Mostrando entradas con la etiqueta D.Ridruejo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta D.Ridruejo. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de julio de 2020

[MIS MUSAS] Hoy, con el poeta Dionisio Ridruejo, el compositor Amilcare Ponchielli y el pintor Pedro Pablo Rubens



Las Musas, de Thorsvalden


Decía Walt Whitman que la poesía es el instrumento por medio del cual la voces largamente mudas de los excluidos dejan caer el velo y son alcanzados por la luz; Gabriel Celaya, que era un arma cargada de futuro; Harold Bloom,  que si la poesía no podía sanar la violencia organizada de la sociedad, al menos podía realizar la tarea de sanar al yo; y George Steiner añadía que el canto y la música son simultáneamente, la más carnal y la más espiritual de las realidades porque aúnan alma y diafragma y pueden, desde sus primeras notas, sumir al oyente en la desolación o transportarlo hasta el éxtasis, ya que la voz que canta es capaz de destruir o de curar la psique con su cadencia. Por su parte, Johann Wolfgang von Goethe afirmaba que cada día un hombre debe oír un poco de música, leer una buena poesía, contemplar un cuadro hermoso y si es posible, decir algunas palabras sensatas, a fin de que los cuidados mundanos no puedan borrar el sentido de la belleza que Dios ha implantado en el alma humana. 

Subo hoy al blog al poeta Dionisio Ridruejo y su poema España toda aquí, al compositor Amilcare Ponchielli y el aria Cielo e mar de su ópera La Gioconda, y al pintor Peter Paul Rubens y su cuadro El juicio de Paris. Disfruten de ellos.





El poeta Dionisio Ridruejo



Dionisio Ridruejo Jiménez (1912-1975) fue un escritor y político español perteneciente a la generación del 36 o primera generación poética de posguerra. Miembro temprano de la Falange Española de José Antonio Primo de Rivera, durante la guerra civil fue responsable de Propaganda en el bando franquista. Reprochó a Franco en una carta no apostar decididamente por el fascismo, por lo que fue encarcelado y llegó a exiliarse. Acabaría experimentando una transición ideológica que le situó en una posición crítica con la dictadura, muy próxima a la socialdemocracia o a un liberalismo socializante. Como poeta, Ridruejo puede adscribirse a la que Dámaso Alonso llamó poesía arraigada: cultiva en la mayor parte de su obra el estrofismo clásico y usa una lengua pura y clara. Posee una gran serenidad formal propia de la estética garcilasista y es un maestro en la forma del soneto, para el cual poseía una gran facilidad. Fue autor juvenil de dos versos del Cara al sol. Sus comienzos poéticos deben algo al modelo machadiano; sus temas preferentes son el amoroso, la naturaleza, los sentimientos religiosos y patrióticos y el arte y la literatura. En sus últimos años toma el rumbo íntimo de los recuerdos.



ESPAÑA TODA AQUÍ

España toda aquí, lejana y mía, 
habitando, soñada y verdadera,
la duda y fe del alma pasajera, 
alba toda y también toda agonía.

Hermosa sí, bajo la luz sin día
que me la entrega al mar sola y entera:
campo de la serena primavera
que recata su flor dulce y tardía.

España grave, quieta en la esperanza,
hecha del tiempo y de mi tiempo, España,
tierra fiel de mi vida y de mi muerte.

Esta sangre eres tú y esta pujanza
de amor que se impacienta y acompaña
la fe y la duda de volver a verte.




El compositor Amilcare Ponchielli



Amilcare Ponchielli (1835-1856)fue un compositor italiano, adscrito al movimiento romántico. Su obra más conocida es La Gioconda. Comenzó a estudiar con su padre, que era organista. A los nueve años ingresó en el conservatorio de Milán. Fue organista en la iglesia de San Hilario en Cremona, donde también fue profesor de música. Fue maestro director de las bandas municipales de Piacenza y Cremona, y para ellas compuso algunas obras. En 1881 fue nombrado maestro de capilla de Santa María la Mayor en Bérgamo. En 1883 entra como profesor en el Conservatorio de Milán. Entre otros alumnos, tuvo a Giacomo Puccini y Pietro Mascagni. Sus óperas, representadas con mucho éxito, son óperas italianas con cierta influencia de la gran ópera francesa: gran número de personajes, ballet y participación del coro.




Representación actual de La Gioconca


La Gioconda es una ópera en cuatro actos con música de Amilcare Ponchielli y libreto en italiano de Arrigo Boito, basada en el drama Angélo, tyran de Padoue (Ángelo, tirano de Padua) de Victor Hugo. Fue estrenada en La Scala de Milán, el 8 de abril de 1876.  La trama se desarrolla en Venecia en el siglo XVII. Enzo Grimaldo, noble genovés desterrado de Venecia, vive disfrazado de marinero. Es el amante de La Gioconda, cantante de baladas, pero él ama a Laura, esposa de Alvise Badoero, gran consejero. Barnaba, un espía que desea a La Gioconda que le rechazó con vehemencia, reconoce a Enzo y lo denuncia al consejo... Desde este enlace pueden ustedes ver y escuchar el aria Cielo e mar de la Gioconda, interpretada por el tenor Franco Corelli. 




El pintor Pedro Pablo Rubens


Peter Paul Rubens (1577-1640) fue un pintor barroco de la escuela flamenca. Su estilo exuberante enfatiza el dinamismo, el color y la sensualidad. Sus principales influencias procedieron del arte de la Antigua Grecia, de la Antigua Roma y de la pintura renacentista, en especial de Leonardo da Vinci, de Miguel Ángel, del que admiraba su representación de la anatomía,​ y sobre todo de Tiziano, al que siempre consideró su maestro y del que afirmó «con él, la pintura ha encontrado su esencia». Fue el pintor favorito del rey Felipe IV de España, su principal cliente, que le encargó decenas de obras para decorar sus palacios y fue el mayor comprador en la almoneda de los bienes del artista que se realizó tras su fallecimiento. Como consecuencia de esto, la mayor colección de obras de Rubens se conserva hoy en el Museo del Prado, con unos noventa cuadros, la gran mayoría procedentes de la Colección Real.


El juicio de Paris (1639), una pintura al óleo de 199 x 379 cm que se encuentra en el Museo del Prado de Madrid, es uno de los últimos trabajos de Rubens. A lo largo de su carrera pintó varias versiones de este tema. La obra le fue encargada por Felipe IV de España para la decoración del Palacio del Buen Retiro (Madrid). Rubens trata aquí el episodio mitológico en un formato apaisado, de tal manera que las figuras parecen formar un friso. Sentado en el tronco de un árbol, aparece el pastor Paris, quien tiene que elegir a la diosa más bella del Olimpo, con el aspecto dubitativo propio de tan difícil tarea. Le sostiene la manzana de oro que constituye el premio el dios Hermes, con el caduceo y el petaso; se muestran ante ellos las tres diosas contendientes, de izquierda a derecha: Atenea, diosa guerrera y de la sabiduría, con las armas que la caracterizan en el suelo y envuelta en un rozagante velo de seda plateada; Afrodita, la diosa del amor, en el centro, envuelta en un paño color carmesí y con su hijo Eros a los pies y un amorcillo volador que muestra cuál será el veredicto, pues se dispone a coronarla mientras dirige una mirada cómplice al espectador; y finalmente, Hera, la reina del Olimpo como esposa de Zeus, representada de espaldas, mientras se desprende del rico manto de terciopelo morado recamado en oro que la cubre, en una bella postura serpentinata y con un pavo real, su atributo, posado en la rama de un árbol cercano. 



El juicio de Paris



La reproducción de artículos firmados por otras personas en este blog no implica compartir su contenido. Sí, en todo caso, su  interés. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt






HArendt




Entrada núm. 6234
https://harendt.blogspot.com
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

viernes, 9 de marzo de 2018

[POESÍA, PINTURA, MÚSICA] Hoy, con Dionisio Ridruejo, Peter Paul Rubens y Giuseppe Verdi





Decía Walt Whitman que la poesía es el instrumento por medio del cual las voces largamente mudas de los excluidos dejan caer el velo y son alcanzados por la luz; Gabriel Celaya, que era un arma cargada de futuro; Harold Bloom,  que si la poesía no podía sanar la violencia organizada de la sociedad, al menos podía realizar la tarea de sanar al yo. Por su parte, George Steiner añadía que el canto y la música son simultáneamente, la más carnal y la más espiritual de las realidades porque aúnan alma y diafragma y pueden, desde sus primeras notas, sumir al oyente en la desolación o transportarlo hasta el éxtasis, ya que la voz que canta es capaz de destruir o de curar la psique con su cadencia. Y Johann Wolfgang von Goethe afirmaba que un hombre debe oír un poco de música, leer una buena poesía, contemplar un cuadro hermoso y si es posible, decir algunas palabras sensatas, a fin de que los cuidados mundanos no puedan borrar el sentido de la belleza que Dios ha implantado en el alma humana.

Me parecen razones más que suficientes para retomar la publicación, con un formato diferente, de la serie de entradas del blog dedicadas al tema de España en la poesía española contemporánea que tan buena acogida de los lectores tuvo hace ya unos años. Grandes poetas contemporáneos españoles, poetas del exilio exterior e interior, pero españoles todos hasta la médula, que cantaron a su patria común, España, desde el corazón y la añoranza. Poemas a los que acompaño con algunas de las más bellas arias de la historia de la ópera y de algunos de los desnudos más hermosos de la pintura universal. 

Hoy traigo al blog al poeta Dionisio Rodruejo y su poema Al fin, España en vuelo, al pintor Peter Paul Rubens y su cuadro Las Tres Gracias, y al compositor Giuseppe Verdi y el aria Teneste la promessa... Addio del passato, de su ópera La Traviataque pueden ver en este enlace o en el vídeo de más abajo, interpretada por la soprano María Callas.



***


Dionisio Ridruejo Jiménez (1912-1975) fue un escritor y político español perteneciente a la Generación del 36 o Primera generación poética de posguerra. Miembro temprano de la Falange Española de José Antonio Primo de Rivera, durante la guerra civil fue responsable de Propaganda en el bando franquista. Abrazador de un discurso abiertamente totalitario, marchó como voluntario de la División Azul durante la Segunda Guerra Mundial; a su vuelta reprochó a Franco en una carta no apostar decididamente por el fascismo.​ Resultado de sus tensiones con el régimen, fue encarcelado y llegó a exiliarse; acabaría experimentando durante la dictadura una transición ideológica que le acabó situando en posiciones críticas con la dictadura próximas a la socialdemocracia o a un liberalismo socializante. 



AL FIN, ESPAÑA EN VUELO

Y al fin, España en vuelo,
España, al fin: el mar, al fin los montes,
Ríos apresurados que se anegan,
llegando al litoral, de arena inmóvil;
valles con hondo sol entre las nubes;
crestas -¡bravura mía!- que me acogen.
La corteza terrestre conmovida
de valentía y de vigor, ​tan noble,
unida en el color que la desnuda
-oh, cuerpo de Aragón- tosca e inmóvil.
Desde la desasida y navegante
cumbre, mi España, al fin, borrando el orbe,
destruyendo con isla de hermosura
la memoria y el tiempo: terca, dócil,
escueta primavera para el alma.
¿Alguna vez no fuiste más que sueño,
sueño de serranías y de torres?
¡España, España, España, España!
Resuene siempre para mí tu nombre.


***




Peter Paul Rubens (1577-1640) fue un pintor barroco de la escuela flamenca. Su estilo exuberante enfatiza el dinamismo, el color y la sensualidad. Sus principales influencias procedieron del arte de la Antigua Grecia, de la Antigua Roma y de la pintura renacentista, en especial de Leonardo da Vinci, de Miguel Ángel, del que admiraba su representación de la anatomía, y sobre todo de Tiziano, al que siempre consideró su maestro y del que afirmó «con él, la pintura ha encontrado su esencia». Fue el pintor favorito del rey Felipe IV de España, su principal cliente, que le encargó decenas de obras para decorar sus palacio.




Las tres Gracias, 1635 (Museo del Prado, Madrid)


***



Giuseppe Verdi (1813-1901) fue un compositor romántico italiano de ópera del siglo XIX, el más notable e influyente compositor de ópera italiana y puente entre el belcanto de Rossini, Donizetti y Bellini y la corriente del verismo y Puccini. Fue autor de algunos de los títulos más populares del repertorio lírico, como los que componen su trilogía popular o romántica: Rigoletto, La Traviata e Il Trovatore y las obras maestras de la madurez como Aida, Don Carlo, Otello y Falstaff.



La Traviata, de Giuseppe Verdi (1853)


Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt



HArendt






Entrada núm. 4354
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

martes, 19 de diciembre de 2017

[Poesía y pintura] Hoy, con Dionisio Ridruejo y Mérry-Joseph Blondel





Retomo la publicación, con un formato diferente, de la serie de entradas del blog dedicadas al tema de España en la poesía española contemporánea, que tan buena acogida de los lectores tuvieron hace ya unos años. Grandes poetas contemporáneos españoles, poetas del exilio exterior e interior, pero españoles todos hasta la médula, que cantaron a su patria común, España, desde el corazón y la añoranza. 

En estos aciagos días en que unos hijos espurios reniegan de España, la insultan, la mancillan, y pretenden acallar las voces de aquellos otros que nos alzamos orgullosos de pronunciar su nombre, nada mejor que la poesía para reivindicarla como se merece. Si como dijo Walt Whitman la poesía es el instrumento por medio del cual las voces largamente mudas de los excluidos dejan caer el velo y son alcanzados por la luz, también es, en palabras de ese gran poeta y gran español que fue Gabriel Celaya, un arma cargada de futuro. Empuñémosla, entonces, en su defensa.

En cualquier caso, parafraseando al afamado crítico literario e intelectual Harold Bloom, si la poesía no puede sanar la violencia organizada de la sociedad, al menos puede realizar la tarea de sanar al yo.

Hoy traigo al blog al poeta Dionisio Ridruejo y su poema España toda aquí, y al pintor Mérry-Joseph Blondel y su cuadro La circasienne au bain. 


***



Dionisio Ridruejo (1912-1975), poeta, escritor y político español. Nace en El Burgo de Osma (Soria). De educación religiosa y tradicional con 21 años se afilia a Falange Española. Durante la guerra civil ocupa el puesto de director general de Propaganda del régimen franquista. En 1940 funda junto a Pedro Laín Entralgo la revista de poesía Escorial. En 1941 marcha como soldado raso voluntario a luchar contra la Unión Soviética en la famosa División Azul. Un año después rompe totalmente con el régimen lo que le ocasiona destierro y encarcelamiento temporal. En 1962 es uno de los españoles asistentes al IV Congreso del Movimiento Europeo que se celebra en Munich. Se exilia primero en Francia y más tarde en Estados Unidos, donde imparte clases de literatura en varias universidades. En 1974 funda el partido Unión Social Demócrata Española que al año siguiente se integra junto a la Democracia Cristiana y el PSOE en la plataforma Convergencia Democrática. Como poeta cultivó el estrofismo clásico de lengua pura y clara. Escribió numerosas obras en prosa, entre ellas su autobiografía, y una obra de teatro. En 1952 recibió el Premio Nacional de Poesía. Les dejo con su soneto España toda aquí.



ESPAÑA TODA AQUÍ

España toda aquí, lejana y mía,
habitando, soñada y verdadera,
la duda y fe del alma pasajera,
alba toda y también toda agonía.

Hermosa sí, bajo la luz sin día
que me le entrega al mar sola y entera:
campo de la serena primavera
que recata su flor dulce y tardía.

España grave, quieta en la esperanza,
hecha del tiempo y de mi tiempo, España,
tierra fiel de mi vida y de mi muerte.

Esta sangre eres tú y esta pujanza
de amor que se impacienta y acompaña
la fe y la duda de volver a verte.


***


Merry-Joseph Blondel (1781-1853) fue un pintor francés de la escuela neoclásica, ganador del prestigioso Premio de Roma en 1803. Después del salón de 1824, recibió el título de Caballero de la Legión de Honor por Carlos X de Francia y obtuvo una cátedra en la École Nationale Supérieure des Beaux-Arts en la que permaneció hasta su muerte en 1853. En 1832 fue elegido para un escaño en la Académie des Beaux-Arts de París. Blondel fue alumno del maestro neoclásico Jean-Baptiste Regnault y desde 1809, amigo de toda la vida del pintor Ingres.

Gran parte de su carrera como pintor estuvo ocupada por encargos públicos de pinturas y frescos en palacios, museos e iglesias. Blondel completó importantes encargos para el Palacio de Fontainebleau, el Palacio de Versalles, el Museo del Louvre, el Palacio Brongniart (la Bolsa de París), el Palacio de Luxemburgo y las iglesias de Santo Tomás de Aquino y Notre-Dame-de Lorette .

Su Circassienne au bain se hizo famosa durante la primera parte del siglo XX por ser el objeto demás valor reclamado contra la línea White Star, por un solo artículo perdido en el hundimiento del Titánic.


La circassienne au bain (1814)



Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt



HArendt






Entrada núm. 4114
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)

jueves, 24 de julio de 2014

El poeta Dionisio Ridruejo y el tema de España en la poesía española contemporánea (XXVI)




Catedral de la Asunción (El Burgo de Osma, Castilla y León)



¿Por qué buena parte de los españoles que nos declaramos de izquierdas damos la impresión de estar un tanto perdidos en el uso de términos tales como "pueblo, país, patria, gobierno, nación, España, estado"?... Al usarlos parecen similares pero no lo son. Para la derecha, sí; todo es lo mismo y va en el mismo saco. Los españoles que nos declaramos de izquierdas no deberíamos avergonzarnos de reivindicar el uso del nombre de España, la patria común que a todos nos acoge y ampara, No es solo de ellos, es también nuestra. Y deberíamos hacerlo sin vergüenza alguna, sin ningún tipo de remordimiento, sin amargura ni complejo de ninguna especie. Y para eso puede servirnos la poesía.

De ahí, mi atrevimiento de traer durante unas cuantas semanas, o mientras el cuerpo aguante, lo que algunos de los grandes poetas españoles contemporáneos, poetas del exilio exterior e interior, pero españoles todos hasta la médula, han dicho sobre su patria común, sobre la nuestra, sobre España y su añoranza. Y es que, en palabras de Walt Whitman, "el poeta es el instrumento por medio del cual las voces largamente mudas de los excluidos dejan caer el velo y son alcanzados por la luz".  

Hoy traigo hasta el blog al poeta Dionisio Ridruejo (1912-1975). Poeta, escritor y político. Nace en El Burgo de Osma (Soria). De educación religiosa y tradicional con 21 años se afilia a Falange Española. Durante la guerra civil ocupa el puesto de director general de Propaganda del régimen franquista. En 1940 funda junto a Pedro Laín Entralgo la revista de poesía Escorial. En 1941 marcha como soldado raso voluntario a luchar contra la Unión Soviética en la famosa División Azul.  Un año después rompe totalmente con el régimen lo que le ocasiona destierro y encarcelamiento temporal. En 1962 es uno de los españoles asistentes al IV Congreso del Movimiento Europeo que se celebra en Munich. Se exilia primero en Francia y más tarde en Estados Unidos, donde imparte clases de literatura en varias universidades. En 1974 funda el partido Unión Social Demócrata Española que al año siguiente se integra junto a la Democracia Cristiana y el PSOE en la plataforma Convergencia Democrática. Como poeta cultivó el estrofismo clásico de lengua pura y clara. Escribió numerosas obras en prosa, entre ellas su autobiografía, y una obra de teatro. En 1952 recibió el Premio Nacional de Poesía. Muere en Madrid en junio de 1975. Les dejo con su poema "España toda aquí":

España toda aquí, lejana y mía,
habitando, soñada y verdadera,
la duda y fe del alma pasajera,
alba toda y también toda agonía.

Hermosa sí, bajo la luz sin día
que me le entrega al mar sola y entera:
campo de la serena primavera
que recata su flor dulce y tardía.

España grave, quieta en la esperanza,
hecha del tiempo y de mi tiempo, España,
tierra fiel de mi vida y de mi muerte.

Esta sangre eres tú y esta pujanza
de amor que se impacienta y acompaña
la fe y la duda de volver a verte.


"España toda aquí"
Dionisio Ridruejo


Y mañana nos vemos con el poeta Vicente Gaos. Sean felices por favor, y ahora, como también decía Sócrates, "Ιωμεν": nos vamos. Tamaragua, amigos. HArendt





El poeta Dionisio Ridruejo




Entrada núm. 2118
http://elblogdeharendt.blogspot.com
Pues tanto como saber me agrada dudar (Dante Alighieri)