que se formó, la Guatemala de los últimos treinta y los primeros cuarenta, del dictador Jorge Ubico y de la Segunda Guerra Mundial, contribuyeron sin duda a su pensamiento. Al estallar en 1944 las revueltas contra el dictador, desempeñó un activo papel que le llevó a la cárcel, pero logró escapar y pedir asilo en la embajada de México. Tras la revolución de octubre de ese año encabezada por Jacobo Arbenz, Monterroso fue designado para un cargo en el consulado de Guatemala en México, donde permaneció hasta 1953. Tras la caída de Arbenz se exilió en Chile, donde trabajó como secretario de Pablo Neruda, para retornar a México en 1956, país en el que se estableció definitivamente hasta su muerte. Narrador y ensayista, empezó a publicar sus textos a partir de 1959, año en que se publicó la primera edición de Obras completas y otros cuentos, conjunto de incisivas narraciones donde comienzan a notarse los rasgos fundamentales de su narrativa: una prosa concisa, breve, aparentemente sencilla que sin embargo está llena de referencias cultas, así como un magistral manejo de la parodia, la caricatura, y el humor negro. Es considerado como uno de los maestros de la mini-ficción, en la que aborda temáticas complejas y fascinantes, con una provocadora visión del mundo y una narrativa que deleita a los lectores más exigentes. El año 2000 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
El relato de Monterroso tiene siete palabras, y dice así:
Cuando despertó,
Y ahora, como decía Sócrates, "Ιωμεν", nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt
Entrada núm. 2548
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)
El relato de Monterroso tiene siete palabras, y dice así:
EL DINOSAURIO
Cuando despertó,
el dinosaurio todavía
estaba allí.
Y ahora, como decía Sócrates, "Ιωμεν", nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt
Entrada núm. 2548
miércoles, 23 de diciembre de 2015
[Poesía y humor] Hoy, "Horas alegres que pasáis volando", de Gutierre de Cetina, con viñetas de Ros
Es muy posible que a algún purista le parezca una blasfemia lo que pretendo hacer durante unas semanas: unir en la misma entrada algunos de los más bellos sonetos de amor y a mis viñetistas cotidianos preferidos. Bien, pues lo siento por los puristas, pero un servidor piensa que hay pocas cosas en la vida más serias que el amor y el humor, así pues, ¿por qué no juntarlos? Todo ello sin mayores pretensiones, aun reconociendo que meter en el mismo envoltorio un soneto de amor y unas viñetas humorísticas, por muy preñadas que estén de crítica social y realidad cotidiana, puede no resultar una fórmula afortunada. En cualquier caso, espero que sean de su agrado.
El soneto es una composición poética compuesta por catorce versos de arte mayor, endecasílabos en su forma clásica, que se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos. En el primer cuarteto suele presentarse el tema de la composición, tema que el segundo cuarteto amplifica. El primer terceto reflexiona sobre la idea central expresada en los cuartetos. El terceto final, el más emotivo, remata con una reflexión grave o con un sentimiento profundo desatado por los versos anteriores. De Sicilia, el soneto pasó a la Italia central, donde fue también cultivado por los poetas del "dolce stil nuovo" (siglo XIII). A través de la influencia de Petrarca, el soneto se extiende al resto de literaturas europeas.
Continúo hoy la serie de sonetos de amor con el titulado "Horas alegres que pasáis volando", de Gutierre de Cetina (1520-1557), poeta español del Renacimiento y del Siglo de Oro. De familia noble y acomodada, vivió un largo tiempo en Valencia, en donde fue soldado a las órdenes del emperador Carlos V participando en 154 en la batalla de Argel. Durante su estancia en Italia entró en contacto con la lírica petrarquista que tanto habría de influir en él; leyó a Luigi Tansillo, Ludovico Ariosto y Pietro Bembo, pero su lírica se inspira fundamentalmente en la del toscano Francesco Petrarca, en la del valenciano Ausiàs March y en la del toledano Garcilaso de la Vega. Pasó mucho tiempo en la corte del príncipe de Ascoli, Antonio de Leyva, al que dedicó numerosos poemas, y frecuentó también a Luis de Leyva y al insigne humanista y poeta Diego Hurtado de Mendoza. Adoptó el sobrenombre pastoril de Vandalio y compuso un cancionero petrarquista a una hermosa mujer llamada Laura Gonzaga. A tal dama está dedicado el famoso madrigal que ha pasado a todas las antologías de la poesía en castellano. En este cancionero abundan los sonetos cuya fórmula consiste esencialmente en la traducción de un pensamiento amoroso de Ausiàs March o de Petrarca en los cuartetos y un desarrollo posterior personal en los tercetos. En 1554 volvió Cetina a España y en 1556 marchó a México, donde ya había estado entre 1546 y 1548, con su tío Gonzalo López, que se dirigía allí como contador general. Allí se enamoró otra vez, esta vez de una tal Leonor de Osma, y bajo su ventana fue herido de muerte en 1557 por un rival celoso en Puebla de los Ángeles.
Las viñetas que acompañan la entrada de hoy son todas del dibujante Ros y se publican habitualmente en el diario El País.
Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt
***
HORAS ALEGRES QUE PASÁIS VOLANDO
Horas alegres que pasáis volando
porque a vueltas del bien mayor mal sienta;
sabrosa noche que en tan dulce afrenta
el triste despedir me vas mostrando;
importuno reloj que, apresurando
tu curso, mi dolor me representa;
estrellas con quien nunca tuve cuenta,
que mi partida vais acelerando;
gallo que mi pesar has denunciado,
lucero que mi luz va oscureciendo,
y tú, mal sosegada y moza aurora,
si en vos cabe dolor de mi cuidado,
id poco a poco el paso deteniendo,
si no puede ser más, siquiera un hora.
Entrada núm. 2547
elblogdeharendt@gmail.com
elblogdeharendt@gmail.com
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)
martes, 22 de diciembre de 2015
[Pensamiento] El Solsticio de Invierno
A esta hora exacta, las 03:49 del 22 de diciembre de 2015, se inicia en las islas Canarias el solsticio de invierno. Una hora y una fecha mágica para los hombres desde que aprendieron a mirar con ojos curiosos la inmensidad de los cielos y el paso de las estaciones y se dieron cuenta de que en esa fecha concreta la luz (el día) comenzaba a vencer, en su lucha anual repetida ciclo tras ciclo, a las tinieblas (la noche).
Los solsticios (del latín solstitium, sol sistere, Sol quieto) son los momentos del año en los que el Sol alcanza su mayor o menor altura aparente en el cielo, y la duración del día o de la noche son las máximas del año, respectivamente. Astronómicamente, los solsticios son los momentos en los que el Sol alcanza la máxima declinación norte (+23º 27’) o sur (−23º 27’) con respecto al ecuador terrestre.
En el solsticio de verano del hemisferio norte el Sol alcanza el cenit al mediodía sobre el trópico de Cáncer y en el solsticio de invierno alcanza el cenit al mediodía sobre el trópico de Capricornio. Ocurre dos veces por año: el 20 o el 21 de junio y el 21 o el 22 de diciembre de cada año. A lo largo del año la posición del Sol vista desde la Tierra se mueve hacia el Norte y hacia el Sur. La existencia de los solsticios está provocada por la inclinación del eje de la Tierra sobre el plano de su órbita.
En los días de solsticio, la duración del día y la altitud del Sol al mediodía son máximas (en el solsticio de verano) y mínimas (en el solsticio de invierno) comparadas con cualquier otro día del año. En la mayoría de las culturas antiguas se celebraban festivales conmemorativos de los solsticios.
En zonas templadas, las fechas de los solsticios son idénticas a las del paso astronómico de la primavera al verano y del otoño al invierno. Las fechas del solsticio de invierno y del solsticio de verano están invertidas en ambos hemisferios.
En el solsticio de diciembre, en especial en las culturas romana y celta, se festejaba el regreso del Sol. A partir de esta fecha los días empezaban a alargarse. Esto se atribuía a un triunfo del Sol sobre las tinieblas, que se celebraba con fogatas. Posteriormente la Iglesia católica decidió situar en esa misma fecha, el 25 de diciembre, la Natividad de Jesucristo, otorgándole el mismo carácter simbólico de renacer de la esperanza y de la luz en el mundo y corrigiendo así al mismo tiempo el significado de la festividad pagana previa, denominada Sol Invictus. Actualmente no coincide la fecha de la celebración religiosa con el solsticio de invierno debido a los diversos ajustes de calendario realizados.
El significado o interpretación de este evento ha variado en las distintas culturas del mundo, pero la mayoría de ellas lo reconoce como un período de renovación y renacimiento, que conlleva festivales, ferias, reuniones, rituales y otras celebraciones. En el 45 a. C., en el calendario juliano se estableció el 25 de diciembre como el solsticio de invierno de Europa. Había una diferencia entre el año civil (365,2500 días) y el año tropical (365,2422 días), y esa diferencia provocó que el solsticio astronómico no cayera siempre el mismo día, sino que se adelantara aproximadamente tres días cada cuatro siglos. En 1582, el papa Gregorio XIII decretó el cambio al nuevo calendario gregoriano, con lo que el solsticio de invierno (en el hemisferio norte) sucedía alrededor del día 21 de diciembre. Anualmente, en el calendario gregoriano el solsticio fluctúa ligeramente, pero a largo plazo (solo alrededor de un día cada 3000 años).
El solsticio ha sido siempre un momento especial del ciclo anual del año desde el Neolítico. Eventos astronómicos controlados en la antigüedad, como el apareamiento de los animales, la siembra de los cultivos y la medición de las reservas entre las cosechas de invierno muestran cómo las diferentes mitologías y las tradiciones culturales han surgido de los cálculos de estas fechas. Por ejemplo, en los monumentos arqueológicos de Stonehenge (Gran Bretaña) y Nueva Grange (Irlanda).
Los principales ejes de ambos monumentos parecen haber sido cuidadosamente alineados sobre una línea de vista que apunta a la salida del sol del solsticio de invierno (Nueva Grange) y la puesta del sol del solsticio de invierno (Stonehenge). Significativo respecto de Stonehenge es el hecho de que la Gran Trilithon se erigió desde el centro hacia el exterior del monumento, es decir, su buena cara plana se volvió hacia la salida del sol de pleno invierno.
El solsticio de invierno era importante porque las comunidades iban a ser privadas de muchas cosas durante el invierno, y tenían que estar preparados en los últimos nueve meses. El hambre era común en invierno, entre enero y abril, también conocida como «meses de la hambruna». En los climas templados, el festival de pleno invierno fue la última fiesta de celebración, antes del comienzo del invierno. La mayoría de los animales eran sacrificados para no tener que alimentarlos durante el invierno, por lo que prácticamente era el único momento del año para el suministro de carne fresca disponible. La mayoría de vino y cerveza durante la cosecha anual estaba finalmente fermentada y lista para beber en este momento. Lo más intenso de la observancia no siempre era en el día que comienza (a la medianoche o al amanecer), pero al comienzo de la era pre-románica, empezó a caer en la víspera anterior.
Incluso en las culturas modernas estas celebraciones son apreciadas emocionalmente porque representan algo que esperamos en el momento más oscuro del año. Este es en especial el caso para las poblaciones en las cercanías de las regiones polares del hemisferio. Los efectos de depresión psicológica del invierno en los individuos y las sociedades están en su mayoría vinculados a frío, cansancio, malestar, y la inactividad. Además, la falta de luz solar en los cortos días del invierno aumenta la secreción de melatonina en el cuerpo, empujando el ritmo circadiano de sueño a uno más largo. Ejercicio y terapia de luz pueden revitalizar el cuerpo de su calma temporada de invierno y aliviar la modorra por la disminución de la secreción de melatonina, el aumento de la serotonina y la creación de un patrón de sueño temporal.
Festivales y celebraciones de mitad de invierno que ocurren en la noche más larga del año, a menudo piden floración perenne, brillante iluminación, grandes fuegos artificiales, fiestas, la comunión con el prójimo, y por la noche, un esfuerzo físico por el baile y el canto son ejemplos de terapias culturales de invierno que han evolucionado como tradiciones desde el comienzo de la civilización. Estas tradiciones ayudan a revitalizar el conocimiento, evitar el malestar, reiniciar el reloj interno y reavivar el espíritu humano.
Pero dejemos para otro momento las definiciones técnicas y alegrémonos del revivir de la luz del día que creíamos vencida: ¡Feliz Navidad! ¡Feliz Solsticio! ¡Feliz Año Nuevo!
Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt
Pero dejemos para otro momento las definiciones técnicas y alegrémonos del revivir de la luz del día que creíamos vencida: ¡Feliz Navidad! ¡Feliz Solsticio! ¡Feliz Año Nuevo!
Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt
El Solsticio de Invierno en la cumbre de Gran Canaria
Entrada núm. 2546
elblogdeharendt@gmail.com
elblogdeharendt@gmail.com
"La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura" (Voltaire)
lunes, 21 de diciembre de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)