Las Cortes Generales representan al pueblo español y están conformadas por el Congreso de los Diputados y el Senado. Ambas Cámaras ejercen la potestad legislativa del Estado, aprueban sus Presupuestos, controlan la acción del Gobierno y tienen las demás competencias que les atribuye la Constitución.
En los Diarios de Sesiones de las Cámaras se reflejan literalmente los debates habidos en los plenos y las comisiones respectivas y las resoluciones adoptadas en cada una de ellas. Los demás documentos parlamentarios: proyectos de ley, proposiciones de ley, interpelaciones, mociones, preguntas, y el resto de la actividad parlamentaria, se recogen en los Boletines Oficiales del Congreso de los Diputados y del Senado.
En los Diarios de Sesiones de las Cámaras se reflejan literalmente los debates habidos en los plenos y las comisiones respectivas y las resoluciones adoptadas en cada una de ellas. Los demás documentos parlamentarios: proyectos de ley, proposiciones de ley, interpelaciones, mociones, preguntas, y el resto de la actividad parlamentaria, se recogen en los Boletines Oficiales del Congreso de los Diputados y del Senado.
Desde este enlace pueden acceder a toda la información parlamentaria de la presente legislatura, actualizada diariamente. Les recomiendo encarecidamente que la exploren con atención si tienen interés en ello. Y desde estos otros a las páginas oficiales de la
Casa de S.M. el Rey
Congreso de los Diputados
Senado
Presidencia del Gobierno
Tribunal Constitucional
Tribunal Supremo y Consejo General del Poder Judicial
Consejo de Estado
Boletín Oficial del Estado
Parlamento Europeo
Consejo Europeo y Consejo de la Unión Europea
Comisión Europea
Tribunal de Justicia de la Unión Europea
Tribunal Europeo de Derechos Humanos
Diario Oficial de la Unión Europea
Parlamento de Canarias
Gobierno de Canarias
Cabildo de Gran Canaria
Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria
Persiste una semana más la inactividad parlamentaria oficial, salvo la reunión de la Diputación Permanente del Congreso de los Diputados a petición de varios grupos parlamentarios, razón por la cual recurro de nuevo a los documentos que relatan la historia del parlamentarismo español. La publicación de "Papeles para la Historia" en la página electrónica del Congreso de los Diputados tiene como objetivo acercar a los ciudadanos la historia parlamentaria aprovechando la digitalización de los fondos del archivo de la Cámara que se ha realizado en estos últimos años.
El periodo que abarca esta historia parlamentaria desde 1810 a 1977 se ha dividido en ocho etapas formadas a su vez por las diferentes elecciones y las legislaturas comprendidas entre una elección y otra.
Casa de S.M. el Rey
Congreso de los Diputados
Senado
Presidencia del Gobierno
Tribunal Constitucional
Tribunal Supremo y Consejo General del Poder Judicial
Consejo de Estado
Boletín Oficial del Estado
Parlamento Europeo
Consejo Europeo y Consejo de la Unión Europea
Comisión Europea
Tribunal de Justicia de la Unión Europea
Tribunal Europeo de Derechos Humanos
Diario Oficial de la Unión Europea
Parlamento de Canarias
Gobierno de Canarias
Cabildo de Gran Canaria
Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria
Persiste una semana más la inactividad parlamentaria oficial, salvo la reunión de la Diputación Permanente del Congreso de los Diputados a petición de varios grupos parlamentarios, razón por la cual recurro de nuevo a los documentos que relatan la historia del parlamentarismo español. La publicación de "Papeles para la Historia" en la página electrónica del Congreso de los Diputados tiene como objetivo acercar a los ciudadanos la historia parlamentaria aprovechando la digitalización de los fondos del archivo de la Cámara que se ha realizado en estos últimos años.
El periodo que abarca esta historia parlamentaria desde 1810 a 1977 se ha dividido en ocho etapas formadas a su vez por las diferentes elecciones y las legislaturas comprendidas entre una elección y otra.
Los periodos desarrollado son:
I. Cortes de Cádiz 1810-1814.
II. Trienio Liberal 1820-1823.
III. Regencias y Reinado de Isabel II 1833-1868, subdividido en la
IV. Regencia de Mar`´ia Cristina de Borbón, 1833-1840.
V. Regencia del General Baldomero Espartero, 1840-1843.
VI. Década Moderada,1844-1854.
VII. Bienio Progresista, 1854-1856.
VIII. Crisis del Moderantismo, 1856-1868.
IX. Sexenio Revolucionario, 1868-1874, con:
IX. 1.Gobierno Provisional-Regencia del General Serrano y Gobierno de Prim.
IX. 2. Reinado de Amadeo I
IX. 3. Primera República.
X. Restauración, 1874-1923, con:
X. 1. Reinado de Alfonso XII, 1874-1885.
X. 2. Regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena, 1885-1902.
X. 3. Reinado de Alfonso XIII, 1902-1923
XI. Dictadura de Primo de Rivera, 1923-1930, con:
XI. 1. Asamblea Nacional, 1927-1929.
XII. Segunda República Española, 1931-1939.
XIII. Franquismo. Cortes Españolas, 1943 -1977
Cada uno de estos periodos va introducido por un breve resumen histórico reseñando los hechos más relevantes de esos años. En el texto se muestran distintos enlaces a imágenes o documentos que pretenden ilustrar y testimoniar la historia política y parlamentaria dando además a conocer el patrimonio documental y bibliográfico del Congreso de los Diputados.
Además en cada periodo aparecen bajo la elección correspondiente los datos relativos a cada una de las legislaturas, así como el resumen o reseña, según los casos, que se publicaba al final de los índices del Diario de Sesiones. Y a continuación se enumeran los presidentes de la cámara, durante cada una de las legislaturas con un enlace al apartado referente a los mismos en la página institucional.
Los documentos seleccionados para este trabajo son sólo una pequeña muestra de los fondos del archivo. Conservados desde las Cortes de Cádiz hasta nuestros días, los documentos reunidos en el Archivo del Congreso de los Diputados pueden ser de carácter parlamentario o administrativo, reflejando la actividad y funciones de la Cámara así como su trayectoria institucional.
Continúo hoy la historia del parlamento español subiendo al blog los documentos relacionados con el denominado Trienio liberal, que abarca el período entre 1820 y 1823.
El Trienio Liberal permite llevar a la práctica las medidas que habían surgido en la primera experiencia de las Cortes de 1810 a 1814. Los seis años de absolutismo de Fernando VII no habían hecho olvidar el constitucionalismo de 1812, y son muchos y significativos los pronunciamientos que se suceden para poner en vigor la Constitución. Muchos de ellos fracasan y es en el descontento de un ejército acantonado en Andalucía, camino de sofocar la sublevación de América, donde el 1 de enero de 1820, Rafael del Riego proclama la Constitución en Cabezas de San Juan (Sevilla), el 1 de enero de 1820. (Oración pronunciada el 17 de septiembre de 1822 en el acto de recibir los grados de Maestro en Artes y Doctor en Leyes).
El 6 marzo de 1820 Fernando VII acepta la Constitución y, dos días más tarde, se crea una Junta Provisional Consultiva que coexiste durante cuatro meses con el gobierno provisional, conocido como el de los presidiarios, dado que la mayoría de sus miembros habían sido presos políticos en el periodo anterior.
Esta nueva etapa constitucional comienza con la disolución de la Junta Provisional y la convocatoria a Cortes para la elección de los diputados por Real Decreto de 22 de marzo de 1820. La apertura de Cortes y el juramento de Fernando VII a la Constitución tiene lugar el 9 de julio de 1820. Estas Cortes tienen una composición mayoritariamente moderada que intenta seguir el proceso de reformas liberales interrumpido en mayo de 1814, pero paulatinamente las posturas se radicalizan, formando un abanico político entre absolutistas y liberales, que a su vez se dividen entre “moderados” y “exaltados”. Los moderados frenan todas aquellas reformas de índole más democrática para limitar el alcance de la revolución. (Informe de la Comisión sobre los poderes de los diputados electos, 30 de junio de 1820).
El primero en ser defenestrado será Rafael del Riego a través de la decisión del marqués de las Amarillas, ministro de Guerra, de disolver el Ejército de la Isla. Riego llega a Madrid para hablar con el Rey y dirigirse a las Cortes y la anécdota de unas entonaciones del Trágala en una representación teatral a la que asistía fue suficiente para acusarle de instigar una sublevación republicana. Entre los meses de agosto y septiembre de 1820 se encadenan las medidas que comprometen la libertad tan anhelada por los liberales veinteañistas.
El 1 marzo de 1821, en la apertura de la segunda Legislatura, tiene lugar el famoso discurso de la coletilla, pronunciado por Fernando VII, en el que critica a todo el gabinete del ejecutivo, que tras ser cesado da paso a un nuevo Gobierno.
En esta legislatura de 1821 cuando se tramita de nuevo la libertad de imprenta, en esta ocasión para juzgar a los diputados por abusos de la misma: Decreto sobre el modo de juzgar a los diputados por abusos de libertad de imprenta.
El punto culminante lo marca la semana de los sucesos del 6 al 7 julio de 1822, cuando se produce una nueva intentona golpista por parte de Fernando VII. El golpe del 7 de julio de 1822 da el poder a los liberales exaltados que, sin embargo, no van a actuar con decisión por temor a poner en crisis todo el sistema.
Las potencias de la Santa Alianza deciden en el Congreso de Verona acabar con el sistema constitucional español, vigente desde 1820. Luis XVIII de Francia anuncia el 28 de enero de 1823 la formación de un poderoso ejército conocido como Los Cien Mil Hijos de San Luis que, dirigidos por el Duque de Angulema, invaden la península: Carta del Duque de Angulema al Rey Fernando VII sobre la libertad de la familia Real y la ocupación de Cádiz por los franceses.
En sesión del día 11 de junio de 1823 se declara al Rey demente para obligarlo a ir con las Cortes a Cádiz. El 29 de septiembre, las Cortes deciden dejar libre al Rey. Comienza otra etapa absolutista, de 1823 a 1833, denominada la Década Ominosa
De la Década Ominosa se conserva en el ACD la carta manuscrita de José María Torrijos en un expositor con motivos fúnebres y militares. La escribió poco antes de ser fusilado en una playa malagueña el 11 de diciembre de 1831. La carta impresa forma parte de los fondos de Gobierno interior de la Cámara.
Testimonio de otro personaje liberal de la década absolutista es el cuadro que se conserva en el Palacio del Congreso de los Diputados sobre Mariana Pineda en capilla antes de ser llevada al cadalso (pintado por Juan Antonio de Vera Calvo, 1862). La heroína había nacido en Granada en 1804 y fue ejecutada el 26 de mayo de 1831.
I. Cortes de Cádiz 1810-1814.
II. Trienio Liberal 1820-1823.
III. Regencias y Reinado de Isabel II 1833-1868, subdividido en la
IV. Regencia de Mar`´ia Cristina de Borbón, 1833-1840.
V. Regencia del General Baldomero Espartero, 1840-1843.
VI. Década Moderada,1844-1854.
VII. Bienio Progresista, 1854-1856.
VIII. Crisis del Moderantismo, 1856-1868.
IX. Sexenio Revolucionario, 1868-1874, con:
IX. 1.Gobierno Provisional-Regencia del General Serrano y Gobierno de Prim.
IX. 2. Reinado de Amadeo I
IX. 3. Primera República.
X. Restauración, 1874-1923, con:
X. 1. Reinado de Alfonso XII, 1874-1885.
X. 2. Regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena, 1885-1902.
X. 3. Reinado de Alfonso XIII, 1902-1923
XI. Dictadura de Primo de Rivera, 1923-1930, con:
XI. 1. Asamblea Nacional, 1927-1929.
XII. Segunda República Española, 1931-1939.
XIII. Franquismo. Cortes Españolas, 1943 -1977
Cada uno de estos periodos va introducido por un breve resumen histórico reseñando los hechos más relevantes de esos años. En el texto se muestran distintos enlaces a imágenes o documentos que pretenden ilustrar y testimoniar la historia política y parlamentaria dando además a conocer el patrimonio documental y bibliográfico del Congreso de los Diputados.
Además en cada periodo aparecen bajo la elección correspondiente los datos relativos a cada una de las legislaturas, así como el resumen o reseña, según los casos, que se publicaba al final de los índices del Diario de Sesiones. Y a continuación se enumeran los presidentes de la cámara, durante cada una de las legislaturas con un enlace al apartado referente a los mismos en la página institucional.
Los documentos seleccionados para este trabajo son sólo una pequeña muestra de los fondos del archivo. Conservados desde las Cortes de Cádiz hasta nuestros días, los documentos reunidos en el Archivo del Congreso de los Diputados pueden ser de carácter parlamentario o administrativo, reflejando la actividad y funciones de la Cámara así como su trayectoria institucional.
El Trienio Liberal permite llevar a la práctica las medidas que habían surgido en la primera experiencia de las Cortes de 1810 a 1814. Los seis años de absolutismo de Fernando VII no habían hecho olvidar el constitucionalismo de 1812, y son muchos y significativos los pronunciamientos que se suceden para poner en vigor la Constitución. Muchos de ellos fracasan y es en el descontento de un ejército acantonado en Andalucía, camino de sofocar la sublevación de América, donde el 1 de enero de 1820, Rafael del Riego proclama la Constitución en Cabezas de San Juan (Sevilla), el 1 de enero de 1820. (Oración pronunciada el 17 de septiembre de 1822 en el acto de recibir los grados de Maestro en Artes y Doctor en Leyes).
El 6 marzo de 1820 Fernando VII acepta la Constitución y, dos días más tarde, se crea una Junta Provisional Consultiva que coexiste durante cuatro meses con el gobierno provisional, conocido como el de los presidiarios, dado que la mayoría de sus miembros habían sido presos políticos en el periodo anterior.
Esta nueva etapa constitucional comienza con la disolución de la Junta Provisional y la convocatoria a Cortes para la elección de los diputados por Real Decreto de 22 de marzo de 1820. La apertura de Cortes y el juramento de Fernando VII a la Constitución tiene lugar el 9 de julio de 1820. Estas Cortes tienen una composición mayoritariamente moderada que intenta seguir el proceso de reformas liberales interrumpido en mayo de 1814, pero paulatinamente las posturas se radicalizan, formando un abanico político entre absolutistas y liberales, que a su vez se dividen entre “moderados” y “exaltados”. Los moderados frenan todas aquellas reformas de índole más democrática para limitar el alcance de la revolución. (Informe de la Comisión sobre los poderes de los diputados electos, 30 de junio de 1820).
El primero en ser defenestrado será Rafael del Riego a través de la decisión del marqués de las Amarillas, ministro de Guerra, de disolver el Ejército de la Isla. Riego llega a Madrid para hablar con el Rey y dirigirse a las Cortes y la anécdota de unas entonaciones del Trágala en una representación teatral a la que asistía fue suficiente para acusarle de instigar una sublevación republicana. Entre los meses de agosto y septiembre de 1820 se encadenan las medidas que comprometen la libertad tan anhelada por los liberales veinteañistas.
El 1 marzo de 1821, en la apertura de la segunda Legislatura, tiene lugar el famoso discurso de la coletilla, pronunciado por Fernando VII, en el que critica a todo el gabinete del ejecutivo, que tras ser cesado da paso a un nuevo Gobierno.
En esta legislatura de 1821 cuando se tramita de nuevo la libertad de imprenta, en esta ocasión para juzgar a los diputados por abusos de la misma: Decreto sobre el modo de juzgar a los diputados por abusos de libertad de imprenta.
El punto culminante lo marca la semana de los sucesos del 6 al 7 julio de 1822, cuando se produce una nueva intentona golpista por parte de Fernando VII. El golpe del 7 de julio de 1822 da el poder a los liberales exaltados que, sin embargo, no van a actuar con decisión por temor a poner en crisis todo el sistema.
Las potencias de la Santa Alianza deciden en el Congreso de Verona acabar con el sistema constitucional español, vigente desde 1820. Luis XVIII de Francia anuncia el 28 de enero de 1823 la formación de un poderoso ejército conocido como Los Cien Mil Hijos de San Luis que, dirigidos por el Duque de Angulema, invaden la península: Carta del Duque de Angulema al Rey Fernando VII sobre la libertad de la familia Real y la ocupación de Cádiz por los franceses.
En sesión del día 11 de junio de 1823 se declara al Rey demente para obligarlo a ir con las Cortes a Cádiz. El 29 de septiembre, las Cortes deciden dejar libre al Rey. Comienza otra etapa absolutista, de 1823 a 1833, denominada la Década Ominosa
De la Década Ominosa se conserva en el ACD la carta manuscrita de José María Torrijos en un expositor con motivos fúnebres y militares. La escribió poco antes de ser fusilado en una playa malagueña el 11 de diciembre de 1831. La carta impresa forma parte de los fondos de Gobierno interior de la Cámara.
Testimonio de otro personaje liberal de la década absolutista es el cuadro que se conserva en el Palacio del Congreso de los Diputados sobre Mariana Pineda en capilla antes de ser llevada al cadalso (pintado por Juan Antonio de Vera Calvo, 1862). La heroína había nacido en Granada en 1804 y fue ejecutada el 26 de mayo de 1831.