Mostrando entradas con la etiqueta Bases de datos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bases de datos. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de enero de 2020

[A VUELAPLUMA] La privacidad en los años 20



Una de sedes de Google por todo el mundo


El mal uso de los datos personales gracias a las nuevas tecnologías, escribe en el A vuelapluma de hoy lunes Carissa Véliz, investigadora en ética y filosofía política en el Uehiro Centre for Practical Ethics y el Wellcome Centre for Ethics and Humanities en la Universidad de Oxford, nos pone en riesgo a todos y controlar sus efectos dañinos es uno de los grandes desafíos de esta nueva década. 

"Por alguna razón un tanto misteriosa, -comienza diciendo Véliz, los números redondos suelen inspirar a los seres humanos a dar un paso hacia atrás y tomar perspectiva sobre los grandes temas de nuestro tiempo y nuestras vidas. Empezar el 2020 es una oportunidad para repensar las lecciones de la década pasada y replantearnos la década entrante.

Las primeras dos décadas del siglo XXI se caracterizaron por una pérdida progresiva de la privacidad. Dos fenómenos confluyeron para dar cabida al monstruo de la economía de los datos: el desarrollo de los anuncios personalizados y la preocupación por la seguridad.

En el año 2000, y bajo la presión de encontrar un modelo de negocio sostenible, Google lanzó AdWords (ahora Google Ads), la iniciativa que aprendió a explotar los datos de sus usuarios para vender anuncios personalizados. En menos de cuatro años, la compañía logró un aumento de ingresos del 3.590%. Un año después, la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos escribió un reporte para el Congreso recomendando la regulación de los datos antes de que se convirtieran en un problema. Pero el ataque terrorista a las Torres Gemelas sembró el miedo que dio prioridad a la seguridad nacional. Los Gobiernos vieron una oportunidad de vigilancia en todos los datos que estaban siendo recolectados por las empresas tecnológicas. La privacidad pasó a un segundo plano, y el capitalismo de la vigilancia nació de la colaboración entre instituciones públicas y privadas.

Ya en 2010, la privacidad había sido fuertemente erosionada, aunque la mayoría de nosotros todavía no nos dábamos cuenta de las consecuencias de esa pérdida. Fue ese año cuando Mark Zuckerberg se atrevió a sugerir que habíamos evolucionado más allá de la privacidad (este año, en cambio, aseguró que “el futuro es privado”).

Las grandes tecnológicas fueron capaces de corroer las normas de privacidad forjadas a través de siglos para protegernos de posibles abusos. Si tu jefe no sabe que estás pensando en tener un hijo, no puede discriminar en tu contra por esa razón. Si tu Gobierno no es capaz de prever quién va a formar parte de una protesta, no puede impedirla. Si tu vecino no sabe qué religión profesas, no te juzgará por ello.

En el mundo offline, hay ciertas señales, normalmente bastante palpables, que nos ayudan a cumplir las normas de privacidad y nos alertan cuando éstas han sido rotas. Hay pocas sensaciones tan socialmente incómodas como cuando alguien te mira fijamente cuando no quieres ser visto. Cuando alguien roba tu diario, deja una ausencia perceptible. La era digital destrozó las normas de privacidad en gran parte porque fue capaz de separarlas de estas señales tangibles. El robo de los datos digitales no crea ninguna sensación, no deja huella, no queda una ausencia que percibir. La pérdida de la privacidad en línea solo duele una vez que nos toca cargar con las consecuencias: cuando nos niegan un préstamo o un trabajo, cuando nos humillan o acosan, cuando nos extorsionan, cuando desaparece dinero de nuestra cuenta, cuando manipulan nuestras democracias.

Estamos teniendo que reaprender el valor de la privacidad a golpe de malas experiencias. Una de las lecciones de esta década es que hay cada vez hay más ejemplos para ilustrar que la privacidad, lejos de ser una enemiga, es una parte integral de la seguridad tanto individual como nacional. La codicia por los datos incentiva que la arquitectura de Internet sea insegura. Mientras menos medidas de seguridad tengan nuestros aparatos electrónicos, más fácil es robar nuestros datos. En el año 2000 la ciberseguridad no era un problema que destacara. Es relativamente comprensible que los Gobiernos hayan pensado que la pérdida de la privacidad era necesaria para garantizar nuestra seguridad. Los hechos han demostrado que esa suposición es incorrecta. En el año 2020 la ciberseguridad es una de las grandes preocupaciones de todo Gobierno. El ciberespacio es la nueva arena en donde se librarán buena parte de los combates geopolíticos del siglo XXI. Y en el mundo digital, la seguridad pasa por proteger la privacidad.

Europa puede estar orgullosa de haber sido la primera institución política en empezar a regular la privacidad digital con el Reglamento General de Protección de Datos. La tarea pendiente más urgente es otorgar a las autoridades los recursos necesarios para hacer cumplir la ley. No podemos ser complacientes. El mal uso de los datos personales nos pone en riesgo a todos.

El reto en los años veinte será recuperar la privacidad perdida y fortalecer la ciberseguridad para proteger nuestras democracias. Es una batalla que se tiene que ganar si queremos preservar nuestras sociedades liberales. La mala noticia es que es una guerra que nunca se ganará del todo. Siempre tendremos que seguir luchando por la democracia, la justicia y la igualdad. La buena noticia es que es una lucha que se puede ganar y que merece la pena. Si al principio del siglo la preocupación por la privacidad se pudo percibir (equivocadamente) como algo del pasado, en 2020 está claro que la privacidad es uno de los grandes desafíos de esta nueva década".

A vuelapluma es una locución adverbial que el Diccionario de la lengua española define como texto escrito "muy deprisa, a merced de la inspiración, sin detenerse a meditar, sin vacilación ni esfuerzo". No es del todo cierto, al menos en mi caso, y quiero suponer que tampoco en el de los autores cuyos textos subo al blog. Espero que los sigan disfrutando, como yo, por mucho tiempo. 






La reproducción de artículos firmados en este blog no implica compartir su contenido. Sí, en todo caso, su  interés. Y ahora, como decía Sócrates, Ιωμεν: nos vamos. Sean felices, por favor, a pesar de todo. Tamaragua, amigos. HArendt








HArendt




Entrada núm. 5634
elblogdeharendt@gmail.com
La verdad es una fruta que conviene cogerse muy madura (Voltaire)